Siguiendo
los pasos de Margarita Xirgu
La
familia Xirgu viaja a Uruguay y Argentina y siguen los pasos de Margarita Xirgu
en el exilio. (Agosto de 2008)

casa
de Margarita Xirgu en Punta Ballena con las familias Xirgu y Ferreres

Teatro
Margarida Xirgu y Casal Català en Buenos Aires
familia Xirgu con Rubén Barreira director del Teatro Margarita Xirgu, Jordi
Font presidente del Casal Català y Jaume Burcet vicepresidente

Teatro
Solís de Montevideo
Impresiones
de la visita
La visita familiar recorriendo el itinerario que
llevó a la Xirgu a establecerse en el Uruguay y a labrarse un renombre
destacado, ha resultado emocionante e ilustrativo. Es cierto que no íbamos
a ciegas; teníamos referencias suficientes a través de las cartas
que conservan algunos miembros de la familia, por informaciones que aparecen en
las biografías publicadas sobre ella, y por el testimonio directo de David
Xirgu que participó en el programa "El meu avi" de TV3, dedicado
a la Xirgu, que lo llevó a realizar el viaje que, de alguna manera, nosotros
ahora hemos repetido, y le permitió actualizar los contactos que tan atentamente
nos han acogido a nosotros.
En Buenos Aires, el recuerdo de la Xirgu se pierde
en la inmensidad de una ciudad que mira hacia el futuro y que se complace en referencias
más próximas, sentimentales y mediáticas: el tango, Gardel,
el fútbol, o Borges, Cortázar, Galeano, Neruda, García Márquez,
si echamos una ojeada a las muchas y bien surtidas librerías que ofrece
la ciudad. Nada de la Xirgu. Sólo el testimonio mudo del teatro Colón,
en restauración, y del teatro Avenida, cerrado.
En el Casal Català,
sí. Hacemos una visita a la institución venerable y somos recibidos
y guiados para contemplar, además del resto del Casal, el teatro Margarita
Xirgu, que toma su nombre en homenaje a la actriz. La visita resulta entrañable
y emociona ver el cartel con su nombre en la entrada, su fotografía presidiendo
el amplio vestíbulo, su nombre de nuevo, en letras doradas, sobre la puerta
de entrada al teatro y, una vez dentro de la sala, de nuevo el rótulo "Teatro
Margarita Xirgu" presidiendo sobre la boca del escenario. Emocionante, igualmente,
ver como las personas que gestionan este legado mantienen vivo su recuerdo. Justamente
ahora están pensando en dedicarle una exposición.
Punta Ballena
representa el punto culminante del itinerario; el objetivo del viaje. Ver la casa
con el nombre de la Xirgu rotulado en su entrada, los muebles, los lugares que
frecuentaba, con alguien a tu lado que te va contando como era, en que momentos
y en que espacios vivía sus rutinas, cómo era, en definitiva, su
vida en aquel lugar, resulta una experiencia irrepetible. Escuchar el testimonio,
un poco caótico pero totalmente lúcido, de una de las últimas
personas que deben quedar con vida de su entorno más cercano, una auténtica
delicia.
Completamos el recorrido visitando el teatro Solís de Montevideo,
al que ella estuvo estrechamente vinculada, no sólo como actriz, sino como
fundadora y directora del EMAD, Escuela Municipal de Arte Dramático, y
directora escénica de la Escuela de Arte dramático.
En el Solís,
la visita estaba igualmente concertada contactando con Daniela Douret y pudimos
comprobar que la presencia de la actriz se mantiene bien viva y que, de alguna
manera, se le rinde homenaje constantemente. Nos comentaron que, en el marco de
las visitas pedagógicas dirigidas a los escolares se han creado dos marionetas
que sirven para ilustrar la historia de la institución; una de estas marionetas
representa a Margarita Xirgu.
Al finalizar la visita completamos el recorrido
sentimental localizando la casa en la que vivía en Montevideo, la iglesia
donde asistía a misa, la confitería donde desayunaba habitualmente
Quizás,
estrictamente, no hemos recopilado excesiva información desconocida, pero
es bien cierto que el imaginario que nos habíamos ido construyendo a lo
largo de los años se ha concretado de manera extraordinaria.
Benjamí
Moliné
volver