42. EMAD Y COMEDIA NACIONAL
DEL URUGUAY
En los años
treinta el teatro uruguayo había desaparecido. Las salas teatrales se habían
dedicado a exhibir cine. El público de Montevideo asistía a las
representaciones de las compañías europeas, en especial españolas
y a los elencos argentinos en los que trabajaban múltiples artistas uruguayos.
La compañía de Carlos Brussa hacía giras por los departamentos
del interior, por las provincias argentinas y en algunas oportunidades se presentaban
en Montevideo. Era un movimiento rioplatense. En esa década los actores
habían encontrado en las radios, una fuente de trabajo con el auge del
radioteatro.
Después de los escasos y frustrados intentos de crear
compañías oficiales, en 1947 se creó la Comedia Nacional
(Municipal) en Montevideo. Al asumir el desafío de designar el elenco para
la nueva Comedia Nacional del Uruguay, Ángel Curotto, Justino Zavala Muniz
y la Comisión adoptaron dos criterios: la designación y el comunicado
a aspirantes. En julio se publicó en la prensa un comunicado a artistas
y autores: "Se invita a los autores nacionales a presentar sus producciones
en la secretaría del Teatro Solís a fin de seleccionar aquellas
que difundirá la Comedia Nacional. Al mismo tiempo se exhorta a todos los
artistas nacionales y a todos aquellos elementos que deseen colaborar en la próxima
temporada de la Comedia Nacional a anotarse en el registro de intérpretes
para la misma".
Se contrató directamente a: Carmen Casanell, Alberto
Candeau, Enrique Guarnero, Ramón Otero, Héctor Cuore, Horacio Preve,
Miguel Moya, Constante Scartaccin, José O. Fernández, Zelmira Daguerre,
Mary Marchisio, Flor de María Bonino, Rosita Miranda, Blanca Stiger, Cotina
Jiménez, Marta Castellanos, Mora Galián, Maida Calvo, Rómulo
Boni, Nelson Nazzari y Humberto Navarro. En algunos casos se trataba de intérpretes
consagrados del teatro rioplatense, primeras figuras del radioteatro o cómicos
provenientes del sainete. A algunos que tenían más experiencia y
oficio que talento, se los denominaba entonces "practicones".
Carmen
Casnell, primera actriz en Buenos Aires, con trayectoria en el Río de la
Plata, cabeza de compañía (Casnell-Arrieta) y esposa del director
Calderón, figuró en el primer elenco de la Comedia Nacional como
maestra preparadora de "alumnos". Era considerada una buena actriz.
Alberto Candeau, contaba con una nutrida experiencia, había actuado
en la compañía de Carlos Brussa, a los treinta y siete años
ya era un actor de relieve. Cuando fue llamado a la Comedia Nacional estaba trabajando
desde 1938 en Buenos Aires, en la Comedia Nacional Argentina que actuaba en el
Teatro Cervantes.
Enrique Guarnero, tenía experiencia en el teatro
vocacional y en el radioteatro. Su formación se desarrolló en la
Comedia Nacional.
Ramón Otero, provenía de la radio y del teatro,
tenía "buena estampa", ya era un "señor" y un
activo gremialista que participó en las gestiones previas a la fundación
de la Comedia Nacional.
Héctor Cuore, actor de la Compañía
de Carlos Brussa en los años veinte, había tenido compañía
propia. Era un actor serio y defensor de los derechos de los actores.
Horacio
Preve, provenía de la Escuela Nacional de Declamación dirigida por
Concepción Antonelli de Requesens, tenía experiencia en el teatro
vocacional y había trabajado con Princivalle.
Miguel Moya, divo de
la radio, galán por el que suspiraban las jovencitas, era de nacionalidad
chilena. Usaba siempre un importante anillo y según de que lado salía
a escena se lo cambiaba de mano.
Constante Scartaccini y José Fernández,
habían integrado la compañía de Carlos Brussa, eran saineteros,
llamados cómicos y se presumió que fueron llevados a la Comedia
Nacional por Ángel Curotto.
Zelmira Daguerre, también formada
en la Escuela de Declamación, tuvo un gran éxito con "Nacarina"
en 1948. Era la esposa de Héctor Cuore.
Mary Marchissio, reina del
radioteatro, era una buena actriz.
Flor de María Bonino, actriz con
experiencia teatral, vinculada a Teatro del Pueblo, casada con Manuel Domínguez
Santamaría, permaneció poco tiempo en la Comedia, continuando su
carrera en el teatro independiente.
Rosita Miranda, es recordada como actriz
de oficio y gran simpatía. Partener de De Pauli en la radio. Creaba muy
bien los personajes de mujeres criollas.
Blanca Stiger, figura reservada,
de poca relación con sus colegas, provenía de la Escuela de Declamación.
Solo estuvo dos años en la Comedia Nacional.
Cotina Jiménez
de Aréchaga, tenía una breve experiencia en el teatro de aficionados.
Había trabajado con Oneto Jaume. Fue la eterna novia de Orlando Aldama.
Marta Castellanos, tenía experiencia en el teatro vocacional del Centro
de Protección de Choferes. Era la esposa del escenógrafo José
Echave.
Mora Galián, buena actriz de radio, no tenía experiencia
teatral.
Maida Calvo, sin experiencia conocida, era considerada una protegida
de Zavala Muniz quien luego la desvinculó de la Comedia.
Rómulo
Boni, Nelson Nazzari y Humberto Navarro se habían formado en la Escuela
de Declamación. Nazzari había hecho teatro para niños.
En 1948 ingresaron en el elenco de la Comedia Nacional, Maruja Santullo, que era
la esposa de Enrique Guarnero y que tenía experiencia en el teatro vocacional
y había estado alejada de los escenarios por maternidad; y Margot Cottens
como dama joven que solo permaneció en la Comedia Nacional dos años.
Este elenco fue objeto de críticas, considerado desparejo y por dicha razón
Justino Zavala Muniz planteó la necesidad de formar actores, de crear una
Escuela: <<...Por eso entiendo, que la obra de la Comisión de Teatros
Municipales, sólo será real cuando, por la honestidad de sus procedimientos
y la sensatez de su orientación, haya creado un clima de confianza tal
que permita a la autoridad municipal vencer las dificultades anunciadas. Y ese
clima de confianza se logrará si nosotros , paralelamente a la Comedia
Nacional creamos la Escuela de Arte Dramático, fijándonos de una
buena vez en la contratación de un gran director y de tal manera que la
Comedia Nacional sea la demanda y la Escuela la oferta....>>.
Los
actores se costeaban el vestuario, lo que en muchas ocasiones resultaba muy oneroso.
En 1948 el vestido que el director Armando Discépolo le exigía a
Margot Cottens, excedía el sueldo de la actriz, la Comisión resolvió
entonces adquirir el vestido y que permaneciera éste de su propiedad. Finalmente
Justino Zavala Muniz propuso a la Comisión que se encargara a la señorita
Monique Nieves la organización del vestuario, con la confección
de una ficha de cada prenda de ropa, con un dibujo coloreado de la misma e indicación
de en qué obra se usó y el personaje que la vistió.
1949
A
raíz del estreno de "El malentendido" de Albert Camus en en 1949
en Buenos Aires, a su prohibición por las autoridades argentinas y a la
disolución de la compañía teatral, Margarita Xirgu recibió
el ofrecimiento del Presidente de la Comisión de Teatros Municipales del
Uruguay, Justino Zavala Muniz, para dirigir e interpretar "La Celestina"
de Fernando de Rojas, en versión de José Ricardo Morales en el Teatro
Solís, con la Comedia Nacional de Uruguay.
En
1949 se incorporaron al elenco de la Comedia Nacional del Uruguay, Tito Martínez,
Concepción Zorrilla que venía de Londres, y Adelina Valdés.
Ese mismo año se expulsó a Blanca Stiger por faltar sin aviso al
ensayo, por estar en desacuerdo con el papel.
La
representación se produjo el 28 de octubre de 1949. El reparto fue: Celestina
(Margarita Xirgu), Melibea (Concepción-China Zorrilla), Calixto (Horacio
Preve), Sempronio (Alberto Candeau), Parmenio (Enrique Guarnero), Elicia (Maruja
Santullo) y Margot Cottens (Arensa). Decorados y vestuario: el arquitecto César
Martínez Serra. Fragmentos musicales del maestro: J. Casal Chapí
y realización de escenografía: Enrique Lázaro.
El 12
de noviembre de 1949 en un acto público celebrado en el Teatro Solís,
se inauguraba oficialmente la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD)
de Montevideo bajo la dirección de Margarita Xirgu y con la asistencia
del Presidente de Uruguay (1947-1951 y 1955-1956) Luis Conrado Batlle Berres y
del Intendente de Montevideo Andrés Martínez Trueba, más
tarde también Presidente del Uruguay (1951-1954). La Xirgu fue nombrada
directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo y codirectora
de la Comedia Nacional del Uruguay. Se prepara un plan de estudios y las pruebas
de admisión para los cursos preparatorios, siendo el restaurado Teatro
Solís, la sede del teatro-escuela, pero manteniendo la colaboración
con la Escuela Municipal de Música y el Museo del Teatro.

Acto de inauguración del EMAD al 1949: el Intendente
de Montevideo: Andrés Martínez Trueba, el Presidente del Uruguay:
Luis Batlle Berres, Margarita Xirgu y el Presidente de la Comissió de Teatres
Municipals: Justino Zavala Muniz, entre otros.


El
Intendente de Montevideo: Andrés Martínez Trueba, el Presidente
del Uruguay: Luis Batlle Berres, Margarita Xirgu junto con la Comisión
de Teatros Municipales, de pie Justino Zabala Muniz.

De
izquierda a derecha en primero plano: s/i, s/i, el Presidente de la Comisión
de Teatros Municipales: Justino Zavala Muniz, el Presidente del Uruguay: Luis
Batlle Berres, Margarida Xirgu, el Intendente de Montevideo: Andrés Martínez
Trueba, Ovidio Fernández Rios y Ángel Curotto.
La Comisión de Teatros Municipales estaba integrada por Justino Zavala
Muniz (presidente), Ovidio Fernández Ríos (vicepresidente), Carlos
Etchegaray (secretario), César Farell (tesorero) y Julio Caporale Scelta
(vocal). Esta comisión designó a Ángel Curotto y a Domingo
Gallicchio para dirigir el Teatro Solís.

Sesión
de la Comisión de Teatros Municipales: Margarida Xirgu, Hernán Puig,
el Intendente de Montevideo Andrés Martínez Trueba, Justino Zabala
Muniz de pie, Ovidio Fernández Rios y Julio Caporale Scelta.

Sesión de la Comissión de Teatros Municipales:
s/i, Margarida Xirgu, Julio Caporale, Zabala Muniz y Ángel Curotto.


Margarita
Xirgu , a su derecha Orestes Caviglia y a su izquierda Ángel Curotto


Sessió
de la Comisión de Teatros Municipales. De izquierda a derecha: Orestes
Caviglia, Justino Zabala Muniz, Margarita Xirgu y Ángel Curotto.
Fotos AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su
muerte. Abril-Mayo 2009.

Sesión
de la Comisión de Teatros Municipales.
Fotos
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.

Margarita Xirgu girada hacia a Justino Zavala Muniz en un acto político
acompañadaa de Miquel Ortín a su lado y del actor Alberto Candeau.
Homenaje
a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Comedia Nacional
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

EMAD
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Margarita
Xirgu con la Comisión de Teatros Municipales.
Homenaje
a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.


Un
dia de treball a la Comisión de Teatros Municipales. D'esquerra a dreta:
Orestes Caviglia, Zabala Muniz, Angel Curotto, Miguel Ortín i Margarida
Xirgu.
Foto EMAD

Margarida Xirgu y Angel Curotto.
Foto EMAD.
1950
Angel Curotto
recordaba:<<La Escuela de Arte Dramático le dio muchas satisfacciones
a Margarita Xirgu, recordábamos cuando se cumplieron los primeros examenes
-en 1950- los que nos tocó integrar la mesa examinadora, Justino Zavala
Muniz -el gran propulsor del movimiento teatral de entonces-, Carlos M. Princivalle,
los críticos Cyro Scoseria y Manilo Vitale D´Amico y yo. Al finalizar
las pruebas ella le dijo a Zavala: "Puede estar orgulloso, don Justino, de
los primeros alumnos.... Ellos solos, ya justifican la creación de la Escuela...
Este es un gran país. ¡Tiene una juventud sensacional!". Se
produjo un proceso de integración gradual, una convivencia natural. Los
ingresados en la Escuela aportaron su formación y disciplina. Los miembros
del elenco se esforzaron por permanecer ya que cada año se renovaban los
contratos>>.
En 1950 renunció Rafael Bertran e ingresó
en la Comedia Nacional ,Carlos Muñoz.
El
28 de julio de 1950 Margarita Xirgu dirige "Romeo y Julieta" de William
Shakespeare en versión castellana de Marcelino Menéndez y Pelayo,
con la Comedia Nacional en el Teatro Solís. El reparto fue: Romeo (Horacio
Preve), Julieta (China Zorrilla), Mercurio (Alberto Candeau), Benvolio (Guzmán
Martínez Mieres), Teobaldo (García Barca), Fra Lorenzo (Enrique
Guarnero), Montesco (Miguel Moya), Capuleto (Héctor Cuore), Señora
de Montesco (Mary Marchissio), Señora de Capuleto (Maruja Santullo), Nodriza
(Nelly Antúnez, Stella Maris Salvo y Bimba Rodríguez Saus). Bocetos
de decorados y figurines: Arq. César Martínez Serra. Maestro de
danzas y de armas: Max de Balzac. Realización de escenografía: José
Echave con la colaboración de Bengt Hellgren. Realización de vestuario:
Profesoras y alumnos de la Sección Femenina de la Universidad del Trabajo.


