50.
MARGARITA XIRGU EN COLOMBIA Y PERÚ
El
31 de enero de 1936 Margarita Xirgu embarca en Santander en el barco "Orinoco",
más tarde convertido en el "Juan de Garay", juntamente con su
Compañía formada por las actrices: Antonia Calderón, Eloísa
Cañizares, Isabel Gisbert, Juanita Lamoneda, Emilia Milán, Isabel
Pradas, Amalia Sánchez Ariño, Amelia de la Torre y Eloísa
Vigo. Los actores de la compañía son: Enrique Álvarez Diosdado,
Emilio Ariño, Gustavo Bertot, Luis Calderón, José Cañizares,
Alberto Contreras padre e hijo, José Jordá, Pedro López Lagar,
Alejandro Maximino, Miguel Ortín y Miguel Ramírez.

Foto dedicada a Amelia de la Torre en 1935
La
Compañía se presenta en La Habana el viernes 14 de febrero de 1936
en el Teatro Principal de la Comedia con "La dama boba" en adaptación
de García Lorca. El 15 de febrer estrenan "Yerma". En este teatro
estuvieron 2 meses y después fueron al Teatro Nacional de la misma ciudad.
El
20 de abril de 1936 la Compañía de Margarita Xirgu se presenta en
México. Las representaciones duraron cinco meses en el Teatro del Palacio
de Bellas Artes.
Hacía quince años que la Xirgu había
actuado en tierras aztecas, en su segunda gira hispanoamericana de 1921. Margarita
recibe un cable de Federico García Lorca, en el que anuncia su inminente
embarco para reunirse con ella en México. Terminadas las representaciones
regresan a Cuba para proseguir las representaciones en la Habana, durante, 1 mes
según el contrato firmado antes de partir a primeros de abril hacia México.
El 18 de agosto de 1936 los fascistas asesinan
a Federico García Lorca, en el camino que va de Viznar a Alfacar, en Granada.
En
la segunda estancia de 1936 en Cuba, la Xirgu representa el 20 de octubre en el
Teatro Principal de la Comedia de La Habana, las obras "La zapatera prodigiosa"
de Federico García Lorca y "Elektra" de Hugo von Hofmannsthal
traducida por Eduardo Marquina y Joaquín Pena, en la velada en honor a
la excelsa actriz, como reza su programa.
Terminadas las representaciones en
La Habana, Margarita Xirgu y su Compañía viajan por primera vez
a Colombia. Tres meses dura su actuación en el Teatro Colón de Bogotá,
con caracteres de verdadera apoteosis.

Teatro
Colón de Bogotá.

El Teatro Cristóbal Colón de
Bogotá es Monumento Nacional desde 1975. Fue bautizado en honor a Cristóbal
Colón, por el descubrimiento de América. Fue inaugurado el 12 de
octubre de 1892, en el cuarto centenario del suceso. Es un escenario para el desarrollo
de las artes escénicas y musicales. Destacado por ser uno de los más
hermosos teatros a la italiana del continente, su construcción por el arquitecto
italiano Pietro Cantini data desde el año 1885. Fue construido en un área
de 2.400 m². Su estilo es neoclásico y su fachada es de orden dórico,
en piedra tallada, con tres partes separadas entre sí por dos cornisas
también en piedra. Tiene un aforo de unos 900 espectadores.

Sala principal del Teatro Colón de Bogotá.
Foto:
Teatro Colón
Para
los colombianos el teatro moderno de Margarita Xirgu que admiran en el Colón,
era inédito. La expectación que provoca es tan colosal, que un periodista
llega a pedir en una crónica: <<...que diera una tregua al asombro,
porque le parecía excesiva la conmoción espiritual que su arte había
promovido>>.

Foto de Margaria Xirgu
Foto
CIDDAE Teatro Solís
Margarita,
más tarde explicó: <<En Colombia conté con la apasionada
simpatía del pueblo, que nos seguía a todas partes, pero cierta
prensa se ensañó con nosotros, un diario nos obstaculizó
la labor tratándonos de "milicianos y descamisados">>.
De
Colombia, Margarita Xirgu y su Compañía, se trasladaron al Perú,
donde ya habían actuado durante la tercera gira hispanoamericana de 1923.
Hicieron una temporada de mes y medio en el Teatro Municipal de Lima, una corta
temporada en el Teatro Segura, interrumpida per breves representaciones en el
Teatro Marsano (Miraflores) y en el Teatro Municipal (Callao) y una gira de una
semana per Arequipa. En Perú tuvo origen la campaña anti-Xirgu,
montada por colegas compatriotas de la actriz; inspirada por la envidia y la mediocridad,
mal arropados por motivaciones seudopolíticas, con objeto de menoscabar
el éxito de la campaña teatral por los países del Pacífico.
La persecución la seguiría a Santiago de Chile, próximo itinerario
de la Xirgu: <<...unos cómicos españoles, de apellido tan
ilustre como abrumador para la parvedad de su arte y la inexperiencia de su juventud,
se habían dedicado a enrarecer el ambiente con pintorescas demostraciones
fascistas y ostentosa amistad de unos llamados representantes diplomáticos
de la junta facciosa de Burgos. Una noche, parte del público reaccionó
contra esa invasión politiquera del terreno neutral que debe ser la escena,
y en la sala estallaron unas ampollas de ácido fénico. En esas condiciones
iba a debutar Margarita Xirgu. Se preparó el terreno con una campaña
de infamia. Al abono abierto no acudió nadie. Pero la noche de la representación
estaba el pueblo y la aristocracia. Ésta, llena de recelos y sin galas,
como si ese detalle acentuara el desvío. Pero, al conjuro del arte de Margarita,
se disiparon como por ensalmo las desconfianzas. Allí no quedaba más
que una actriz excepcional y un público de fina sensibilidad artística
rendido a su arte. No es la primera vez que Margarita reedita el mito de Orfeo>>
El
diario madrileño "La Voz" publicó el 3 de junio de 1937:
<<En la Habana, el público llenó constantemente el teatro
de Margarita. Lo mismo ocurrió en Bogotá. Donde no sucedió
eso fue en Lima, que seguía siendo todavía la España de los
virreyes, la España colonial de Felipe IV. Pero hoy es, además de
eso, la España de Felipe Sassone y de doña María Palou. El
señor Sassone preparó al público y, claro, la buena sociedad
limeña no asistió al estreno de Margarita. ¡Ah!, cada uno
hace honor a su historia y a su nombre>>. Felipe Sassone fue un periodista
y escritor peruano de origen italiano, que vivió casi toda su vida en España.
María Palou fue su esposa y como actriz estrenó todas las obras
de su marido.
Al igual que por tierras de España,
siglos antes, donde se culpaba al teatro de las sequías, las epidemias
y otras calamidades extraartísticas, en Lima, a fines del siglo XIX, no
faltó quien atribuyó al libidinoso cancán el origen del horror
que el pueblo cometió con los cadáveres del dictador Tomás
Gutiérrez y de sus hermanos. En enero de 1937, Margarita Xirgu pudo comprobar
que las inquietudes discurrían por otros senderos. Un sector juvenil se
había integrado en la Asociación de Artistas Aficionados (AAA),
orientada hacia el arte teatral y representaciones de clásicos españoles
y ballets nacionales. Unos años más tarde el teatro peruano evoluciona
resueltamente, al crear la Escuela Nacional de Arte Dramático, surgió
la Compañia Nacional de la Comedia y la de la Universidad de San Marcos.
Otro grupo pujante es el teatro universitario de Arequipa. Entre los numerosos
grupos independientes destaca el que dirigen y animan el matrimonio Bertha Cárdenas
y Carlos Gassols: el grupo Histrión. Entre los autores de la nueva generación
sobresalen: Sebastián Salazar Bondy, el poeta Juan Ríos, Percy Gibson,
Enrique Solari, Julio Ramón Ribeiro, Rafael del Carpio y Juan Rivero, grupo
algo heterogéneo, pero coincidente en reflejar y analizar los problemas
sociales.

Consejero del Perú Enrique García Sayán
Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
Margarita Xirgu visitó Perú
por tercera vez en 1945. La gira duró desde noviembre de 1945 hasta abril
de 1946. De la actuación de Margarita Xirgu en este año, el propio
Gassols declara: <<... suscitó un entusiasmo que levantó el
teatro de la postración en que lo había sumido, en parte, el auge
del cine y la proliferación de espectáculos frívolos. De
ese impulso brotó la fundación de los dos organismos teatrales más
eminentes del país y varios conjuntos independientes. Además alentó
a varios escritores a dedicarse al teatro>>.

Articulo
realizado por Gustavo von Bischoffshausen
Margarita
Xirgu y su compañíia en Lima: una apuesta teatral moderna
Algunos textos han sido extraídos de <<Margarita
Xirgu. Una biografía>> de Antonina Rodrigo.
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver