44. HOMENAJES A LA XIRGU EN URUGUAY Margarita
Xirgu amaba a sus alumnos del EMAD, pero los trataba con firmeza y dureza, son
suyas estas frases: "El teatro no es una diversión, sino un sacrificio". "Al
ensayo sólo se falta con un certificado de defunción". "Se
han preocupado ustedes de pensar si tienen arraigada una verdadera vocación
teatral, no para exhibirse presuntuosamente, sino para poner al servicio del arte
escénico, con humildad y respeto, lo mejor de sus condiciones físicas
y espirituales (voz, memoria, gesto, inteligencia)?". "Cuando dejamos
nuestras ficciones, estamos vacíos, hemos dejado en el escenario y tendidos
en las perchas nuestros vestidos, nuestras distintas vidas". 
Margarita
Xirgu y sus alumnos.De izquierda a derecha: Estela Medina, Betis Doré,
Margarita Xirgu, Armen Siria, Nelly Mendizabal y de pie de izquierda a derecha:
Walter Vidarte, Nelly Antúnez, Eduardo Prous, Estela Castro, Dumas Lerena,
Juan Jones. Año 1953 

Despido de los alumnos de la 1ª generación del
EMAD. De izquierda a derecha: Betis Doré, Estela Castro, Nelly Mendizábal,
Juan Jones, Nelly Antúnez, Mery Greppi, Eduardo Prous, Orlando Tocce, Walter
Vidarte, Gladis Aquino, Estela Medina, Armen Siria, Adhemar Rubbo y Dumas Lerena.
En el fondo el Sr. Tolbe (portero del EMAD). Los
alumnos que prosperan le rendirán homenajes, como es el caso de Orlando
Tocce que fundó diversas escuelas de teatro, y le entregan una plata de
plata en el fin de año 1954:

Orlando
Tocce que pertenecía a una familia de actores, como su hermano Rolando,
fundó posteriormente, en 1975, la Escuela de Teatro de Rocha en Uruguay.

Lectura
de "Don Gil de las calzas verdes" de Tirso de Molina en 1955. Encima
de: Horacio Preve, García Barca, Jorge Triador, Walter Vidarte. Sentados:
Alberto Candeau, Estela Castro, Estela Medina, China Zorrilla y Margarita Xirgu.

Homenaje de la Agrupación de Intelectuales Demócratas,
en Montevideo en 1956



Homenaje
de la Agrupación de Intelectuales Demócratas, en Montevideo en 1956 Fotos
CIDDAE Teatro Solís 
Margarida
Xirgu homenajeada por Jean Louis Barrault en su visita al Uruguay en 1956. Desde
que es nombrada directora del EMAD y de la Comedia Nacional de Uruguay, Margarita
Xirgu viaja por el interior del país y su modestia y sencillez la hacen
ir a los más pequeños pueblos, donde casi no se hacen representaciones
de teatro. Los pueblos visitados le agradecieron su presencia, con toda clase
de homenajes. Uno de ellos es el siguiente:
El
20 de febrero de 1951 las Autoridades Municipales del pueblo de Fray Bentos rindieron
homenaje a Margarita Xirgu, que los visitó con la Comedia Nacional de Uruguay.

Fray Bentos es una ciudad uruguaya, capital del departamento de Río
Negro. Fue fundada en 1858, aunque su origen es anterior. Su población
es aproximadamente de 23.000 habitantes. Está situada sobre la margen
este del Río Uruguay, cuenta con un puerto de aguas profundas y se encuentra
unida a la provincia de Entre Ríos, de la República Argentina por
un puente binacional denominado: Puente Libertador General San Martín.
En en 1858, un grupo de empresarios uruguayos, ingleses, alemanes e irlandeses,
provenientes de Montevideo, compraron las tierras y dieron al gobierno uruguayo
las suficientes como para fundar allí lo que inicialmente se denominó
"Villa Independencia", el 16 de abril de 1859. Durante 1861, el
ingeniero alemán Georg Giebert, llevó la idea de instalar una industria
que cambiaría el mundo, el "extracto de carne", elaboración
que se llevaría adelante con la fórmula del químico alemán
Justus von Liebig, llamado y reconocido como "el padre de la química
orgánica". Surge así la "Giebert te Compagnie" en
1863. El producto se hizo tan famoso que durante las dos grandes guerras, Fray
Bentos fue considerado la cocina del mundo, proveyendo de diversos subproductos
derivados de la carne, a Europa. Con el tiempo e iniciada la producción
además de carne conservada (corned beef) para las fuerzas aliadas, el impacto
de Fray Bentos en la sociedad europea, aumentó de gran manera. Su fama
mundial tuvo mayor notoriedad mucho antes, tal vez desde que el extracto de carne
fue escogido por Julio Verne para ser el desayuno de los personajes de su obra
"El viaje a la luna". El escritor argentino Jorge Luis Borges, menciona
en sus cartas, haber visitado de menor la ciudad de Fray Bentos de la mano de
sus padres, que generalmente venían de vacaciones a la Quinta de los Laureles,
propiedad del "Saladero Liebig". De hecho, en carta del propio Borges
a Enrique Estrázulas, señala que fue procreado en este lugar de
Fray Bentos. Borges menciona la ciudad en su cuento "Funes el memorioso"
y lo nombra en "El Aleph", lo que ha llevado a pensar a muchos lectores
y críticos mal informados, que se trata de una ciudad imaginaria y mítica,
igual que la Macondo de "Cien años de soledad" de Gabriel García
Márquez.


Margarita
Xirgu en uno de tantos homenajes que le rindieron. Fotos
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
Algunos textos han estado extraídos
de la biografia:"Margarita Xirgu y su teatro" y "Margarita Xirgu.Una
biografía"de Antonina Rodrigo y de Viquipèdia
XAVIER RIUS XIRGU
álbum de fotos volver |