La
Comedia Nacional estrena a continuación, dirigida por la Xirgu "La
patria en armas" de Juan León Gengoa, drama que abarca la historia
de Uruguay de 1810 a 1850, con Alberto Candeau interpretando a Artigas. La Comisión
de Teatros Municipales se sumaba a los diversos homenajes que el país tributaba
a la figura de José Artigas, en el centenario de su muerte. El realizador
de la escenografía fue José Echave sobre bocetos de José
Luis Zorrilla de San Martín y las ilustraciones musicales de Luis Cluzeau
Mortet.
Más tarde los alumnos del EMAD representaron "Cédulas
de San Juan" de Florencio Sánchez.


Clase en EMAD
Acabaron
la temporada con "Bodas de sangre" de Lorca, en el Teatro Solís
el 7 de diciembre de 1950. Margarita Xirgu la dirigió e interpretó
el papel de madre, junto con China Zorrilla (novia), Enrique Guarnero (Leonardo),
Maruja Santullo (mujer de Leonardo), Horacio Preve (novio), Carmen Casnell (suegra),
Héctor Cuore, García Barca, Ramón Otero y Rosita Miranda.

"Bodas de Sangre" en el 1950, de izquierda a derecha:
Ramón Otero, Rosita Miranda, China Zorrilla, Margarita Xirgu y Horacio
Preve.

Margarida
Xirgu protagonizando "Bodas de sangre".
1951
En 1951 Juan Jones y Estela Castro
ingresaron como becarios en la Comedia Nacional del Uruguay, en diciembre se sumaron
a la misma Estela Medina y Nelly Mendizábal. María Estela Castro
ya había hecho un pequeño bolo en 1948, en "Cuando aquí
había reyes" de Rodolfo González Pacheco.
El
22 de junio de 1951 Margarita dirigió "Intermitencias" de la
autora uruguaya María de Montserrat.

Programa
de "Intermitencias" de María de Montserrat.
El 10 de agosto, en el Teatro Solís, la Xirgu dirige e interpreta "La
loca de Chaillot" de Jean Giraudoux, enversión castellana de Roberto
A. Tálice. El reparto fue: la loca de Chaillot (Margarida Xirgu), la loca
de Passy (China Zorrilla), La loca de San Sulpicio (Zelmira Daguerre), La loca
de la Concordia (Carmen Casnell), el presidente (Enrique Guarnero), el barón
(Ramón Otero), el trapero (Alberto Candeau), Irma la fregona (Maruja Santullo),
Pedro (Horacio Preve), la florista (Estela Castro), el titiritero (Walter Vidarte),
el pouer (Héctor Cuore), el corredor (Miguel Moya), el prospector (García
Barca), Marcial el camarero del café, (Guzmán Martínez Mieres),
el cantor (Barón Vázquez Barriere), el sordomudo (Adhemar Rubbo),
el vendedor de cordones (Juan Jones), el rendista y otro presidente (Constante
Scartaccini), un aturdido y el segundo prospector (Enrique de Longobardo), el
cadet y el cuarto prospector (Eduardo Schinca), el infermero viejo (Rómulo
Boni), el salvavidas (Carlos Muñoz), el guárdia (Tito Martínez),
el segundo guárdia y el jefe del primer grupo de hombres "Los amigos
de los animales" (Eduardo Prous, un señor desagradable y el viejo
(Luis Casella), otro prospector y el jefe del tercer grup de hombres "Los
Adolfo Bertaut" (Jorge Triador), otro prospector (Julio Volonte), el tercer
prospector y el jefe del segundo grupo de hombres "Los amigos de los vegetales"
(Orlando Tocce), el quinto prospector (Fernando Ellis), el síndico (Dumas
Lerena), el secretario general (José O. Fernández), una mujer (Adelina
Valdés), segunda mujer (Armen Siria) y tercera mujer (Betis Doré).Escenografía
y figurines: Mario Vanarelli. Música: Henri Seuget. Realización
de escenografía: Antonio Testa. Vestuario femenino: Mery Sánchez.

