28.
LOS HERMANOS BORRAS
La Xirgu conoce
a Jaume Borràs como actor y director, en septiembre de 1.907, al formar
parte del elenco de actores y de actrices del Teatro Romea. Se representan obras
de Guimerà, Iglesias, Rusiñol, Apel·les Mestres, Soler de
las Casas, Pozos y Campesino, Crehuet, Monte y Ferrater, Vado, Godó, Ramón
Vidales, Llanas, Vilaregut..., y le siguen la obra póstuma de Frederic
Soler, Pitarra "Lo campanar de palma", y el Teatro Íntimo de
Adrià Gual con obras extranjeras traducidas al catalán como "Barateria"
de André de Lorde y Masson Forestier, "Pèl de panotxa",
de Jules Renardo, "La mà de mico" de W. Jacobs, "La llàntia
de l'odi" de Gabriele d'Annunzio, "La victòria dels filisteus",
de Henry Arthur Jones, "La campana submergida" de Gerhart Hauptmann,
"Joan dels miracles", d'Ignasi Iglésias,... En setiembre de 1.908
Margarita Xirgu cambia el Teatre Romea por el Teatre Principal y a Jaume Borràs
por Enric Giménez, director y también primer actor.

Margarita Xirgu y Jaume Borràs representando
"El Rei" de Gaston Caillavet, Robert de Flers y Emmanuel Aréne.
Estrenada en el Teatro Principal en 1909
No volvería a trabajar con Jaume Borràs hasta 1.909 con motivo del
homenaje a Àngel Guimerà, representando "Terra Baixa"
y "Mar i cel", del mismo Guimerà, "Los viejos", de
Iglésias, y "El místico" de Rusiñol. Jaume Borràs
le llevaba 15 años de edad y de experiencia, la Xirgu solo tenía
21. Después se representaron las obras "El buen rey Dagobert",
de André Rivoire, "Educación de príncipe", de Maurice
Donnay y "El redentor" de Rusiñol.
En el Teatro Principal Margarita Xirgu tiene como compañeras las actrices:
Calvo, Guillén, Ledesma, Vallvé, Santularia, Faure y Jordi. El 5
de febrero de 1.910 se estrenaba en el Teatro Principal "Salomé",
de Oscar Wilde. A los ocho días del estreno la Xirgu debuta con el vodevil
"Pastillas Hèrcules" de Hennequin i Vilhaud y a continuación,
también como complemento de "Salomé", representa otro
vodevil: "El rapto de la Sabina". Si el éxito de "Salomé"
fue enorme, el escándalo fue mayor. La reacción contra la obra por
salir la Xirgu en el escenario con el vientre desnudo, se desencadenó con
tanta violencia que el Teatro Principal tuvo que cerrar las puertas. La compañía,
en verse en la calle, buscó refugio y lo encontró en el Teatro Nuevo
del Paralelo.
En el Teatro
Nuevo, bajo la dirección de Jaume Borràs, la Xirgu representa "El
rapto de la Sabina", "El redentor", "Pastillas Hércules"
y "Salomé". En el transcurso de una representación de
"Salomé", cuando la princesa (Margarita Xirgu) se acerca a Herodes
(Jaume Borràs) a pedirle la cabeza del Baptista, Borràs se propasó
dando a la escena un carácter marcadamente realista y como Margarita no
era mujer que estimulara provocaciones ni consientiera libertades fuera del texto
de la obra, acabada la función pidió al empresario Gisbert el "traganiños"
que escogiera entre Borràs o ella. Así es como Jaume Borràs
quedó despedido y nunca más volvieron a actuar juntos.
En diciembre
de 1.911 actúa la Xirgu en Barcelona por primera vez con el hermano de
Jaume Borràs, Enric, en la función a beneficio de la sociedad de
actores y con la obra "Maria Rosa" de Àngel Guimerà. Enric
Borràs cuando llegó el franquismo renegó de los días
de gloria junto con la Xirgu y en sus memorias minimiza y casi ignora su colaboración.

1916
Foto de Enric Borràs dedicada a Margarita Xirgu
En el verano de 1.919 se realiza la primera fusión de las compañías
de Margarita Xirgu y de Enric Borràs y en el mes de septiembre inauguran
la temporada en el Teatro del Centro de Madrid, situado en la calle Atocha y más
tarde nombrado Odeón y Calderón, con la obra "esclavitud"
de López Pinillos. Más tarde representan "El alcalde de Zalamea"
de Calderón de la Barca, que es el primer contacto de la Xirgu con el teatro
clásico. Le siguen los estrenos de "La razón de la locura",
de Muñoz Seca, "La red", de López Pinillos" y "La
alimaña", de Eduardo Marquina.

Margarita
Xirgu protagonitzando "La razón de la locura" de Pedro Muñoz
Seca.
Foto Marçal
Font i Espí
Por
regla general, la Compañía Xirgu-Borràs solía hacer
ensayos de mesa y ensayos de concha: en los primeros, el apuntador leía
fuera de su madriguera, sentado en una mesita, mientras que, en los segundos,
dictaba el texto a los actores , dentro de la concha, como si la obra se representara
con público. En los ensayos, había también un sillón
para el autor que, si podía y quería, tenía derecho a asistir
y decir la suya. Enric Borràs dirigía, es decir, indicaba a cada
actor que debía colocar, por qué lugar debía entrar o salir,
como había de ponerse o como iba a decir el papel. Derecho al lado de las
baterías, con un cigarro en los labios y las manos en los bolsillos del
gabán, el actor-director seguía con atención el ensayo. Margarita
Xirgu gozaba del privilegio de llegar más tarde que los demás actores.
El 3 de enero de 1.920 estrenan "Una señora", de Benavente. El
día antes Enric Borràs le regala a Margarita, un plato de plata
grabado y firmado por él como signo de admiración, que todavía
conservo yo en mi casa.

Margarita
Xirgu y Enric Borràs en Madrid



Borràs
en "Terra Baixa" de Ángel Guimerà en 1928, en función
pro monumento al pintor escenógrafo Soler y Rovirosa, realizado en 1930
en Barcelona por el escultor Frederic Marès .


Borràs
en "Terra Baixa" de Ángel Guimerà
Archivo
Antonio y Ramon Clapés

Margarita
Xirgu al Real Círculo Artístico en sesión pro-monumento Soler
i Rovirosa en 1928
El
19 de agosto de 1.932 el ayuntamiento de Madrid adjudica el Teatro Español
por tres años a la compañía Xirgu-Borràs, fruto de
la segunda fusión de las dos compañías teatrales. La integraban
las actrices Amalia Sánchez Ariño, Laura Bové, Pilar Muñoz,
Blanca Alonso de los Ríos, Eloísa Vigo, Charito Ruiz París,
Amanda Nalda y María Arias, y los actores Enrique Guitart, Pedro López
Lagar, Enrique Álvarez Diosdado, Alberto Contreras, Fernando Aguirre, Miguel
Ortín, José Cañizares, Fernando Porredón y Fernando
Merino.

Compañia Xirgu-Borràs 2ª fusión 1932.
La
foto es de: M. Santos Yubero / Museu de Badalona. Arxiu d'Imatges. Fondo Enric
Borràs i Oriol.

Enric Borràs, Margarida Xirgu y Cipriano de Rivas Cherif.
Foto Museu de Badalona
El
11 de octubre de 1.932 la compañía Xirgu-Borràs inauguraba
la temporada con "El alcalde de Zalamea" de Pedro Calderón de
la Barca; le seguirían "La loca de la casa", de Benito Pérez
Galdós y "El otro", de Miguel de Unamuno. Por Navidad estrenan
"Nacimiento", de Rivas Cherif basada en "los reyes magos"
composición anónima del siglo XII, "Navidad", de Juan
de la Encina y "los pastores de Belén", de Lope de Vega. Acaban
el año con la representación de "El abuelo", de Benito
Pérez Galdós en el Teatro Español de Madrid.

Margarida
Xirgu, Enric Borràs, Julián Besteiro, Cipriano Rivas Cherif y Antonio
Armet en el Monumental Cinema durante un acto de homenaje a Pablo Iglesias en
diciembre de 1932
foto libro
Margarita Xirgu Molins de Rei

Después
de la representación de "Tierra Baja" por la Compañia
Xirgu-Borràs el 1932. Los dos con Cipriano Rivas Cherif.
Fotografia
Archivo regional de la comunidad de Madrid
En
1.933 estrenan "Medea" de Séneca en versión de Unamuno
en el teatro romano de Mèrida, y le siguen "Doña Maria de Castilla"
de Marcelino Domingo y "Doña Leonor de Aquitania", de Joaquín
Dicenta en el Teatro Español de Madrid. Esta última es la obra premiada
por el ayuntamiento de Madrid en el "Certamen Lope de Vega". En fechas
posteriores y con motivo de las fiestas de la República se celebró
en el Teatro Español una función de gala, en la que se representó
un entremés de Quiñones de Benavente y el auto "El gran teatro
del mundo", de Calderón de la Barca. En un entreacto les fueron entregadas
a la Xirgu y a Borràs las insignias de la encomienda de la Orden de la
República Isabel la Católica, aunque otras fuentes aseguran que
fue Manuel Azaña en un entreacto de "Yerma" de García
Lorca en 1.934, el que le impuso la insignia a Margarita Xirgu.

Margarita
Xirgu y Enric Borràs interpretando Medea en el teatro romano de Mérida
1933
Margarita
Xirgu interpretando Medea en el teatro romano de Mérida 1933
Con la
versión escenográfica de cámara a cargo de Sigfried Burmann
de "Medea" se inicia la temporada 1.933-1.934 en el Español.
El programa de la compañía Xirgu-Borràs estaba compuesto
de obras de diferentes épocas: "García del castañar",
"Don Álvaro o la fuerza del sino", "El zapatero y el rey",
"Guzmán el bueno", "En el seno de la muerte", "Juan
José", "Terra baixa" y "El abuelo". En homenaje
a Jacinto Benavente se representaron un ciclo de sus obras: "Gente conocida",
"Alma triunfante", "La noche del sábado", "El
mal que nos hacen", "La cenicienta", "Alfilerazos", "La
mariposa que voló sobre el mar", "De muy buena familia"
y, para acabar, una representación extraordinaria de "Los intereses
creados".

Obras de la temporada 1933-1934 de la Compañia Xirgu-Borràs.
Foto MAE Institut del Teatre.

Margarita
Xirgu protagonitzando la crónica dramática en cuatro actos "Doña
María de Castilla" estrenada el 8 de febrero de 1933.
Foto
Museu de Badalona.

Margarida
Xirgu recibiendo un homenaje por su interpretación de "Doña
Maria de Castilla" de Marcelino Domingo.1933
foto
libro Margarita Xirgu Molins de Rei

Margarita
Xirgu, Imperio Argentina, Enric Borràs, Faustino Bretaño entre otros,
en un descanso del Festival para recaudar fondos para los juguetes de los niños
de las escuelas gratuitas.
foto
libro Margarita Xirgu Molins de Rei

Doña María de Castilla, de Marcelino Domingo

El
Ministro de Agricultutra Don Marcelino Domingo, leyendo en el Teatro Español
su obra " Doña María de Castilla a la Compañia Xirgu-Borràs

Margarita
Xirgu protagonizando "Doña María de Castilla" de Marcelino
Domingo

Margarita Xirgu protagonizando "Doña María de Castilla".
Foto Revista 'Nuevo Mundo'.
El
22 de octubre de 1.933 el ayuntamiento de Badalona, a través de su alcalde Josep Casas i Costa, concede a Margarita Xirgu y
Enric Borràs la medalla de la ciudad y tres días más tarde
se celebra como clausura del homenaje, una velada en el Teatro Zorrilla con la
representación de "Maria Rosa" de Àngel Guimerà,
con la Xirgu y Borràs al frente de un grupo de intérpretes del elenco
Terradas-Casa.

Homenaje
a Margarita Xirgu en Badalona en 1933
archivo
Josep Pera

foto
Institut del Teatre de Barcelona

El
programa pertenece al Museu de Badalona. Arxivo de imágenes.
Fondo
Enric Borràs i Oriol/ Arxiu Joseph M. Cuyàs Tolosa.
El 16 de noviembre de 1.933 estrenan "Divinas
palabras" de Ramón María del Valle-Inclán. En 1.934
después del estreno de "Ni el amor ni el mar" de Jacinto Benavente,
estrenan el 17 de marzo "La sirena varada", de Alejandro Casona que
había recibido el premio Lope de Vega. En septiembre inauguran el Teatro
Coliseum de Salamanca y la noche del 11 en la escalinata del palacio de Anaya,
dan una representación de "Medea".
El
15 de setembre de 1934 la Compañía Xirgu-Borràs es presentava
al Teatre Poliorama amb la representació de "El alcalde de Zalamea"
de Calderón de la Barca.


archivo
Antonio y Ramon Clapés
En
1.934 Margarita Xirgu ofrece a los hermanos Rivas Cherif, Cipriano (Cipri, como
le llamabam) y Lola, esposa de Azaña, su casa de Badalona en la calle Santa
Madrona 118, al contrario del comportamiento de Enric Borràs que le recomendó
abstenerse de manifestar su solidaridad con Manuel Azaña, quien estaba
encarcelado en el puerto de Barcelona en un barco de guerra, al ser acusado de
complicidad con el golpe revolucionario del presidente Companys al proclamar el
6 de octubre la República Catalana.
El 29 de diciembre estrenan "Yerma",
de Federico García Lorca en el Teatro Español y el día antes,
el 28, Azaña accede a la hospitalidad de Margarita a su salida de la prisión
y se instala unos días en la casa de Badalona, pues antes se había
alojado en un hotel de Barcelona y desgraciadamente al salir al comedor algunas
personas lo señalaron como si se tratara de un criminal, cosa que lo hizo
retirar con lágrimas en los ojos. Este episodio puramente sentimental y
humano de la Xirgu hacia Azaña, se convirtió casi en un delito político.
"Yerma" se representa hasta el 3 de abril de 1.935, alternada con
alguna obra como "Don Juan Tenorio", de José Zorrilla, "García
del castañar", de Rojas Zorrilla, "una tarde en la boca del asno
o la boda de la Sole", de Ángel Torre del Álamo y Antonio Asenjo,
o "El gran galeoto", de Echegaray.
El 23 de marzo de 1.935 se pone
en escena "Fuenteovejuna" en conmemoración del tercer centenario
de la muerte de Lope de Vega y con la adaptación de Rivas Cherif.

Enric
Borràs y Margarida Xirgu representando"Fuenteovejuna" de Lope
de Vega, el 1935.
Fotografia Archivo
regional de la comunidad de Madrid

El 25 de abril de 1.935 se estrena "Otra vez el diablo", de Alejandro
Casona.
"El villano en su rincón" fue la segunda obra que
la compañía Xirgu-Borràs hizo para conmemorar el centenario
de Lope de Vega.

El 23 de junio de 1.935 se produce la despedida de la compañía del
Teatro Español, después de haber estrenado "Como tú
me quieres", de Luigi Pirandello.
Finalmente, el 28 de agosto representan
"La dama boba", de Lope de Vega y el 8 de septiembre se acaba la temporada
en el Teatro Español.


Margarita Xirgu y Enrique Borrás frente a frente.
Revista 'Nuevo Mundo'
Algunos
textos han estado extraídos de la biografia:"Margarita Xirgu y su
teatro" y "Margarita Xirgu.Una biografía"de Antonina Rodrigo
y de Viquipèdia
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum de fotos
volver