16. MARGARITA XIRGU EN ARGENTINA Margarita
Xirgu visitó Argentina en el primer viaje a América en 1.913, a
los 25 años, en el tercer viaje en 1.923, a los 35 años y en el
último viaje, varías veces, a partir de 1.936. Nunca tendrá
casa propia, pues a diferencia de Chile y Uruguay, en la Argentina no se dedicará
a actividades docentes. En su primer
viaje, llega a Buenos Aires el 21 de mayo de 1913 aplazada la hora de entrada
al puerto hasta las 14:30 h a causa de un temporal fortísimo, con el barco
Victoria Eugenia y debuta en julio de 1.913 en el Teatro Odeón de Buenos
Aires con "Magda" de Hermann Sudermann con gritos de voces catalanas:
¡Visca la Xirgu! Visca Catalunya!. A continuación estrena "El
aigrette" y "Elektra". El 1 de julio de 1913 termina la campaña
en el Teatro Odeón de Buenos Aires, volviendo después de haber estado
en Tucumán y Córdoba (Argentina) y haber sufrido un pequeño
accidente automovilístico - un choque, con algunas contusiones y heridas
leves- el 20 de octubre con el estreno de "Ícara" de Eugenio
Sellés.


En
las biografías de Antonina Rodrigo y Francesc Foguet no se menciona que
en el tercer viaje fuera a Argentina, sólo se nombran: Uruguay, Chile,
Perú, Venezuela, Puerto Rico y Cuba; pero no fue así como lo demuestra
el siguiente programa:

El
sábado 3 de noviembre de 1.923 la Compañía Xirgu se presentaba
en el Teatro Estornell. José Estornell fue un valenciano que llegó
a la Argentina en 1.912. Primero residió en Mendoza, pero más tarde
se trasladó definitivamente a San Juan. Se inició con una destilería
de alcoholes en 1.914 hasta que pudo adquirir una pequeña bodega, dedicándose
no sólo a la destilación sino también a la elaboración
de mistelas en grandes cantidades. Gracias a los importantes beneficios económicos
que le supuso la actividad como empresario bodeguero, en el año 1.922 vende
su establecimiento e inicia una de las más importantes empresas teatrales
de San Juan. Ya en 1.917 empezó a construir el Gran Teatro Estornell, que
al fin ocupaba la esquina de la calle Rivadivia y Sarmiento, un extenso solar
ubicado a sólo dos cuadras de la Plaza 25 de Mayo.

La Compañía Xirgu representó "Magda" de Hermann
Sudermann como en el primer viaje, "Fedora" de Victorien Sardou, "La
casa en orden" de Arthur W. Piñero, "Maria Rosa" de Ángel
Guimerà y "Cristalina" de los hermanos Álvarez Quintero.
El primer actor de la compañía era Alfonso Muñoz y, entre
otros, figuraba también Fernando de Córdoba. Mucho más
tarde en 1.937 regresará la Xirgu a Argentina. El 4 de mayo de este año
llegó al aeropuerto de Buenos Aires de Morón a las 14.30h procedente
de Santiago de Chile con escala a Mendoza, con el avión "Santa Silvia"
de la companyia Panagra y la reciben un gran número de amigos, de periodistas,
de admiradores y de curiosos. La Xirgu manifiesta: "Le debo a Buenos Aires
mí consagración como intérprete de teatro castellano. En
el año 1913, cuando me trajo a Buenos Aires el inolvidable Faustino da
Rosa, en el escenario tradicional del Odeón, yo acababa de abandonar el
teatro catalán y me tocaba actuar ante el público argentino cuando
aún no lo había hecho en Madrid. Buenos Aires fue así la
ciudad que me consagró, que me dió el espaldarazo que luego me abriría
las puertas de Madrid...>>.

Llegada a Buenos Aires de Margarita Xirgu y Miquel Ortín
en 1937. Foto biografia A. Rodrigo.

Margarida
Xirgu bajando del avión en su llegada a Argentina en 1937.
Foto:
Premsa Argentina.

Lectura en una emisora de Radio de Rosario (Argentina)
Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
.png)
Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
. 30 setembre de 1937.png)
Margarita Xirgu en la Escuela Serena de Rosario (Argentina). 30 septiembre de 1937
Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
La
actriz fascista Irene López Heredia pide en Buenos Aires que apliquen a
Margarita Xirgu la ley de represión del comunismo. La periodista Irene
Polo que estaba enamorada de la Xirgu, consuma las amenazas que le había
dicho en Barcelona y se suicida en Buenos Aires.
A
continuación se muestran dos fotos de una representación en Buenos
Aires de una obra teatral no identificada ("Angélica" de Leo
Ferrero, drama satírico contra el fascismo?) y con un actor tampoco identificado,
que posiblemente fechan del 1.937-1.938 o a más tardar de 1.944, después
de su estancia en Chile y al Uruguay.

El 5 de mayo de 1.937, el día siguiente de haber llegado a Buenos Aires,
debuta en el Teatro Odeón con la obra de García Lorca "Doña
Rosita la soltera o el lenguaje de las flores" con mucho exito , estando
en cartel hasta el 22 de junio. El 23 de junio estrena "Yerma" que després
de numerosas representaciones, la obra pasa al Teatro Smart donde se hace centenaria
y el 23 de diciembre estrena "Cantata en la tumba de Federico García
Lorca" de Alfonso Reyes y música de Jaume Pahissa. Las actrices y
actores principales fueron: Margarita Xirgu en el papel de la madre, Alberto Contreras
en el papel del padre, Isabel Pradas en el de la hermana y Amelia de la Torre
en el de la novia. Le seguirán obras como: "Como tú me quieres"
de Pirandello, "Intermezzo" de Giraudoux, "Asmodeo" de Mauriac,
"Angélica" de Leo Ferrero y "Hamlet" de Shakespeare,
que será la primera actriz a interpretarlo en Argentina,haciendo de Hamlet
y Amelia de la Torre de Ofèlia.

5
de mayo de 1937 en el Teatro Odeón, Margarita Xirgu vestida de doña
Rosita junto a Amalia Sánchez Ariño, Edmundo Guibourg, González
Olmedilla, E. Suárez de Deza, Andrés Romero y el ex-presidente argentino Marcelo Torcuato de Alvear
Foto
"Margarita Xirgu y su teatro" d'Antonina Rodrigo. 
"Cantata
en la tumba de Federico García Lorca. La Xirgu entre Jaume Pahissa y Alfonso
Reyes, junto con los actores y actrices: López Lagar, Alejandro Maximino,
Amelia de la Torre, Isabel y Teresa Pradas, Amalia Sánchez Ariño,
Eloísa Vigo y Emilia Milán. Foto
biografía A. Rodrigo.
Al principio
de 1.938 inicia el rodaje "Bodas de sangre" de Edmundo Guibourg que
finaliza a principios de junio. El actor Pedro López Lagar defraudado por
no haber él interpretado Hamlet, se desvincula de la compañía.
¿Que
actor, que actriz con ambiciones, no ha tentado la enigmática, indecisa
figura del príncipe danés? Para Margarita la tentación comenzó
en la época en que, con la interpretación de Electra, inauguraba
su verdadero camino. Pero, a pesar de ser tan decidida, no se atrevía a
enfrentarse a este reto. Cuando se lo proponía, se paraba como delante
de un terreno desconocido, de una selva oscura en la cual, a cusa de la naturaleza
vireil del personaje, su instinto femenino no le servía para evadir los
peligros que escondía. Temía, al mismo tiempo, que su voz no tuviera
el suficiente volumen y resultara inadecuada. Y como que, paulatinamente, se le
iba robusteciendo con el tiempo, ello tambien la inclinaba a esperar. La desconcertaba,
además, que las distintas representaciones que había presenciado
resulñtaran tan divergentes. Las de los actores peninsulares le parecían
convencionales y falsas. La más interesante que había descubierto,
la de Zaconi, la encontraba sabia en exceso. Era un Hamlet que conocía
la transcendencia moral y filosófica que, a través de los siglos,
habían adquirido las palabras. -Un Hamlet de verdad -decía la
Xirgu- debe ignorar este valor, tiene que ser espontaneo. Benavente la animaba
a interpretarlo: - Atrévase - le decía - Mejor o peor, siempre
hará honor a un actor o a una actriz haber interpretado Hamlet. Cuando,
en el verano de 1933, viajó a Inglaterra acompañada de Benavente,
asistieron en Londres a diversas representaciones del gran drama de Shakespeare
en aquellos tradicionales teatrillos, tapizados de terciopelo rojo, con un público
donde abundaban los señora y las señoras de cabellos blancos. Ella
suponía que allí "Hamlet" mostraría más
prosopopeia que en ninguna parte; que lo convertiría en la más rígida
tragedia. Descubrió todo lo contrario: el estilo más simple, más
desprovisto de énfasis, de pretensiones. Los intérpretes hacían
pasar el famoso monólogo sin recalcarlo, sin buscar en él el aplauso.
Y descubrió que aquel Hamlet resultaba más cercano a la forma como
ella se lo imaginaba. Definitivamente, desapareció el miedo. Aun así,
y aunque periódicamente lo estudiaba, no encontró la oportunidad
de representarlo y no fue hasta su llegada a Buenos Aires que tomó la decisión
de hacerlo. 
Margarida
Xirgu caracteritzada d'Hamlet al 1938. Fotos
arxiu Antonio i Ramon Clapés 
A primeros de abril de 1939 representa "Fuenteovejuna" de Lope de Vega,
de nuevo en el Teatro Odeón. En agosto de este
año la Xirgu actua a Rosario y un mes más tarde en Mendoza. En
el revés de la siguiente foto escribía la Xirgu: "La Chacarera
(danza y música popular de la Argentina) y algunos de sus amigos".

En
el revés de la siguiente foto, hecha el mismo día que el anterior,
escribía Margarita: "La Chacarera de "los sauces" os manda
un millón de abrazos y besos". 
El
8 de junio de 1.944 estrenó "El adefesio", de Rafael Alberti
en el Teatro Avenida de Buenos Aires, el 3 de noviembre del mismo año estrena
en el mismo teatro "La dama del alba|amanecer" de Alejandro Casona;
el 8 de marzo de 1.945 estrena "La casa de Bernarda Alba", de García
Lorca y el 8 de junio "El embustero en su enredo", de José Ricardo
Morales; también las dos en el mismo teatro. El 27 de mayo de 1.949 estrena
"El malentendido" de Albert Camus en el Teatro Argentino de Buenos Aires.


Margarida Xirgu y Miquel Ortín con una pareja de amigos 
|
Xirgu i Ortín en 1.948

Margarida Xirgu el 1948.
Foto Ángel Ayestarán
Rafael
Alberti escribió para la Xirgu "La gallarda", pero cuando la
leyó le dijo: "Mira Rafael, la comedia me gusta, pero no la voy a
poder hacer, porque yo ya no puedo ser la protagonista de una obra que se llame
"La gallarda". Yo ya no tengo edad para tener gallardía. Y éste
se el impedimento que aunque como actriz pueda hacerlo, no tengo físico
ideal para desempeñar el papel. ¿Por qué no me haces un papel
de vieja?". Y Alberti le contestó: "Bien, té voy hacer
una vieja, revieja, un adefesio". Alberti le escribió entonces "El
adefesio, fábula de amor y de las viejas" y el papel exigía
actuar con barba y bigote, aunque dijo: "Yo no voy en salir cono barba y
bigote. . Para que la gente no se ria y tome en serio el papel, voy a suprimir
el bigote, que es lo que mueve a risa al público". "El adefesio"
infundó tal respeto, que el público la ovacionó como nunca
había hecho a ninguna actriz en toda Argentina. Otras fuentes dicen que
la actriz no estrenó "La gallarda" por la imposibilidad de reunir
a tres primeros actores que la obra exigía. En "La dama del alba",
de Casona la Xirgu interpreta la Peregrina, una figura simbólica que personifica
la muerte. El autor ha humanizado la muerte. El personaje es ideal para la actriz,
se expresa con la más fina poesía y las más luminosas metáforas.
Con el estreno de "El malentendido" de Camus en versión de Aurora
Bernárdez y Guillermo de Torre, la crítica se divide. La más
favorable asegura que la Xirgu ha obtenido un doble triunfo como directora y como
actriz. El reparto principal fue: Margarita Xirgu como la madre, Violeta Antier
como María, Isabel Pradas como Martha y Arturo Roa como el viajero. El
éxito obtenido y el apoyo de la prensa despiertan muchos recelos entre
algunos sectores visceralmente anticomunistas, que tildan a Margarita de "roja".
Muchos todavía ven el símbolo de la España republicana. La
municipalidad se hace resonancia de las críticas y, al tercer día,
se suspenden las representaciones. Camus manifiesta que se niega a ir oficialmente
a Argentina.

"El
malentendido" d'Albert Camus, Margarita Xirgu, Ramón Otero i Maruja
Santullo foto teatro solís montevideo En
1956 Margarida Xirgu y la Comedia Nacional del Uruguay actuan en el Teatro Nacional
Cervantes de Buenos Aires y representan "La Celestina" de Fernando de
Rojas. 
"La
Celestina" Enrique Guarnero, Estela Castro, Alberto Candeau, China Zorrilla,
Margarida Xirgu, Maruja Santullo, Armen Siria i Horacio Preve. foto
arxivo teatre Solís

Margarita
Xirgu en "La Celestina" foto biografia
A. Rodrigo. .
Foto: Un segle per a les dones 

Margarida
Xirgu interpretando"La Celestina". Foto:
La Vanguardia Española 

Buenos
Aires 1956 foto teatro solís
montevideo 

Margarida
Xirgu saludada por admiradores. Fotos AGADU
MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009 
"La
Celestina" al Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires con la Comédia
Nacional del Uruguay el 1956 foto
teatro solís montevideo 
Issac
Rojas Vicepresidente de Argentina saludando a Margarida Xirgu. 1956. Foto
Teatro Solís Montevideo 


Visita del Contra Almirante Issac Francisco
Rojas Vicepresidente de Argentina y del embajador de Uruguay Sr. Mateo Márquez
Castro. Fotos AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu
a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009 


1956
Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires foto
teatro solís montevideo 
foto
teatro solís montevideo 



Margarida Xirgu con admiradores el 1956 en Buenos Aires. Fotos
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009 

Margarida Xirgu rodeada de amigos argentinos, asistiendo a un homenaje.
Foto Xavier Rius Xirgu

Estela Medina y Margarita Xirgu.
Retrat de José Gurvich. CIDDAE-Teatro Solís
En
abril de 1958 es invitada por la Dirección Nacional de Cultura para una
puesta en escena de "La casa de Bernarda Alba", en el Teatro Nacional
Cervantes. Para esta ocasión vuelve a vestir las austeras ropas de Bernarda,
junto con la gran actriz Milagros de la Vega. El éxito es tan rotundo que
la televisión bonaerense invita a Margarita a representarla delante de
las cámaras. En 1.958, bajo la dirección de Narciso Ibáñez
Serrador, registra para la televisión argentina "La casa de Bernarda
Alba", de Lorca y más tarde "La dama del alba", de Casona,
a los 70 años, aunque echaba de menos el silencio tan peculiar del público
del teatro, que establece la comunión espiritual entre intérpretes
y espectadores. En 1.963 dirige "Yerma" de Lorca en el Teatro San Martín
de Buenos Aires, protagonizada por Maria Casares, la actriz gallega-francesa que
estaba de gira por tierras americanas con el Teatro Nacional Popular Francés
que dirigia Jean Vilar. 
Margarita
Xirgu y Milagros de la Vega representando "La casa de Bernarda Alba"
en 1958. Foto TNC En
1.966 el Casal Catalán de Buenos Aires le hace un homenaje y al teatro
de esta asociación le dan el nombre de Margarita Xirgu 
Algunos
textos han sido copiados de las biografías "Margarita Xirgu. Una biografía
"de Antonina Rodrigo y "Margarida Xirgu. Una vocación indomable"
de Francesc Foguet i Boreu.
Teatro Margarita Xirgu en Buenos Aires

Foto de Margarita Xirgu dedicada al director de teatro Gregori J. Silvestre.


Teatro
Margarita Xirgu en Buenos Aires al lado del Casal Català 
Teatro
Margarita Xirgu en Buenos Aires 

Casal
Català en Buenos Aires Teatro
Colón en Buenos Aires 
Teatro
Colón en Buenos Aires Algunos
textos han estado extraídos de la biografia:"Margarita Xirgu y su
teatro" y "Margarita Xirgu.Una biografía"de Antonina Rodrigo
y de Viquipèdia XAVIER
RIUS XIRGU
álbum de fotos
volver
|