La
loca de Chaillot, dibujo realizado por Eduardo Vernazza.
foto biografia A. Rodrigo.

Margarita
Xirgu con Horacio Prevé en "La Loca de Chaillot" (1951)



Chaillot
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

"La
Loca de Chaillot" en 1951, de izquierda a derecha: Margarida Xirgu, Miguel
Moya, Ramón Otero y Enrique Guarnero.

La Xirgu en "La loca de Chaillot"
foto
CIDDAE Teatro Solís

Margarita Xirgu con Horacio Prevé en "La Loca
de Chaillot" 1951.
El
16 de noviembre de 1951, Margarida dirige"Orfeo" de Carlos Denis Molina
en el Teatro Solís. Era una obra aceptada por el jurado de pre selección
de obras de autores nacionales. Los protagonistas fueron Horacio Preve y China
Zorrilla en el papel de Eurídice.

Obsequoi
de Carlos Denis Molina de su libro "Lloverá siempre" a Margarida
Xirgu.
Hermanos Xirgu
1952
El
16 de mayo de 1952, la Xirgu dirige "Tartufo" de Molière (Jean
Baptiste Poquelin) en versión castellana del escritor uruguayo Carlos Mª
Princivale. El reparto fue: Tartufo (Enrique Guarnero), Orgón (Alberto
Candeau), Edelmira (Maruja Santullo), Dorina (China Zorrilla), Cleante (Horacio
Preve), señora Pernell (Carmen Casnell), oficial (Ramón Otero),
Leal (Carlos Muñoz). Alumnos del EMAD: Estela Castro, Estela Medina Gillette,
Juan Jones, Dumas Lerena, Eduardo Prous y Luis Casella. Bocetos de escenografía
y de vestuario: Arq. César Martínez Serra. Realización de
escenografía: José Echave. Vestuario: Sección Femenina de
la Universidad del Trabajo. Bocetos de Vernazza.
La
dirección de "Tartufo" por Margarita Xirgu fue magistral. Cuando
la Comedie Française actuó en Montevideo el 1952, fueron a ver la
representación de "Tartufo", poniéndose separados del
escenario por no risa. Ellos sabían la obra de memoria, lo habían
representado centenares a veces. Al finalizar la obra fueron a los camerinos entusiasmados
y felicitaron a toda la Comedia Nacional al completo diciendo -como así
se publicó en prensa más tarde- que había sido uno de los
mejores Moliére que habían visto fuera de Francia

"Tartufo" de Molière en una representación posterior al
1956

Lectura
de "Tartufo" con Margarita Xirgu, Hernán Puig y Carlos Mª
Princivale 1952.
El
24 de octubre de 1952 Margarita dirige e interpreta en el Teatro Solís
"El malentendido" de Albert Camus. Margarita Xirgu como madre, Enrique
Guarnero como Jan el forastero, Estela Castro como mujer del forastero, hacen
los papeles protagonistas junto con Maruja Santullo que hace de hija. El argumento
se basaba en un hecho policial de extrema crudeza ocurrido en Bohemia en estos
años. El título hace referencia al asesinato de un joven, que de
regreso a su casa después de años de ausencia, es asesinado por
su madre y su hermana que no lo reconocen, con la finalidad de robarle; revelándose
después la identidad del forastero. Las dos mujeres sólo ven en
el dinero el medio de conquistar sus objetivos vitales. Para la hija era hacer
un viaje por mar.
Del EMAD salió en el curso 1952-1953 la primera promoción
de actores. Los mejores ingresaban becados en la Comedia Nacional: Estela Castro,
Nelly Mendizábal, Estela Medina, Betis Doré, Nelly Antúnez,
Armen Siria, Juan J. Jones, Walter Vidarte, Dumas Lerena y Eduardo Prous. La Comedia
Nacional presentó en diferentes escenarios naturales el "Tartufo"
de Molière, "El malentendido" de Camus y "Fuenteovejuna"
de Lope de Vega.
En 1952 se inició un movimiento destinado a rendir
homenaje a García Lorca en la ciudad de Salto, en el Parque Harriague.
La inauguración de un sencillo monumento coincidió con la estancia
de la Comedia Nacional y representaron tres fragmentos de "Bodas de sangre".
En este acto la Xirgu interpretó a la madre con tan realismo, que al acabar
la representación un viejo gaucho le maniofestó que la acompañaba
en el sentimiento por la pérdida de su hijo. Otras fuentes aseguran que
los hechos se produjeron en 1953.

1953
En
1953 Zaval Muniz propuso desligar del elenco de la Comedia Nacional del Uruguay
a Scartaccini y Fernandez, y entonces los ingresados a la Escuela se incorporaron
al elenco de la Comedia. Además de los cuatro que ya habían ingresado
como becarios, se contrató a: Eduardo Prous, Walter Vidarte, Dumas Lerena,
Nelly Antúnez, Betis Doré y Armen Siria. La actriz Armen Siria se
suicidó, desgraciadamente, en el escenario del Teatro Solís el 18
de mayo de 1966. Armen Siria saludó a una actriz amiga y se encaminó
hacia el escenario, mientras muchos operarios se encontraban trabajando en la
reparación de la sala para la apertura de la próxima temporada.
De pronto sonó un disparo y cuando los presentes corrieron para auxiliarla,
Armen Siria ya estaba muerta. Junto a su cuerpo se encontró, además
del revolver, su cartera y una libreta abierta en la que había escrito:
"Soy la única autora de mi muerte. Maria Chredjian". Este era
su verdadero nombre.
El 20 de enero de 1953
la Xirgu dirige "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, primero en el Teatro
Municipal del Parque Rivera y después en el Teatro Solís. Participan
al lado del elenco de la Comedia, la Banda Municipal de Montevideo, dirigida por
el maestro Bernardo Freire López, el Coro Municipal, dirigido por el maestro
Kurt Pahlen, alumnos del EMAD y numerosos extras.

la
Xirgu dirige"Fuenteovejuna" de Lope de Vega
Archivo
Antonio y Ramon Clapés

A
primeros de mayo los alumnos del EMAD, integrados en la Comedia Nacional estrenan
"Barranca abajo", obra de Florencio Sánchez.

El
15 de mayo de 1953 Margarita Xirgu dirige "El abanico" de Carlo Goldoni
con traducción de J. Hernández Peralta y M. M. de Hernández.
El reparto fue: don Evaristo (Horacio Preve), doña Gertrudis (Maruja Santullo),
srta. Cándida (Nelly Antúnez), el conde Roca Marina (Enrique Guarnero),
el barón de Cedro (García Barca), los jóvenes (Nelly Mendizábal,
Estela Medina, Walter Vidarte, Juan Jones, Eduardo Schinca, Jorge Triador y Eduardo
Prous). Pantomima-ballet con dirección de Gala Chabelska. Bocetos de decorados
y figurines: Mario Vanarelli. Realización y escenografía: José
Echave.
Vestuario: Sección Femenina de la Universidad del Trabajo.

"El abanico" 1953

"El
abanico" 1953
archivo Antonio y Ramon Clapés

Margarita
Xirgu y Orestes Caviglia saludando a sus alumnos después de haber representado
"El abanico".
Homenaje a la Xirgu
a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
En
1953 Nelly Mendizábal hizo el papel de Juanita, una aldeana en la obra
"El abanico" de Goldoni. Recordaba la exigencia de Margarita Xirgu de
que la actuación fuera cada día como en el estreno: <<Yo me
acuerdo que Margarita cada tanto iba a ver la función y nos dijo: los felicito,
lo reconozco, porque ustedes la hacen como la hicieron el día del estreno!
Estoy muy contrariada con los otros>>. Ese mismo año Maruja Santullo,
Enrique Guarnero, Héctor Cuore, Estela Medina y el escenógrafo José
Echave recibieron premios de la Casa de Teatro por la obra "Santos Vega"
de Fernán Silva Valdés.

Clase en EMAD junto a Ángel Curotto.
El 17 de diciembre de 1953 Margarita
dirigió en el Teatro Municipal del Parque Rivera "El alcalde de Zalamea"
de Pedro Calderon de la Barca
1954
En 1954, se incorporaron a la Comedia Nacional dos nuevos ingresados al EMAD,
Jorge Triador y Eduardo Schinca, que tendrían por delante una larga carrera.
Schinca sería con el tiempo uno de los directores más importantes
de textos clásicos.
El 11 de
febrero de 1954 Margarita dirige de nuevo en el Teatro Municipal del Parque Rivera
"El alcalde de Zalamea" de Calderon de la Barca. Destacando en el papel
de Pedro, Alberto Candeau y en el de Lope, Enrique Guarnero. Los bocetos de escenografía
fueron de Gori Muñoz y la realización de la escenografía
de José Echave.

"El
alcalde de Zalamea" de Calderón de la Barca, dirigida por Margarita
Xirgu, el 17 de diciembre de 1953. De izquierda a derecha: Margarita Xirgu, Walter
Vidarte, Dumas Lerena, Juan Jones, Jorge Triador y China Zorrilla.
Foto
EMAD
El 6 de junio de 1954 la Xirgu dirige,
versiona y protagoniza "Macbeth" de William Shakespeare en el Teatro
Solís. El reparto fue: Macbeth (Alberto Candeau), Lady Macbeth ( Margarita
Xirgu), Banquo (Enrique Guarnero), Macduff (García Barca), Lady Macduff
(Maruja Santullo), Duncan (Ramón Otero), Malcom (Horacio Preve). Brujas,
damas, caballeros y fantasmas: China Zorrilla, Estela Castro, Carmen Casnell,
Betis Doré, Armen Siria, Eduardo Schinca, Juan Jones, Jorge Triador, Walter
Vidarte, Wagner Mautone y Cristina Lagorio. Bocetos de vestuario y escenografía:
Mario Vanarelli. Decorados: José Echave. Comentarios musicales: maestro
Vicente Ascone. Vestuario: Sección Femenina de la Universidad del Trabajo.

Macbeth
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Margarita Xirgu en gira de la Comedia Nacional, por el interior del Uruguay
1955
En
1955 renunció Nelly Mendizábal e ingresaron en la Comedia Nacional
del Uruguay, Omar Giordano, Susana Triador, Cristina Lagorio y Wagner Mautone.
El 3 de febrero de 1955 Margarita dirige
"Fuenteovejuna" de Lope de Vega en el Teatro Municipal de Verano del
Parque Rivera de Montevideo y en abril de 1955 "El abanico" de Goldoni
en Chile con la Comedia Nacional; con tanto éxito que nunca se había
hablado tan y tan bien de los uruguayos en Santiago de Chile.
El 17 de junio
de 1955 Margarita dirige "Calor y frío o La idea del Señor
Dom" de Ferdinand Crommelynck con traducción de Roberto A. Tálice
al Teatro Solís. La protagonista fue Estela Castro junto con China Zorrilla,
Estela Medina y Armen Siria. Los actores que participaron fueron: Horacio Preve,
Eduardo Prous, Enrique Guarnero y Juan Jones. La escenografía fue de José
Echave.


Lectura
de "Calor y frio" con Margarita Xirgu y el elenco de la Comedia Nacional
1955.
El 7 d'octubre de 1955 la Xirgu dirige
"Don Gil de las calzas verdes" de Tirso de Molina.

1956
En
1956 se incorporaron a la Comedia Nacional del Uruguay, Israel Hendler, Ana María
Palumbo y Elena Zuasti.
En
1956 la Xirgu cumple sus bodas de oro en el teatro, con 68 años. Este año
la Comedia Nacional del Uruguay actúa en Buenos Aires. El 20 de abril interpreta
"La Celestina" de Fernando de Rojas en versión de José
Ricardo Morales, en el Teatro Nacional Cervantes. Acompañan en esta obra,
cinco obras más: el 5 de abril "Barranca abajo" de Florencio
Sánchez, el 12 de abril "Tartufo" de Molière, el 5 de
mayo "Nuestro pueblo" de Thorton Wilder, el 15 de mayo "Oficio
de tinieblas" del uruguayo Antonio Larreta y el 22 de mayo "El abanico"
de Carlos Goldoni. Con la celebración del primer centenario del Teatro
Solís, la Comedia Nacional representa también "La Celestina".

Obsequio
de Jaume Pahissa en Buenos Aires el mayo 1956.
Archivo
hermanos Xirgu
El 29
de agosto de 1956 en doble función con "El pelo de la dehesa"
de Tomás Bretón de los Herreros, Margarita Xirgu dirige "¡Oh,
qué apuros!, o sea: La inauguración del Teatro Solís"
capricho cómico de Francisco Xavier de Acha.

"¡Oh,
qué apuros!, o sea: La inauguración del Teatro Solís"
capricho còmico de Francisco Xavier de Acha.
El
19 de octubre de 1956 Margarita dirige "El profanador" de Thierry Maulnier
en el Teatro Solís. A continuación el 16 de noviembre también
de 1956 vuelve a interpretar a la madre en "Bodas de sangre" de Lorca.
Finalmente
dirige "Sueño de una noche de verano" de William Shakespeare
con acompañamiento musical de la Orquesta Sinfònica del SODRE dirigida
por Bald y con la participación del coro de este instituto, dirigido por
Domingo Dante.

"Sueño de una noche de verano" en el Teatro Municipal de Verano
del Parque Rivera 1956.

Homenaje
a Margarita Xirgu por sus 50 años de trayectoria teatral, realizado en
el EMAD el 8 de diciembre de 1956.
En
Argentina cuando un periodista emplaza a la Xirgu a que dé el nombre de
algún de sus alumnos-actores, como exponente de una nueva generación
de intérpretes, Margarita fundiéndolos a todos en un mismo anhelo,
responde:
<<Sin ilusión, sin fe no he podido
trabajar nunca. No soñar, no esperar, no creer en algo es como no existir.
Y yo, por suerte, para salvarme de la angustia de lo inexistencial, tuve siempre
fe, creí en Dios, en la criatura humana, en la libertad, en el arte. Por
esovivo y sobrevivo a todo cuanto es negación. Y por eso me siento hoy
nueva, renovada en mis ilusiones, puestas íntegramente en todos mis alumnos
sin excepción, deseando que triunfen estos compañeros míos
que llegan mañana...>> Las palabras en negrita figuran grabadas en
el pedestal detrás de la lápida del mausoleo del cementerio de Molins
de Rei, donde descansan sus restos.
1957
El
1 de febrero de 1957 dimite de su triple función de directora de la Escuela
de Arte Dramático Municipal de Montevideo y de actriz y directora escénica
de la Comedia Nacional de Uruguay, solidarizándose con los alumnos a los
cuales se les vetaba para formar parte de la comisión gestora, pero sin
dejar de poner en escena el "Sueño de una noche de verano" de
William Shakespeare y "Don Gil de laso calzas verdes" de Tirso de Molina
en el Teatro de Verano del Parque Rivera, porque consideró que eran compromisos
ya adquiridos.
1958
No
trabaja con la Comedia Nacional del Uruguay.
1959
En
1959 la Xirgu interpreta la parte recitada de la cantata "Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías" del compositor Mauricio Ohana en el SODRE-Estudio-Auditorio
de Montevideo.
1960
No
trabaja con la Comedia Nacional del Uruguay.
1961
No
trabaja con la Comedia Nacional del Uruguay.
1962
El
17 de mayo de 1962 dirige "Peribañez y el comendador de Ocaña"
de Lope de Vega, en el Teatro Solís.
En este año tiene una delicada
intervención quirúrgica, pero una vez más su mala salud de
hierro hace que se recupere rápidamente.
1963
No
trabaja con la Comedia Nacional del Uruguay.
1964
No
trabaja con la Comedia Nacional del Uruguay.
1965
En
1965 la hacen Presidenta de la Comisión Honoraria de la Casa del Actor,
una casa de descanso para los actores retirados y Directora del Teatro de Verano
de Punta del Este, que se construirá al lado de la Casa del Actor.
1966
En
1966 en el Teatro Solís se celebra un Festival Cervantino en el 350 aniversario
de la muerte de Miguel de Cervantes, organizado por el Centro Uruguayo del Instituto
Nacional del Teatro y una vez más la Comedia Nacional bajo la dirección
de Margarita, representan conjuntamente una obra teatral, en esta ocasión
"Pedro de Urdemalas"

Retorno
de Margarita Xirgu a la dirección de la Comedia Nacional de Uruguay el
1966.
Fondo Antonio y Ramon Clapés
El
31 de marzo de 1967 dirige de nuevo "Pedro de Urdemalas" de Cervantes,
el último montaje para la Comedia Nacional del Uruguay, en el Teatro Solís
de Montevideo.

Autoritades
y trabajadores del EMAD de Montevideo.

Margarita
Xirgu saludando a sus alumnos.

China Zorrilla, Margarita Xirgu y Enrique Amorín.


Margarita
Xirgu en diferentes actos del EMAD.
Homenaje
a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Maria Julia Garayalde maestra musical y esposa
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Justino Zabala
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE




Margarita
Xirgu en diferentes actos del EMAD.
Homenaje
a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.

Ángel Curotto, Julio Caporale Scelta, Margarida Xirgu, Alicia Rodríguez Romero de Curotto y el ministro de Educación de la República Argentina Dr. Atilio Dell'Oro Maini, en el Palacio Errázuriz, Buenos Aires, Argentina, 1956.
Foto Ángel Ayestarán

Margarida Xirgu homenajeada
Foto Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques.Institut del Teatre.
Algunos textos
han estado extraídos de la biografia:"Margarita Xirgu y su teatro"
y "Margarita Xirgu.Una biografía"de Antonina Rodrigo y de Viquipèdia
fotos extraídas de la web del
Teatro Solís
XAVIER RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver