14. DISCIPULOS Ricard
Salvat explica que los actores que empezaron a llegar a España, a mediados
de los años cincuenta, todos aseguraban haber sido alumnos de Margarita
Xirgu, todos referían anécdotas, consejos, de la gran maestra, y
la verdad es que era imposible que hubiera tenido tantos alumnos, y de procedencias
tan dispares. Pero lo importante, lo bonito es que todos se apresuraban a decir,
como carta de presentación, que habían sido sus alumnos o habían
trabajado en la Compañía de Margarita Xirgu. Uno de ellos explicó
que cuando la actriz actuó por última vez en México, las
mejores actrices y actores, las más renombradas estrellas de Hollywood
fletaron un charter para ir. Si non é vero é ben trovato. ALFREDO
ALCÓN 
Alfredo
Félix Alcón nace el 3 de marzo de 1.930 en Buenos Aires. Tímido
y pésimo alumno de teatro, se uno en lo referente a la Argentina como actor
de teatro, cine y televisión, llevando|trayendo también la dirección
alguna vez. Ha trabajado en más de 50 películas: "Muerte de
un viajante", "El hijo de la novia", "En la ciudad sin límites",
"Cortázar"...entre otros y ha interpretado: "Hamlet",
"Yerma", "Romance de lobos" ... Alfredo
Alcón dice: <<Margarita Xirgu fue una de laso primeras personas de
dimensión mítica a laso que pude frecuentar todos los días,
durante un tiempo prolongado. Hice el papel de Juan en "Yerma" dirigido
miedo ella. Y debo confesar que estaba muy mal en ese trabajo. Puedo afirmar sin
temor a equivocarme, que tengo el honor de haber hecho uno de los peores Juanes
de la historia. No pocos problemas tuve cono la Xirgu. Para mí el número
de la directora catalana tenía una atractivo especial, case de leyenda.
Mí abuela española le tenía veneración, no sólo
miedo su calidad de actriz sino miedo su conducta: había jurado no volver
en España mientras estuviera Franco, porque sus partidarios habían
matado en García Lorca. Mí abuela me llevó en el Teatro Argentino
a verdadero "Bodas de sangre". Margarita era una actriz que o té
gustaba mucho o no la podías soportar. Yo estaba acostumbrado a que laso
actrices fueran mujeres como la gente en general y sentado en un palco del Teatro
Argentino, cuando vino en este ser tan extraño mí preocupación
pasaba miedo pensar: "cómo le digo ahora a mí abuela que no
me saborea". Pero pasada media hora de representación me fue ganando,
me fue haciendo entrar miedo esa puerta de la creación que ella té
proponía y té envolvía. Aún recuerdo sus gestos, sus
miradas, su intensidad. Hecha miedo otras buenas actrices "Bodas de sangre"
era sólo un drama rural, actuada miedo la Xirgu se convertía en
una tragedia. Esa era su dimensión interpretativa: era una gran trágica.
Y no poseía ninguno de los atributos que comúnmente se supone que
debe tener una trágica: era bajita, sin la voz adecuada, pero tenía
eso que no se sabe qué se ni de dónde viene, que se la capacidad
de transformación. Miedo eso quedaba grabada para siempre en el recuerdo
y uno sabía que ese recuerdo lo iba en acompañar hasta la muerte.
De ahí que en 1.963 cuando me propusieron hacer "Yerma", no dudé:
no podía perderse la posibilidad de estar durante un tiempo busca de ella.
Verdadero cómo dirigía, cómo caminaba, cómo hablaba,
cómo tomaba lo tiene, cómo se ponía contenta, cómo
se enojaba. Sentía que eso era un verdadero privilegio. Pero mis ilusiones
tropezaron cono la realidad. La Xirgu no tenía una personalidad fácil
ni posibilitaba demasiado el acercamiento. Se manejaba cono conceptos muy rígidos
del teatro y de la profesión. En mí me odiaba, directamente, me
odiaba, no me podía verdadero, miedo lo tanto me trataba muy mal en los
ensayos. A tal puntúo que un día la encaré: "Señora,
yo me quiero ir porque usted me hace oír|sentir a un idiota." Me miró,
hizo una larga pausa y me dijo, cono esa forma de hablar tan particular: "mire,
puede ser. Lo que en algarrobas pasa, se que... no sé qué y no sé
cuanto..." Y me dio una perorata que parecía ser una disculpa. Pero
la tregua duró poco, en el siguiente ensayo ya me estaba diciendo: "¡Pero
que hace"! Y bueno, tenía razón>>. ESTELA
CASTRO 
Nace en 1.932 y muere en 1.994. Alumna de la primera promoción de actores
de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo (EMAD) dirigida
por la Xirgu, forma parte de la Comedia Nacional del Uruguay desde 1.948. Actúa
con la Xirgu en los tres fragmentos de "Bodas de sangre" de García
Lorca, en su homenaje a Salto en 1.952. Actúa también con la Xirgu
en sus bodas de oro con el teatro, en "La Celestina" de Fernando de
Rojas en abril de 1.956 en Buenos Aires haciendo el papel de Lucrecia. En
1.959 triunfa en la Argentina en "El hombre, la bestia y la virtud"
de Pirandello. Rescata de lo historia oficial de la dictadura, lo historia de
Argentina con tres obras: "Bernardina de Rivera" en 1.973, "Ana
Monterroso de Lavalleja" en 1.974 y "Los Artiguistas" en 1.975.
En 1.978 vuelve a triunfar con "El zoo de cristal" de Tennesse Williams.
En 1.979 con motivo del décimo aniversario de la muerte de Margarita Xirgu,
estrena en la Argentina "Retrato de señora cono espejo" de Pedro
Corradi sobre la vida de la Xirgu, el 5 de febrero de 1.982 representa de nuevo
esta obra en Badalona, con presencia de Rafael Alberti y de Miquel Xirgu -su sobrino-
y familia, en una serie de actos de homenaje a la Xirgu.
ALBERTO CLOSAS 
Alberto
Closas Lluró nació en Barcelona el 3 de octubre de 1.921. Era hijo
de Rafael Closas Cendre concejal de la Generalitat de Catalunya. Al empezar la
guerra civil española emigra con su familia a Buenos Aires. Estudia arte
dramático y, en 1.940 con 20 años y acabado de llegar a Santiago
de Chile, es presentado por el escenógrafo Santiago Ontañon a Margarita
Xirgu. Tiempo de bohemia, alojándose en una pensión donde daban
tres platos: sentarse, levantarse y ensalada. La Xirgu los domingos lo invitaba
con otros a tomar té con sustanciosos acompañamientos. "Habla
en catalán" le pidió al serle presentado, pero cuando lo hagas
en castellano ten en cuenta de no tener acento, ni acento catalán ni ninguna
clase de acento; hay que hablar un castellano neutro. El primer diálogo
con Margarita fue: ¿Tú, cuánto aguantas sin comida?
Por lo menos un año, respondió. Hijo, tú serás
primer actor. La Xirgu le llamaba "el chico" y le repetía
que era un inconsciente. Como era poco puntual en los ensayos lo hizo despuntar
en una obra; como castigo le daba más responsabilidad. Alberto Closas
ingresa en la academia de arte dramático de la actriz y después
de un año y medio de estudios debuta como actor con "El enfermo imaginario"
de Molière. La Xirgu le aconsejaba que procurase ser actor de diez
filas de butacas. Diez filas todos los días, durante meses, durante años;
es decir, buscar público selecto, no correr detrás de mayorías
superficiales. Al formar la Xirgu compañía, él debuta
como galán. En 1.942 hará su primera película "P'al
otro lado", dirigida por José Bohr. El 8 de junio de 1.944 estrena
con la Xirgu "El adefesio" de Rafael Alberti en el Teatro Avenida de
Buenos Aires, con clamoroso éxito. Closas explicó que la ovación
duró 15 minutos. Mas tarde en la escena de la borrachera de "Maria
Rosa" de Àngel Guimerà, Closas se distrajo y como un espectador
más aplaudió a Margarita, aunque nadie se dio cuenta. Empieza
a compaginar teatro y cine. Entre otras películas hay que destacar: "El
renegado de Pichitun" de José Bohr en 1.943, "La honra de los
hombres" de Carlos Schliepper en 1.944, "Cristina" de Francisco
Múgica y "La pródiga" de Mario Soffici en 1.945, "historia
de una mala mujer" de Luis Saslavsky en 1.947, "La vendedora de fantasias"
de Daniel Tinayre en 1.949, "Vivir un instante" de Tulio Demicheli y
"Cuidado con las mujeres" de Enrique Cahen Salaberry en 1.951. La
película "Muerte de un ciclista", dirigida por Juan Antonio Bardem
en 1.955, servirá para darse a conocer al público español
en su retorno de Argentina. Tuvieron éxito también las películas:
"La fierecilla domada" de Antonio Román en 1.955 y "Una
muchachita de Valladolid" de Luis César Amadori en 1.958. La actuación
más destacable fue en "El baile" de Edgar Neville en 1.959 y
la saga "La gran familia" dirigida por Fernando Palacios en 1.962, "la
familia y uno más" en 1.965 también de Palacios y "La
familia, bien, gracias" de Pedro Masó en 1.979. Protagoniza también
"Usted puede ser un asesino" de José María Forqué
en 1.961, "El diablo también llora" de José Antonio Nieves
Conde en 1.963 y "los chicos del PREU" de Pedro Lazaga en 1.967.
En 1.995 mientras representaba en Madrid junto a Amparo Rivelles la obra teatral
"El Canto del cisne" de Anton Chéjov, le fue diagnosticado un
cáncer de pulmón. Muere el 19 de septiembre de 1.994 a la edad
de 73 años.
ANA
DIOSDADO 
Ana
Isabel Álvarez Diosdado Gisbert nació en Buenos Aires el 21 de mayo
de 1.938, aunque su nacionalidad fue española. Su padre fue el director
y actor Enrique Diosdado y su madre Isabel Gisbert. Sus padres se divorciaron
en Montevideo y poco tiempo después muere su madre, casándose entonces
su padre con la actriz Amelia de la Torre. Desde pequeña empieza su
relación con el teatro, actuando con sólo cinco años en "Mariana
Pineda" de García Lorca con la compañía de Margarida
Xirgu, de quien era hijuela, haciendo el papel de hija suya. Vuelve a España
en 1.950 y actúa en la compañía de Enrique Diosdado y Amelia
de la Torre con la obra "Así que pasen cinco años" de
García Lorca. Estudia filosofía y letras en la Universidad Complutense,
pero abandona los estudios para escribir relatos y artículos. En 1.965
se publica su primera novela "En cualquier lugar, no importa cuando".
En 1.970 escribe la primera obra teatral "Olvida los tambores" y le
dan los premios Maite y Foro Teatral. En 1.973 consigue el premio teatral Fastenrath
de la RAE por "Usted también podrá disfrutar de ella".
En 1.985 escribe el guión para televisión "Anillos de oro"
que recibió varios premios en España y en Hispanoamérica.
Actúa y adapta diferentes obras de teatro, a demás de publicar novelas
y ensayos. ENRIQUE ÁLVAREZ
DIOSDADO 
Enrique
Álvarez Diosdado nace en Madrid el 6 de junio de 1.910. Aunque empieza
como periodista lo abandona e ingresa en las compañías teatrales
de Francisco Pierrá y Amparo Martí. En 1.935 se convierte en el
primer actor de la compañía Margarita Xirgu, con el estreno de "Yerma"
de García Lorca, como Víctor el pastor enamorado; junto con la otra
incorporación de Pedro López Lagar como Juan el marido de Yerma.
Se casa en segundas nupcias con Amelia de la Torre. Debuta en el cine en 1.938
en Argentina con "Bodas de sangre" dirigida por Edmundo Guiborg al lado
de la Xirgu. En 1.946 la compañía Margarita Xirgu inicia una
larga gira por Uruguay, Chile y Perú. En Lima, Enrique Diosdado y Amelia
de la Torre aceptan un contrato que les ofrecen los empresarios Domingo y José
Messuti, para actuar con Catalina Bárcena en el Teatro Liceo de Buenos
Aires como figuras centrales de la compañía. Su decisión
estaba motivada por la necesidad de evitar desplazamientos y así estar
al lado del hijo, que hacía poco habían tenido. Vuelve a España
en 1.950 integrándose en la compañía de María Guerrero,
interpretando en otras obras "Don Juan Tenorio", versionada por Salvador
Dalí. Más tarde forma compañía con su esposa, poniendo
en escena muchas obras, entre ellas "¿Quién teme a Virginia
Woolf"? de Edward Albee. Compagina su actividad teatral con su carrera
cinematográfica, que incluye títulos como: "Viento del norte"
de Antonio Momplet en 1.954, "El sol sale todos los días" de
Antonio del Amo en 1.955, "Un ángel pasó por Brooklyn"
de Ladislao Vajda en 1.957, "A las cinco de la tarde" de Juan Antonio
Bardem en 1.957 y "El secreto de Mónica" de José María
Forqué en 1.961. Continúa trabajando en los escenarios hasta
que su enfermedad le impide hacerlo, siendo sus últimas interpretaciones
las realizadas en las obras "La Malquerida" de Jacinto Benavente y "Manos
sucias" de Jean-Paul Sartre en 1.977. Muere en Madrid el 1 de diciembre
de 1.983. SANCHO GRACIA 
Félix
Ángel Sancho Gracia hijo del actor Rodolfo Gracia nace el 27 de septiembre
de 1.936 en Madrid, a causa de la guerra civil tuvo que emigrar con su familia
al Uruguay, donde estudia interpretación en la Escuela de Arte Dramático
de Montevideo que dirigía Margarita Xirgu y donde debuta en los escenarios
bajo su dirección, en obras como "Bodas de sangre" de García
Lorca en 1.956 como invitado sexto del novio y "Sueño de una noche
de verano" de William Shakespeare en 1.957 como alabardero 48. En 1.962
vuelve a España para unos días pero le surge la oportunidad de sustituir
a un actor de la compañía de José Tamayo para interpretar
"Calígula" de Albert Camus en el papel de Escipción en
el teatro romano de Mérida, hecho que lo lleva a quedarse en España.
A continuación interpreta "Divinas palabras" de Valle-Inclán,
"El caballero de Olmedo" de Lope de Vega, "Los intereses creados"
de Jacinto Benavente entre otros. También en este mismo año empieza
a hacer cine. Destacan entre muchas las siguientes películas: "La
ciudad no es para mí" en en 1.965, "Club de solteros" en
1.967,"La selva blanca" en 1.972, "Marco Antonio y Cleopatra"
en 1.973, "Guerras verdes" en 1.976, "La hora bruja" y "Mala
racha" en 1.985, "Montoyas y tarantos" en 1.989, "Huidos"
en 1.992, "Cachito" en 1.995, "Martín Hache" en 1.997,
"La justicia de los forajidos" en 1.998, "La comunidad" y
"A golpe tendido" en el 2.000, "No te fallaré" en el
2.001, "El crimen del padre Amparo", "800 balas","La
caja 507" y "¡Hasta aquí hemos llegado!" en el 2.002,
"El furgón", "El oro de Moscú" y "El cid,
la leyenda" en el 2.003, "Mala uva" y "Perfecto amor equivocado"
en el 2.004, "R2 y el caso del cadáver sin cabeza" en el 2.005,
"Los managers" y "La bicicleta" en el 2.006 y "Donkey
Xote" en el 2.007 poniendo la voz. En 1.962 había empezado también
interpretando series de televisión, entre muchas: "Gran teatro",
"Primera fila", "Teatro de familia", "Historias de mí
barrio, Historias de hoy", "Teatro de siempre", "Novela",
"Estudio 1", "Los camioneros" en 1.973, "Curro Jiménez"
en 1.978, "La máscara negra" en 1.982 y "Lobos" en
el 2.005. JUAN JONES 
Estudia
en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo, bajo la dirección
de Margarita Xirgu. Fue el primer alumno becado para integrarse en la compañía
estable de la Comedia Nacional, de la que formarà parte durante veinte
años, con intervalos dedicados a otras actividades. Estudia en la Academia
Silvio D'Amico de Roma, en el centro experimental de cine de esta misma ciudad
y en la universidad para extranjeros de Perugia, Italia. Tiene una gran experiencia
en la docencia teatral (ha dado clase en el Instituto Magisterial Superior, en
la Escuela de Arte Dramatico M. Xirgu, en la Universidad de Costa Rica, entre
otros). Entre 1.960 y 1.963 actuó con China Zorrilla, Antonio Larreta y
Enrique Guarnero en el Teatro de la Ciudad de Montevideo. En 1.965 trabajó
con la Compañía Nelly-Goitiño-Juan Jones. Ha hecho muchos
programas de televisión en diversas cadenas del Uruguay, radioteatro para
la BALSA y cine. He recibido diversos premios, como la medalla de la Casa del
Teatro y el premio Florencio al mejor actor en diversas ocasiones. Juan Jones
explica que Margarita Xirgu era muy solidaria, decía antes de salir de
gira: "Ahora somos compañeros de trabajo, no sois más mis alumnos".
En una ocasión, en la ciudad de Colonia daban una comida a las primeras
figuras de la Comedia Nacional del Uruguay; al no dejar entrar a los extras dijo:
"Yo no bajo al asado sin mis niños. O vamos todos o no va ninguno",
y se quedó con ellos.
DUMAS
LERENA 
En
el año 1.949 ingresa en el primer grupo de alumnos de la Escuela Municipal
de Arte Dramático Margarita Xirgu. En 1.953 pasa a formar parte de la compañía
estable de la Comedia Nacional del Uruguay. Desde entonces ha hecho teatro ininterrumpidamente
y ha participado en más de un centenar de obras clásicas y modernas
de autores como F. Dürrenmatt, Roli y Vicenzoni, Molière, Calderón
de la Barca, Lope de Vega, F. Sánchez, Ibsen ... También es director
de teatro, tanto en la Comedia Nacional como en otras compañías.
Ha hecho televisión, cine y radio. Ha recibido premios como actor y director
de la Casa del Teatro y la Asociación de críticos teatrales. Ha
hecho giras teatrales por Argentina, Uruguay, Paraguay y España. Dumas
Lerena explica de la Xirgu, que cuando llegaban las compañías extranjeras
a Montevideo -como por ejemplo la de Vittorio Gassman- todas querían conocer
a Margarita, le traían flores, iban a los ensayos. Era una actriz de fama
internacional dentro del teatro importante.
ESTELA MEDINA 
Carrera
estudios en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo, bajo
la dirección de Margarita Xirgu. Desde 1.953 forma parte de la compañía
estable de la Comedia Nacional del Uruguay. Desde entonces ha actuado en más
de 100 obras del repertorio universal, protagonizando textos de Sòfocles,
Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, Cervantes, Shakespeare, Molière,
Valle Inclán, Pirandello, Wilde, García Lorca, Sartre, Txèkhov,
etc. En 1.975 produce "Retablo de Vida y Muerte", un espectáculo
musical sobre textos de clásicos españoles que tiene mucho éxito
en Montevideo y que se reestrena en 1.997. Ha participado en numerosas giras de
la Comedia Nacional por Suramérica y Europa. Ha recibido muchos premios
de la crítica especializada del Uruguay y de la Argentina. Este último
año ha recibido el premio Florencio por octava vez, por "Cuarteto
de Heiner Müller". También ha recibido el premio IRIS de Plata
que otorga el diario El País, y la B'Nai Brith ha distinguido su trayectoria
con el Candelabro de oro. Estela Medina explica que debutó haciendo
de niña, China Zorrilla de novia y Margarita Xirgu de madre en "Bodas
de sangre" de Lorca. Dice que la Xirgu no tenía una metodología
muy clara, pero si que tenía años de oficio y que leía en
francés, conocía las obras inglesas y leía a los autores
modernos. ISABEL PRADAS 
Debuta con la Xirgu en noviembre de 1.933 en "Divinas palabras" de Valle-Inclán
haciendo de hija y desprendido actúa en "La novia de nieve" de
Jacinto Benavente a noviembre de 1.934 siendo todavía una niña;
ya siempre formará parte de la compañía. Margarida la denomina
con afecto la Chati. En diciembre de 1.934 actúa en "Yerma" de
García Lorca haciendo de la sexta lavandera|barreño, en marzo de
1.935 actúa en "Fuenteovejuna" de Lope de Vega y en diciembre
de 1.935 en "Doña Rosita la soltera" de Lorca haciendo de Manola
segunda. Forma parte de la compañía Xirgu, que se marcha en enero
de 1.936 con barco a América, actúa en "cantata en la tumba
de Federico García Lorca" de Alfonso Reyes y música de Jaume
Pahissa haciendo de hermana. Margarita Xirgu se madrina de su hijo y amiga
también de su hermana Teresa y de su marido, ambos actores de la compañía
Xirgu antes de dispersarse a finales de 1.939; se ven asiduamente en la casa de
Margarita en Chile. En 1.943 devuelve|vuelve a forma parte de la compañía
Xirgu en el Uruguay junto con su hermana, actúa en "El embustero en
su enredo" de José Ricardo Morales haciendo de hija de la Xirgu, en
marzo de 1.945 triunfa en "La casa de Bernarda Alba" de García
Lorca haciendo de Adela la hija de Bernarda-Xirgu y en mayo de 1.949 en el "El
malentendido" de Camus haciendo el papel de Martha. Desde 1.945 en 1.955
trabaja en 7 películas argentinas: "La amada inmóvil",
"Cartas de amor", "La comedia inmortal", "Concierto de
bastón", "La calle junto en la luna", "En carne viva"
y "Un novio para Laura". Al volver a España hace teatro,
cine y televisión. Pertenece también a la compañía
de Paco Martínez Soria. Isabel Pradas grande amiga de la Xirgu y compañera
de 50 años de amistad y de trabajo dice de Margarita: <<Me gustaría
estar inspirada para transmitir lo maravillosa que era, fue un ser increíble,
de una enorme sencillez, tenía un don especial para todo, incluida la cocina,
pero sólo vivía para el teatro, lograba estar en el día de
lo que se estrenaba en Europa, en escena era capaz de ponerse detrás de
un mueble cono tal de dar lo centro del escenario en un compañero>>.
Sabemos pues que la Xirgu también era una buena cocinera, yo sé
que le gustaban las secas con butifarra.
AMELIA
DE LA TORRE 
Amelia
Torre de la Fuente nace en Illana (Guadalajara) el 12 de junio de 1.905. A finales
de la primavera de 1.935, escribe a García Lorca pidiéndole que
la recomiende a Margarita Xirgu, pues esta interesada en entrar en su compañía.
Había empezado su carrera tres años antes, en la de Pino-Thuiller,
en un breve papel en la comedia de Jacinto Benavente "Cuando los hijos de
Eva no son los hijos de Adán". En 1.933 había conocido a Federico,
con motivo del estreno de "Bodas de sangre" por la compañía
de Josefina Díaz Artigas, de la que formaba parte. Su papel era el de la
Muerte. Creía Amelia que no tenía que ser maquillada para aparecer
más tétrica. La noche del ensayo general aparecerá en escena
con la cara blanca, sin una nota de color. El autor, que presenciaba la escena
gritó "¡No, no, no; la Muerte joven y bella!". Y la Muerte
aparecerá maquillada y embellecida en el estreno, como quería al
poeta, joven como la tendría él. Amelia de la Torre pasaba los
veranos en San Rafael con su familia. Una mañana de junio había
salido cuando, de manera improvisada, llegó Federico buscándola.
Se dirigía al Parador de Gredos, donde descansaba la Xirgu y quería
presentársela. Cuando Amelia volvió a su casa, la informaron de
la visita de Federico y creyó que había perdido la mejor oportunidad
de su vida. Pero al anochecer regresó el poeta y le dio la buena nueva:
la Xirgu la aceptaba como dama joven en su compañía. Así
es como debutó en la compañía Xirgu, en el papel de Nise
en "La dama boba" de Lope de Vega. servirá para darse a conocer
al público español en su retorno de Argentina. Tuvieron éxito
también las películas: "La fierecilla domada" de Antonio
Román en 1.955 y "Una muchachita de Valladolid" de Luis César
Amadori en 1.958. La actuación más destacable fue en "EL baile"
de Edgar Neville en en 1.959 y la zaga: "La gran familia" dirigida para|por
Fernando Palacios en 1.962, "la familia y uno más" en 1.965 también
de Palacios y "La familia, bien, gracias" de Pedro Masó en 1.979.
Protagoniza también "Usted puede ser un asesino" de José
María Forqué en 1.961, "El diablo también rúsula"
de José Antonio Nieves Conde en 1.963 y "los chicos del precio"
de Pedro Lazaga en 1.967. En 1.995 mientras representaba en Madrid junto Amparo
Rivelles la obra teatral "lo Canto del cisne" de Anton Chéjov,
le fue diagnosticado un cáncer de pulmón. Muere el 19 de septiembre
de 1.994 a la edad de 73 años. 
Margarida
Xirgu y Amelia de la Torre a Santiago de Chile en 1.941. WALTER
VIDARTE 
Nace el 18 de julio de 1.931 en Montevideo. Alumno de la primera promoción
de actores de la Ecuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo (EMAD)
dirigida por la Xirgu, forma parte de la Comedia Nacional del Uruguay co-dirigida
también para|por ella. Actúa con la Xirgu en sus bodas de oro con
el teatro, en "La Celestina" de Fernando de Rojas en abril de 1.956
en Buenos Aires haciendo el papel de Sosia. Se traslada en 1.958 en la Argentina
y llega a España en 1.973. Compagina teatro, cine y televisión.
Se centra en el cine y té una amplía filmografía: "Martín
Fierro" de Leopoldo Torre Nilsson, "La gioconda está triste"
de Antonio Mercero, "Laso truchas" de José Luis García
Sánchez, "Cuentos para una escapada" de Jaime Chávarri,
"Cervantes" y "La conquista de Albania" de Alfonso Ungría,
"Akelarre" de Pedro Olea, "¡Dispara"! de Carlos Saura,
"lo mejor de cada casa" de Toni Abad y "La noche de los girasoles"
de Jorge Sánchez-Cabezudo, entre muchas otras. Trabaja en muchos filmes
sobre novelas de Pepe Carvlho de Manolo Vázquez Montalbán. Walter
Vidarte vivió una relación normal de maestra y alumno con Margarita
Xirgu. De ella dice: << Era una mujer muy adelantada en su época,
tremendamente culta a pesar de ella misma, porque era de una extracción
humilde, permanentemente reflexionaba; era un animal pensante...No aceptaba ni
entendía el exilio, no se abría, era muy introvertida, a pesar de
que era muy graciosa, pero ella no sabía que tenía sentido del humor
y no lo sacaba...Yo era joven y no entendía que no acudiera en donde la
reclamaban: México, París, Nueva York..., pero ella lo que quería
era volver en España. No lo hizo porque la derecha le tenía preparada
una encerrona>> De sus visitas a Punta Ballena dice: <<Encontré
en una señora que había aceptado el exílio como cosa natural,
se había transformado en una ancianita preciosa, amable, muy dulce, que
nada tenía que verdadero cono aquella mujer seca y dura que conocí
en la primera época...Recuerdo la máxima que la Xirgu repetía:
"Un actor sólo se hace cono los grandes textos". No sé
si era una actriz excepcional, lo que sí sé se que cuando se unía
su poesía cono la de Lorca se convertía aquello en algo enorme,
excepcional, que paralizaba en la gente>>.
CHINA
ZORRILLA 
http://www.chinazorrilla.com/ Concepción
"China" Zorrilla de San Martín nace el 14 de marzo de 1.922 en
Montevideo, Uruguay. Es hija del escultor José Luis Zorrilla y nieta del
escritor Juan Zorrilla, "el poeta de la Patria", como lo definen los
libros de texto uruguayos. Inicia sus actuaciones en este mismo país con
"Anunciación de María" y "La zapatera prodigiosa".
En 1.946 obtiene una beca para estudiar en la Royal Academy of Dramatic Art de
Londres. De vuelta a Montevideo, protagoniza grandes títulos del teatro
universal: "La Celestina", "Romeo y Julieta", "Tartufo",
"Sueño de una noche de verano" ... hasta un total de 80 obras.
En 1.961 funda, junto con Larreta i Guarnero, el Teatro de la Ciudad de Montevideo,
donde presenta "Ejercicio para cinco dedos", "La gaviota",
"La pulga en la oreja", entre otros. En 1.972 estrena en el Teatro Español
de Madrid las obras "En familia y mano santa" y "Porfiar hasta
morir", con la cual gana el Premio de la Crítica. En 1.971 hace su
primer trabajo cinematográfico, "Uno guapo de 900". Más
adelante filma "La mafia" y participa en "Hola Hola 1,2,3".
Tiene una intensa actividad teatral (representa durante más de 7 años
la obra "Eva y Victoria") televisiva y cinematográfica, con títulos
como "Los gauchos judíos", "Últimos días de
la víctima", "Esperando la carroza", "Darse cuenta",
"La peste". Con la obra "Emily" realiza giras por países
americanos y obtiene un gran éxito. Ha traducido muchas obras de teatro
y canciones de grandes comedias musicales. En Buenos Aires dirige "Salven
al cómico", "La mujer invisible", "La pulga en la oreja",
"Doce hombres en pugna", y en Montevideo "Ha llegado un inspector"
y "Esquina peligrosa". Desde hace dos años representa el espectáculo
"Había una vez....", con el que vino a Barcelona durante la edición
del Grec 2.001. 
Bodas
de sangre - 1950 en Teatro Solís (Ramón Otero, Rosita Miranda, Concepción
Zorrilla, Margarita Xirgu, Horacio Preve) Alex
Melgares China explica que le dijo a
Margarita Xirgu: "¿Qué hago con este parlamento tan largo?
¡Es un parlamento de 15 líneas!. Entonces me dijo: Mira, en una obra
de teatro, a lo mejor hay 100 palabras que cuentan la historia, que van del primero
al último acto. Tú no te olvides de estas 100 palabras que cuentan
bien la historia. Las demás, te tomas tus libertades. Las dices rápido,
las dejas caer. Pero busca tu punto de apoyo". También explica
que era implacable con los actores: "Margarita era implacable con los actores.
No nos toleraba el cansancio, un olvido de letra ... Era una cosa dictatorial,
casi militar, era un cuartel. Y después, cuando se sabía, se aflojaba
totalmente. Ya había conseguido lo que quería, todo el mundo se
sabía la letra, todo el mundo seguía sus indicaciones y se aflojaba,
y aparecían los chistes en los intérvalos>>. Y un poco
supersticiosa:"Era supersticiosa. Yo, que soy tejedora, cuando venía
Margarita me escondía las agujas debajo del vestido. Porque Margarita no
té podía ver tejer. Y parecía que era broma, pero no".
Hace falta destacar otros discípulos:
Alberto Candeau, Enrique Guarnero, Horacio Preve, Susana Bres, Nelly Antúnez,
Carmen Siria, Eduardo Prous. 
Homenaje
a Margarita Xirgu de la escuela arte dramático Montevideo (diciembre 1959) 
Primeros
alumnos del EMAD en 1953 becados en la Comèdia Nacional, sentados de izquierda
a derecha: Estela Medina, Betis Doré, Margarita Xirgu, Armen Siria y Nely
Mendizabal. De pie de izquierda a derecha: Walter Vidarte, Nely Antúnez,
Eduardo Prous, Estela Castro, Dumas Lerena y Juan Jones .jpg)
Margarita
Xirgu cons lo primeros alumnos que ingresaron al EMAD y pasaron a la Comedia Nacional
del Uruguay en marzo de 1953: Estela Medina, Nelly Antúnez, Estela Castro,
Betis Doré, Nelly Mendizabal y Armen Siria y los actores Juan Jones, Walter
Vidarte, Eduardo Prous y Dumas Lerena. Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009

teatro
Solís Montevideo cliquea encima para
verlo 
Margarita Xirgu rodeada por alumnos y personal del EMAD. Sentados
de izquierda a derecha: Gladis Aquino, Betis Doré, Estela Castro, Nelly
Mendizábal, Margarita Xirgu, el secretario Luis Walco, Nelly Antúnez
y Mery Greppi. De pie de izquierda a derecha: Lía Schaver, Adhemar Rubbo,
Juan Jones, Eduardo Prous, Orlando Tocce, Walter Vidarte, Estela Medina, Armen
Siria y Dumas Lerena. Al fondo el portero el Sr. Tolbe.
Foto EMAD
Margarita Xirgu en su escriptorio. Detrás,
en la pared, se ve la foto anterior. Foto EMAD Algunos
textos han sido copiados de la web: http://www.tvcatalunya.com/elmeuavi/2003/xirgu/contenidotext.htm
XAVIER RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver |