24.
MARGARITA XIRGU EN URUGUAY
La
primera vez que la Xirgu visita Uruguay, es al final de la primera gira sudamericana
de 1.913, después de haber actuado en Argentina, y lo hace en Montevideo
con las obras del repertorio; debutando con "Magda" de Herman Sudermann
con el actor Emilio Thuillier.
La segunda vez que visita Uruguay, es durante
la tercera gira sudamericana en 1.923 con el actor Alfonso Muñoz. Además,
visita Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Puerto Rico y Cuba.

Margarida
Xirgu con su perro Gorrión
Llegada
a La Habana en 1.923

Aresibo
(Puerto Rico) en 1.923 con Alfonso Muñoz

Margarita Xirgu con su inseparable perro, llamado Gorrión, en 1.923
Margarita
Xirgu con su inseparable perro, en 1.923
En esta segunda visita el repertorio
de obras es de nuevo: "Magda", de Herman Sudermann como en el primer
viaje, además de: "Fedora", de Victorien Sardou, "La casa
en orden", de Arthur W. Piñero, "Maria Rosa", de Àngel
Guimerà y "Cristalina", de los hermanos Álvarez Quintero.
La tercera visita, fruto de la cuarta y última gira sudamericana, se produce
en 1.937 en Montevideo, al ofrecerle los críticos teatrales un homenaje
y uniéndose en el acto Pau Casals, que hace escala en su viaje hacia Buenos
Aires.
foto exposición itinerante any Xirgu
A finales de julio de 1.939 se estrena en el Teatro SODRE (Servicio
Oficial de Difusión Radio Eléctrica) de Montevideo una versión
musical de "Bodas de sangre" del maestro Juan José Castro bajo
la dirección de Margarita Xirgu.
En 1.943 ofrecen a la Xirgu un contrato
para una temporada como directora general del SODRE de Montevideo, que funciona
bajo el patrocinio del Ministerio de Educación de Uruguay. Las primeras
figuras de la nueva compañía serán Amelia de la Torre y Enrique
A. Diosdado, entrando también Isabel y Teresa Pradas de la que la Xirgu
es madrina de sus hijos como también lo es de la hija de Diosdado, Ana.
El repertorio del SODRE fue: "Numancia", de Miguel de Cervantes en versión
de Rafael Alberti, que se estrena el 6 de agosto de 1.943, "Alto alegre",
de Justino Zabala Muniz, , "El matrimonio", de Nikolái Gógol,
en versión de J. Vergara, "El gran teatro del mundo", de Calderón
de la Barca, "El enfermo imaginario", de Molière, que se representa
en octubre de 1.943, "El ladrón de niños", de Jules Supervielle,
traducida por María Teresa León y Rafael Alberti, que se estrena
el 16 de octubre de 1.943, "Sinfonía de los héroes: El artista
y el hombre ", de Clotilde de Luis y José María Podestá,
y "Mariana Pineda", de García Lorca, que se representa el 6 de
noviembre en el Estudio Auditorio del SODRE y cuyos decorados, hechos por Salvador
Dalí y quemados en Chile al incendiarse el teatro, fueron construidos de
nuevo rápidamente por Santiago Ontañón. Por el éxito
obtenido, el gobierno uruguayo pone a disposición de la Xirgu y del SODRE,
un autocar grandioso para hacer una gira por todo el Uruguay. El 11 de mayo de
1944 estrenó "El embustero en su enredo" de José Ricardo
Morales, con el que proyectava hacer una edición de todos los textos que
la Compañia representara.

Representacions
del SODRE al 1943.
Foto biografia A.
Rodrigo.
La Gran
Compañía Española de Margarita Xirgu representó "Yerma"
en el Teatro 18 de Julio, el miércoles 5 de setiembre de 1945. El reparto,
entre el que se encontraba la esposa de Rafael Alberti, Teresa León, fue:
Yerma:
Margarida Xirgu
María: Pilar Muñoz
Vieja pagana: María
Gámez
Dolores: Emilia Milán
Lavandera 1ª: Pilar Muñoz
Lavandera 2ª: Isabel Pradas
Lavandera 3ª: Emilia Milán
Lavandera 4ª: Carmen Caballero
Lavandera 5ª: Teresa León
Lavandera 6ª: Susana Canales
Muchacha 1ª: Teresa Pradas
Muchacha
2ª: Isabel Pradas
Hembra: Amelia de la Torreç
Cuñada
2ª: Teresa León
Niño: Gustavo Bertot Pradas
Juan: Enrique
Diosdado
Víctor: Miguel Ortín
Macho: Edmundo Barbero
Hombre 1º: José Navarro
Hombre 2º: Gustavo Bertot
Hombre
3º: Julio Castro
Decorats: Santiago Ontañón

Margarita
Xirgu en un acto del Casal Català de Montevideo.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009
El
martes 2 de octubre de 1945 se representó "Mariana Pineda" en
el mismo teatro. El reparto fue:
Mariana Pineda: Margarida
Xirgu
Doña Angustias (madre adoptiva de Mariana): Emilia Milán
Isabel
la clavela: María Gámez
Amparo: Amelia de la Torre
Lucía:
Isabel Pradas
Sor Carmen: Teresa León
Novicia 1ª: Isabel Pradas
Novicia
2ª: Teresa Pradas
Monjas de beatario: Carmen Caballero, Susana Gómez
i María López Silva.
Una niña que pasa: Pilar Muñoz
Una
niña (hija de Mariana): Susana Canales
Un niño (hijo de Mariana):
Gustavo Bertot Pradas
Fernando: Gustavo Bertot
Don Pedro Sotomayor: Enrique
Diosdado
Pedrosa: Francisco López Silva
Alegrito (jardinero): Segismundo
Barbero
Conspiradores: Julio Castro, José M. Navarro, Edmundo Barbero
y Miguel Ortín
El juez: José M. Navarro
Escenografia: Santiago
Ontañón
El viernes 5 de octubre de 1945 se representó"Bodas
de sangre" en el miemo teatro. El reparto fue:
La madre:
Margarida Xirgu
El novio: Gustavo Bertot
La vecina: Emilia Milán
La
suegra: Carmen Caballero
La mujer de Leonardo: Isabel Pradas
Leonardo: Enrique
Diosdado
La niña: Susana Canales
El padre de la novia: Francisco
López Silva
La novia: Amelia de la Torre
La criada: María
Gámez
Mozas: Carmen Caballero, Teresa León, Emilia Milán,Susana
N. Gómez, Teresa Pradas i María López Silva
Mozos: Miguel
Ortín, Edmundo Barbero, Miguel Ortiz i José M. Navarro
La luna:
Pilar Muñoz
La muerte: Teresa León
Parcas: Teresa Pradas i
María López Silva
Escenografia: Santiago Ontañón
El
domingo 7 de diciembre de 1947se representó en el Teatro Solís "Esto
era una mujer", comedia dramática en tres actos divididos en seis
cuadros de Joan Morgan en versión española de José Alberto
Arrieta. El reparto de la Gran Compañía Española de Margarita
Xirgu con Esteban Serrador por orden de aparición fue:
La
señora Holmes: Emilia Milán
Ema: María José Bayardo
Olivia
Rusell: Margarida Xirgu
Arturo Rusell: José Navarro
Snabella: Isabel
Pradas
Jorge Christie: Juan Serrador
Terry: Esteban Serrador
Agustín
Penrose: Miguel Ortín
Escenografia sobre bocetos de Esteban Serrador:
Testa
A raíz del estreno de "El
malentendido" de Albert Camus, en 1.949 en Buenos Aires, a su prohibición
por las autoridades y a la disolución de la compañía teatral,
la Xirgu recibió el ofrecimiento del presidente de la Comisión de
Teatros Municipales don Justino Zavala Muniz, , para dirigir e interpretar "La
Celestina" de Fernando de Rojas en versión de José Ricardo
Morales en el Teatro Solís con la Comedia Nacional Uruguaya. El estreno
se produce el 28 de octubre de 1.949.

"La
Celestina" 1949
El
12 de noviembre de 1.949, en un acto público celebrado en el Teatro Solís,
se inauguraba oficialmente la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo
bajo la dirección de Margarita Xirgu y con la asistencia del presidente
de la República don Luis Batlle Berres. La Xirgu es nombrada directora
de la Escuela de Arte Dramático de Montevideo y codirectora de la Comedia
Nacional del Uruguay. Se prepara un plan de estudios y las pruebas de admisión
para los cursos preparatorios, siendo el restaurado Teatro Solís la sede
del teatro-escuela, pero manteniendo la colaboración con la Escuela Municipal
de Música y el Museo del Teatro.
La Escuela Municipal de Música
se convirtió en el Conservatorio Nacional de Música y en su inauguración
estuvo presente Margarita, como directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático.

Inauguración
del Conservatorio Nacional de Música
La
Comedia Nacional estrenó "La patria en armas" de Juan León
Gengoa; más tarde los alumnos de la Escuela representaron "Cédulas
de San Juan", de Florencio Sánchez, y acabaron la temporada con "Bodas
de sangre" de Lorca, en el Teatro Solís, en diciembre de 1.950.
En mayo de 1.951 el Servicio de Arte y Cultura Popular de la Universidad de Montevideo
invitan a la Xirgu a dar una conferencia que lleva por título "De
mí experiencia en el teatro", donde habla del efímero trabajo
de los actores. En este año ya tiene alumnos de primero y segundo año
y realiza giras por todo Uruguay con éxito. Más tarde dirige e interpreta
la obra "La loca de Chaillot", de Jean Giraudoux con traducción
de Roberto A. Talice, exaltando la crítica su trabajo.
De la Escuela
Municipal de Arte Dramático salió en el curso 1.952-1.953 la primera
promoción de actores. Los mejores ingresaban en la Comedia Nacional: Estela
Castro, Nelly Mendizábal, Estela Medina, Betis Doré, Nelly Antúnez,
Armen Siria, Juan J. Jones, Walter Vidarte, Dumas Lerena y Eduardo Prous. La Comedia
Nacional presentó en diferentes escenarios naturales el "Tartufo"
de Molière, "El malentendido" de Camus y "Fuenteovejuna"
de Lope de Vega.


En
1.952 se inició un movimiento destinado a rendir homenaje a García
Lorca en la ciudad de Salto, en el Parque Harriague. LA inauguración de
un sencillo monumento coincidió con la estancia de la Comedia Nacional
y representaron tres fragmentos de "Bodas de sangre". En este acto la
Xirgu interpretó a la madre con tan realismo, que al acabar la representación
un viejo gaucho le dijo que la acompañaba en el sentimiento por la perdida
de su hijo.
También en 1.952 en Punta del Este, se representaron en
el Teatro del Medano Tennis Club, danzas y canciones tradicionales con la dirección
escénica de Margarita Xirgu y la actuación de los alumnos de la
Escuela de Arte Dramático, según 5 cuadros del pintor Pedro Figari
que a continuación se reproducen:



El
minue montonero

El
pasaje

El
Pericón

El
gato

El
cielito

Homenaje póstumo al recibir
la Escuela de Arte Dramático, la foto del actor Carlos Brussa a finales
de 1.952
En 1.954 dirige
y protagoniza "Macbeth", de William Shakespeare en el Teatro Solís.
El 3 de febrero de 1.955 representa "Fuenteovejuna", de Lope de Vega
en el Teatro Municipal de Verano del Parque Ribera de Montevideo, y en abril de
1.955 "El abanico", de Goldoni, en Chile con la Comedia Nacional; con
tanto éxito que nunca se había hablado tan y tan bien de los uruguayos
en Santiago de Chile. Vuelve a Montevideo para representar el "Tartufo",
de Molière, "Calor o frío o la idea del señor Dom",
de F. Crommelynck y "Don Gil de las calzas verdes", de Tirso de Molina.

El
pergamino del Casal Català de Montevideo del abril de 1954

Ángel Curotto, Justino Zavala Muniz, Alicia Rodríguez Romero de Curotto, Margarida Xirgu, María Julia Garayalde de Zavala Muniz y Miquel Ortín, a "La Casa de las Crónicas", Bañado de Medina, Cerro Largo, Uruguay.
Foto Ángel Ayestarán

Margarita
Xirgu en Uruguay.
Foto:
Un segle per a les dones.

De izquierda a derecha: Sol Ayestarán Rodríguez, Flor de María Rodríguez Romero de Ayestarán, Alicia Rodríguez Romero de Curotto, Margarita, María Julia Garayalde de Zavala Muniz, Francisco Alberto Zavala Garayalde, Pimpina Barbat de Garayalde, en el Aeropuerto Nacional de Carrasco, Uruguay
foto cedida per Ángel Ayestarán
En
1.956 cumple sus bodas de oro en el teatro con 68 años. Este año
la Comedia Nacional Uruguaya actúa en Buenos Aires. El 27 de abril interpreta
"La Celestina", de Fernando de Rojas, en el Teatro Nacional Cervantes.
En la celebración del primer centenario del Teatro Solís, la Comedia
Nacional representa también "La Celestina", además de
"¡Ah..., qué apuros...!, o sea: La inaguración del teatro
Solís", de Francisco X. De Acha, "El pelo de la dehesa",
de Bretón de Herreros, "El profesor", de Thierry Maulnier, y
"Bodas de sangre" interpretando , la Xirgu, de nuevo a la madre.

Miguel Ortín, dirigente del EMAD, Margarita Xirgu, Ramón Otero de
pie, s/i y Alberto Candeau de pie.


Margarida Xirgu rodeada de amigos en Buenos Aires
Foto: Fondo Josep Gaspar i Serra

Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
El
1 de febrero de 1.957 dimite de su triple función de directora de la Escuela
de Arte Dramático Municipal de Montevideo y de actriz y directora escénica
de la Comedia Nacional del Uruguay, solidarizándose con los alumnos a los
cuales se les vetaba formar parte de la comisión gestora, pero sin dejar
de poner en escena el "Sueño de una noche de verano", de William
Shakespeare y "Don Gil de las calzas verdes", de Tirso de Molina, en
el Teatro de Verano del Parque Rivera, porque consideró que eran compromisos
ya adquiridos.
Paseando un día
Josep Pla por Montevideo, vio en los porches del Teatro Solís el anuncio
de la representación de la obra Sueño de una noche de verano
de WilliamShakespeare en el Parque Rivera. fue una sorpresa para él descubrir
que tenía a la Xirgu tan cerca, cuando la creía residente en Chile,
al otro lado de los Andes, y además, comprobar que su ilustre paisana actuaba
de directora, y, sin pensarlo: <y quedé deslumbrado -escribiría-
miedo la naturaleza, miedo la inmensa calidad de la obra, que se dio con la música
de Mendelssohn..., y por la maravillosa representación que de la obra se
hizo>>. Cuando se expansionó ante la actriz, esta respondió:
<<Haremos el que podamos!>>. El escritor de Palafrugell, que no conocía
personalmente a Margarita, relató: <señora es Margarita Xirgu!
Pequeña, nerviosa, con ojos de una vivacidad extraordinaria, trabajadora
infatigable, simpática, acogedora, capaz decoger al vuelo las más
sutiles finezas de espíritu, toda sensibilidad, de una raza estupenda.
Qué curiosa personalidad! Es una mujer que, por el mero hecho de estar
en su lugar, crea a su alrededor uno ambiente, un clima. Naturalísima,
de una sencillez perfecta, sin rastro alguno de afectación, totalmente
extraña al menor rastro de cabotinaje teatral y a lo que presupone cuando
se piensa en una actriz; hablando de una manera pausada, lenta, deliberadamente
matizada, sin vanidad alguna,humilde, Margarita Xirgu, sin el menor esfuerzo,
suscita permanentemente, en su contorno, un clima. Esta clase de personas son
raras, apenas abundan>>.
En 1.959 la Xirgu interpreta la parte recitada
de la cantata "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" del
compositor Mauricio Ohana en el SODRE-Estudio-Auditorio de Montevideo.
En 1.962
sufre una delicada intervención quirúrgica, pero una vez más
su mala salud de hierro hace que se recupere rápidamente.

Homenaje del Casal Catalán en Punta del Este

Foto
dedicada de Margarita Xirgu en la Casa de Cataluña, el 6/9/1.964 en Montevideo
arxivo
germans Xirgu
En
1.965 la hacen presidenta de la Comisión Honoraria de la Casa del Actor,
una casa de descanso para los actores retirados, y directora del Teatro de Verano
de Punta del Este, que se construirá al lado de la Casa del Actor.
En
1.966, en el Teatro Solís, se celebra un Festival Cervantino en el 350
aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, organizado por el Centro Uruguayo
del Instituto Nacional del Teatro y, una vez más, la Comedia Nacional bajo
la dirección de Margarita, representa conjuntamente una obra teatral, en
esta ocasión "Pedro de Urdemalas". El 31 de marzo de 1.967 dirige
de nuevo "Pedro de Urdemalas", de Cervantes, el último montaje
para la Comedia Nacional de Uruguay, en el Teatro
Solís de Montevideo.

El 7 de abril de 1.969 es internada en una clínica en Montevideo para ser
examinada por especialistas. El 25 de abril muere después de haber sufrido
una grave operación quirúrgica el día anterior.
Es enterrada
en el sepulcro 123bis del cementerio del Buceo.
Algunos textos han estado extraídos
de la biografia:"Margarita Xirgu y su teatro" y "Margarita Xirgu.Una
biografía"de Antonina Rodrigo y de Viquipèdia
XAVIER
RIUS XIRGU