58.
JOSEP MARIA de SAGARRA
Josep
Maria de Sagarra y Castellarnau nació en Barcelona el 5 marzo de 1894 y
fue poeta, memorialista, novelista, dramaturgo, periodista y traductor.
Provenía
de una familia de la pequeña aristocracia barcelonesa, con profundas raíces
pallaresas y tarraconenses por parte de madre. Su padre, Ferran de Sagarra y de
Siscar, consagró su vida a la investigación histórica y sigilográfica,
materia de la cual es un referente mundial. De su niñez destaca la casa
señorial de la calle de Mercaders en Barcelona, con una biblioteca antigua
de cuatro siglos, y sobre todo la finca de Santa Coloma de Gramanet donde entró
en contacto por primera vez con la naturaleza, de la cual era un apasionado. Lo
atraía tanto la naturaleza como la ciudad. Desde niño ya sintió,
ante el espectáculo interminable y riquísimo del campo y de la montaña,
la fuerza de un hechizo irresistible. Aquel chico listo, vital, curioso, entró
en contacto físico con los árboles, montañas, ríos,
los pájaros, las mariposas, etc. Se impregna del conocimiento de esta natura
a través de la vitalidad, pero también bajo el signo de la cultura;
es decir que además de sentir unas emociones sensuales, aprende el nombre
de cada cosa, y destilará todo este conocimiento en forma de obra escrita.
Las lecturas del Siglo de Oro y de los románticos españoles, de
Verdaguer y de Pitarra fueron las primeras fuentes de inspiración y de
imitación de un chico que empezó el Bachillerato en el instituto
de Reus - sin que hacer versos tuviera para él ningún secreto -
y lo acabó en los Jesuitas de la calle de Caspe de Barcelona, dónde
dio a conocer sus versos de tema religioso o de tema histórico, escritos
indistintamente en catalán y castellano. Uno de sus profesores, el Padre
Moreu, lo alentó en su inclinación por la poesía. Sólo
tenía quince años cuando publicó un soneto en "La Ilustración
Catalana" y unos poemas en "La Revista Universitaria". En esta
época ya era lector del teatro de William Shakespeare, de las "Vidas
paralelas" de Plutarco, de los poemas homéricos, del poeta renacentista
italiano Ludovico Ariosto y de "La Divina Comedia" de Dante; adquirió,
pues, bien pronto una sólida formación cultural.
En 1910 ingresó
en la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona. El círculo de
amigos que frecuentó en la Facultad estaba compuesto, entre otros, por
Carles Orilla, López Picó, Lluís Valeri y Eudald Durán
Reynals. Formó parte de la Peña Grande del Ateneo Barcelonès
bajo el apadrinamiento de un personaje peculiar, Quim Borralleras, el cual lo
introdujo en las tertulias literarias, en los buenos restaurantes, en las terrazas
de los cafés y en el ambiente del Paralelo. Fue presentado a Joan Maragall,
quien adivinó en él al gran poeta que más tarde sería.
Su admiración y amistad por el autor de "La vaca cega", por Carner
y por los mallorquines Alcover y Costa y Llobera, fortalecieron sin duda su vocación,
a la cual contribuyeron también las impresiones recibidas en su primer
viaje a Italia en 1912.

Josep Maria de Sagarra als divuit anys d'edat
el 1912.
Foto Autors catalans
El
año 1913 Sagarra ganó la Englantina de Oro en los Juegos Florales
de Barcelona con el poema "Joan de l'ós", que se había
empezado a gestar durante un viaje a Italia con su padre. Este viaje fomentó
su gusto temprano por el cosmopolitismo y por los refinados ambientes vaticanos.
En 1914 publica el "Primer libro de poemas", producto de la selección
de la obra escrita. El volumen deja entrever, en aras de la riqueza plástica
y la tendencia a derivar, la experiencia lírica hacia la narración
poética (que se convertirán en características distintivas
de su poesía), el descubrimiento adolescente de la naturaleza, con un juego
compensado de sensualidad y melancolía: la pompa clasicizante ha desaparecido
en beneficio de la experiencia personal como primera materia poética. Por
el momento lo que un Sagarra de veinte años prevé, es una dedicación
a la diplomacia que podría compaginar bien con la literatura.
El otro
interés del Sagarra poeta es el poema narrativo de tono legendario, que
lo llevará a la composición larga, con raíces en la balada
romántica. En 1916 publica "El mal cazador" retomando el motivo
del cual Maragall había dado la última esencial visión. Él
despliega narrativamente la leyenda, pero no vuelve al héroe romántico
que desafía el absoluto, sino que elimina tanto cómo puede misterio
y milagro y, en cambio, acentúa los elementos susceptibles de un tratamiento
realista que, a menudo, se resuelve en pintoresquismo.
Ya licenciado en Derecho,
en 1916 Josep Maria de Sagarra ingresó en el Instituto Diplomático
y Consular de Madrid. En la capital de España, intimó con personajes
destacados del momento y conoció las mejores tertulias literarias, como
por ejemplo la del "Café de Pombo", capitaneada por Ramón
Gómez de Serna.
El 10 de enero de 1918 estrenó en el Teatro
Romea la primera obra teatral, el poema en dos actos "Fábula de esparvers".
Parece ser que Ignacio Iglésias y Pere Coromines animaron a Sagarra a escribir
para la escena. Cuando decide que su profesionalización no pasa por los
consulados sino por el proverbial periodismo estamos ya en 1918. El género
poético de la canción convoca una gran parte de la producción
lírica de Josep Mª. de Sagarra, conviviendo con la balada, la égloga
y otras formas. En 1918 se publica "Canciones de abril y de noviembre".
Sagarra despliega una experiencia o un estado de espíritu. Lo hace, en
general, con composiciones estróficas y de verso largo, según el
modelo libre de la canción leopardiana; pero también da entrada
-si se quiere por razones de correlato- a esquemas más populares y a temas
que se relacionan. Su poesía se aleja del camino dominante desde el "noucentisme":
de una parte, la actitud se aproxima al maravillamiento de Maragall ante la realidad;
por la otra, el deslumbramiento por las palabras y la facilidad para una imaginería
en relieve lo alejan de la contención expresiva (la maragalliana y la posterior).
Sagarra aplicó toda la brillantez de su prosa a la narrativa de ficción:
en 1919 publica su primera novela "Paulina Buxareu" que es un producto
de época, perfectamente adecuado a las características de Editorial
Catalana, dónde apareció. Fue traducida posteriormente al italiano
y a la vista de las dos novelas posteriores, se convierte en parte de un proyecto:
la definición de los diversos sectores sociales del país, según
un concepto más bien ochocentista del género y que tiene un cierto
paralelo en las convenciones narrativas utilizadas. El 6 de octubre de 1919 estrenó
el poema en tres actos "Jueves Santo" en el Teatro Romea de Barcelona.

Josep Maria de Sagarra
El
21 de mayo de 1921 estrenó el drama en tres actos "L'estudiant i la
pubilla" y el 7 de octubre estrena la comedia en tres actos "El jardinet
del amor"; las dos en el Teatro Romea. Un extraordinario dominio de la lengua
y una facilidad innata, son sólo en parte responsables de la prodigalidad
grafòmana y de una relación idílica con el público,
especialmente el público teatral.

Josep
Maria de Sagarra
Su amigo José Ortega
y Gasset, eminencia gris de "El Sol" era consciente de que la carrera
diplomatica no satisfacía nada a Sagarra y le propuso la corresponsalía
del diario en Berlín. Aunque tenía una atadura sentimental con una
chica gerundense, el hecho de poder pasearse con los gastos pagados por Europa
Central lo hizo aceptar el ofrecimiento. De este modo, los años 1919 y
1921 recorrió Checoslovaquia, Polonia, Alemania, Holanda,...
Entre
1920 y 1936, Sagarra recogió algunas de las aspiraciones más significativas
de una época que tendía al cosmopolitismo más brillante:
las aspiraciones nacionales de la sociedad catalana que identificaba en sus obras
las formas más genuinas de emoción. Y, así, Sagarra se convirtió
en un mito popular que, en muchos aspectos, ocupó el lugar que habían
dejado vacío Frederic Soler, Jacinto Verdaguer, Àngel Guimerà
o Joan Maragall. Era consciente del trabajo que estaba llevando a término
Pompeu Fabra y por esto, como escritor, no dudó nunca en cuidar extremadamente
el lenguaje. Su bagaje cultural y el profundo conocimiento del país le
permitieron exhibir una riqueza léxica agobiante.
Segarra vuelve de
Berlín a Barcelona y en 1922 publica "Canciones de taberna y olvido"
que ya había empezado en Berlín. Es un amante de la naturalez, cosa
que queda patente en una de sus primeras prosas: "Los pájaros amigos"
publicada este año. En 1922 también estrena "La careta"
y el 24 de octubre estrena la comedia grotesca en tres actos "El matrimonio
secreto" en el Teatro Romea. Este año también publica "Poemas
y canciones".
Su amigo Josep Pla lo invitó a la Costa Brava y
le descubrió la belleza de aquellos parajes. Este hecho inspiró
el nuevo volumen de poesías "Canciones de remo y de vela" publicado
en 1923 y dónde cesa el idealismo y aparece un escepticismo amargo, desgarrado
y un erotismo de niño terrible. Él dirá: "Desde Entonces
yo no he abandonado nunca jamás la Costa Brava. Han de ir muy mal las cosas
para que un momento u otro no vaya a probar una olla de pescado, en Calella, en
l'Escala o en uno de aquellos solitarios refugios del Cabo de Creus que para mí
constituyen las pocas y diminutas áreas de felicidad dentro de este mundo
de miserias". Paulatinamente, el éxito y la popularidad que de bien
joven había logrado fueron creciendo, sobre todo gracias al hecho que su
producción se diversificó en todos los géneros, con un catalán
vivísimo que lo acercó al gran público. Durante muchas temporadas
estrenó, con gran éxito, una o dos obras el año, y sus novelas
consiguieron tiradas nunca logradas hasta entonces. En 1923 estrenó "El
foc de les ginesteres", el 20 de mayo del mismo año estrena la obra
en un acto "Canción de una noch de verano", y el 10 de octubre
estrena el poema dramático en cuatro actos "Las voces de la tierra",
todas en el Teatro Romea. En 1923 recibe el premio de la Flor Natural en los Juegos
Florales de Barcelona.

De izquierda a derecha: Josep Pla, Amadeu Vives y Josep Maria de Sagarra
De izquierda a derecha: Josep Pla,
Amadeu Vives y Josep Maria de Sagarra
En el campo del teatro, Sagarra cultivó
una gran variedad de géneros: revistas musicales, comedias, farsas, sainetes
de costumbres, tragedias y, sobre todo, creó un modelo de poema dramático
que recogía con originalidad una buena parte de los ingredientes del drama,
de la comedia de costumbres y de la canción popular catalana.
Sagarra
estrena, el 14 de noviembre de 1924, el poema dramático en tres actos y
en verso, "Fidelidad" en el Teatro Romea. El mismo año publica
los cuentos "Elogio de los pájaros", "David y Jonathàs",
"El caso del doctor Hipólito" y "Maria Pía".
En 1925 publica "Canciones de todas las horas"; en este último
libro se observa un retorno a la balada y a lo popular de las primeras colecciones.
En esta época, escribió canciones y también unos cuántos
poemas que fueron musicados por Amadeo Vives, Eduard Toldrà y Enric Morera.
Tradujo obras de Carlo Goldoni, Molière y Luigi Pirandello. En la primavera
de 1925 escribe el drama en tres actos "La máscara", destinado
a ser estrenado por Enric Borràs, pero el estreno no se llevó a
término. El 15 de diciembre del mismo año estrena el drama en dos
actos "La locura del deseo" en el Teatro Romea.

Llibre dedicat a Margarida Xirgu el 15 d'abril de 1925.
Arxiu Xavier Rius Xirgu

El
29 de octubre de 1926 Josep Maria de Sagarra estrena el poema en cinco actos "Marçal
Prior" en el Teatro Novedades de Barcelona. También en 1926 recibió
el Premio Fastenrath de poesía. El poema dramático es el género
que proporciona a Sagarra sus éxitos teatrales más sonados. También
es el que lo esclaviza, desde el momento que algunos intentos de distanciarse
no dan los resultados esperados: era el riesgo de la profesionalización.
Desde un punto de vista literario, la inclinación es complementaria de
la que el autor tiene por el poema narrativo. Quizás la fascinación
del escenario se alimentaba también de la imaginación del pasado
suscitada por la historia familiar y sus reductos. Bon número de sus obras
tendrán siempre como núcleo un conflicto de triángulo y un
final feliz, que soluciona a base de arrepentimiento y perdón, y constituirán
el grueso de su producción teatral. Costumbrismo histórico y patetismo,
derivado más de un particular efecto verso que no debido a las situaciones
dramáticas, serán sostenidos por una galería de posaderos,
herederos, parceros (masovers), herederas (pubilles), amos y criados que representarán
acciones sitas, la mayoría, entre el siglo XVII y el inicio del XIX, los
tiempos de la geòrgica nostalgia sagarriana, correspondiente a la mitología
de los orígenes familiares.
El 22 de diciembre de 1926 Margarita Xirgu
estrena en el Teatro Español de Madrid, el poema dramático en tres
actos y en verso, "Fidelidad" de Josep Maria de Sagarra, traducida al
castellano por Eduardo Marquina. Los decorados y los figurines fueron realizados
por el hermano de la actriz Miquel Xirgu. La obra se había estrenado ya
en catalán en 1924. El 17 de junio de 1927 la Xirgu representa la obra
en versión castellana en Barcelona.

Decorado de "Fidelidad" hecho por Miquel Xirgu.
Archivo Xavier Ríos Xirgu

Archivo
Antonio y Ramon Clapés
Artículo
publicado al "ABC"firmado por Floridor, el 23 de diciembre de 1926,
al dia siguiente del estreno:
GRAN
ÉXITO DEL ESTRENO DE "FIDELIDAD", DE SAGARRA
Eduardo
Marquina ha sido amable y experto introductor en nuestro teatro del poeta lírico
catalán José María de Sagarra. Hoy, entre la intelectualidad
barcelonesa, el nombre de Sagarra es justamente reputado como una fundada esperanza
del teatro catalàn, tan necesitado de valores nuevos.
"Fidelidad"
es la primera de sus obras que nos llega por la autorizada presentación
de un poeta del fuste de Marquina, y su éxito fue por todo extremo satisfactorio.
El
poema dramático de Sagarra, que el auditorio siguió con profunda
atención, tiene, en cuanto a su estructura escénica, la aspereza
rústica y el vigor realista de los fondos de Guimerà.
Margarita
Xirgu acertó en tan patético momento, dando a su renunciación
de mujer y a su ministerio de madre un vivo resplandor. Destacamos tan bella escena
y el arte de la Xirgu, porque nos pareció lo mejor del poema.
En
el acto segundo halló, igualmente, Margarita Xirgu, en la escena de los
reproches al marido, la medida justa y la expresión de su amor propio ultrajado,
pareciéndonos, en conjunto, su modo de entender e interpretar la protagonista
lo más logrado y perfecto de cuanto la hemos visto.
Alfonso
Muñoz, que celebraba su beneficio, supo identificarse con su papel, acomodándolo
a su temperamento. Pascuala Mesa, digna de especial mención, y el señor
Torrecilla, lleno de buena voluntad, completaron el primer término. A la
terminación de los actos, y entre sinceros aplausos, se alzó la
cortina varias veces en honor de Sagarra, y Marquina y de los intérpretes.
El
1 de octubre de 1927 estrena la comedia en tres actos y en verso, "Un estudiante
de Vic" en el Teatro Novedades, y el 14 de diciembre del mismo año
estrena la comedia dramática en tres actos "El asesinato de la señora
Abril" en el Teatro Romea.

Josep
Maria de Sagarra

Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
Tomó conciencia
del papel que ocupaba dentro la cultura, y este hecho le hizo revisar viejos mitos
como "El Conde Arnau", monumental poema épico publicado en 1928
y en diversos miles de endecasílabos. Se basa en la famosa canción
popular, que ya había sido glosada por Guimerá, Verdaguer y Maragall.
Se trata de un poema prolijo, con muchos pasajes borrosos e inertes y algunos
momentos de logrado vigor expresivo; tal vez su máximo valor resida en
la riqueza y propiedad de léxico del que el autor hace gala en las descripciones
del bosque y la montaña. Los retazos de la historia y la reconstrucción
imaginativa dan razón de la materia temática de una buena parte
de los versos sagarrianos. La expresión directa de la interpretación
personal de la realidad, sin pegas aparentes de ficción, sitúa,
finalmente, el sentido de toda la obra. El 28 de abril de 1928 estrena la farsa
en tres actos y en verso, "La Llúcia y la Ramoneta", y el 30
de octubre, también del mismo año, estrena la comedia en tres actos
y en verso, "Las lágrimas de Angelina", las dos en el Teatro
Novedades de Barcelona.
En 1928 Margarita Xirgu estrena en Madrid la comedia,
en tres actos y en verso, "Un estudiante de Vic", de Josep Maria de
Sagarra, en versión castellana de Joaquín Montaner.
El 16 de
abril de 1929 Sagarra estrena el misterio en tres actos "Judit" y el
5 de octubre del mismo año estrena una obra importante "La hija del
carmesí", las dos en el Teatro Novedades. También en 1929 publica
la novela "All i salobre", que fue posteriormente traducida al castellano
y que tiene como protagonista un estudiante de cura sin vocación, tan primitivo
como corresponde al escenario de sus penas: la geografía del cabo de Creus
y la comunidad rural que vive aislada. Colabora con asiduidad en la prensa y reúne
algunas de estas colaboraciones en la publicación "La Publicidad"
en el volumen "Café, copa y puro" ,que publica el 1929.
El
19 de abril de 1930 estrena el poema dramático en seis cuadros "Gardenia"
en el Teatro Talía de Barcelona, seguido de la farsa, en tres actos y en
verso, "El caso del señor Palau", de la comedia romántica
en tres actos y en verso "La perla negra" y de la obra "Joan Enric",
todas ellas en el Teatro Novedades de Barcelona. El 17 de octubre de 1930 estrena
el poema dramático en tres actos "La corona de espinas" en el
Teatro Novedades. En la formación de Sagarra tuvieron un papel esencial
los clásicos españoles y franceses, y determinados poetas y dramaturgos
románticos y modernistas catalanes: Jacint Verdaguer, Frederic Soler, Àngel
Guimerà, Emili Vilanova Y Santiago Rusiñol. Hace falta añadir
a esta base una buena formación retórica tradicional y bien asimilada,
y calidades naturales excelentemente aprovechadas: una memoria extraordinaria
y una rotunda capacidad verbal. Por otro lado, el contacto con la naturaleza y
su conocimiento, detallado y profundo y, además, la experiencia de la vida
nocturna barcelonesa proporcionaron al escritor motivos de inspiración.
Debemos tener en cuenta, también, el mundo familiar aristocrático
en qué nació y crecer Sagarra y en el cual la historia tenía
un peso decisivo.
En 1931 estrena el poema dramático, en tres actos
y en verso, "La priora del rosal" en el Teatro Novedades; el 7 de octubre
del mismo año estrena el poema dramático "El Hostal de la Gloria"
en el Teatro Romea y recibe por esta obra el Premio Ignasi Iglesias. El 10 de
octubre de 1931 estrena la estampa grotesca "Las tres Gracias" en el
Teatro Novedades. Sagarra da, también en este año, su toque personal
a tradiciones, como por ejemplo el "Poema de Nadal", fragmentos del
cual la gente de varias generaciones ha aprendido de memoria. "Poema de Nadal",
que fue escrito en pocos días, es una espontánea y fresca evocación
del misterio navideño, sencillo, folclórico, emocionado y de notables
valores plásticos. En 1931 ganó nuevamente la Englantina de Oro
en los Juegos Florales de Barcelona y es proclamado Maestro en Gay Saber.

Joan
Selvas, el segundo por la derecha, junto a la actriz Maria Vila Y *Panadés,
y el escritor Josep Mª. de *Sagarra, el cual había escrito para la
actriz la obra "El hostal de la Gloria".
Colección
de la familia Selvas
Con
una de las novelas más exitosas, "Vida privada" publicada el
1932, que constituye una crónica mitad costumbrista, mitad proustiana de
la decadencia de la aristocracia barcelonesa, Sagarra obtiene el premio Crexells
aquel mismo año. "Vida privada" es considerada la novela emblemática
de Barcelona. Es lo historia de un personaje que tiene una vida privada real:
el señor Matas. Este señor, trapero enriquecido y ennoblecido por
la Dictadura, hombre considerable, sólo puede tener un acceso eficaz a
los encantos de su señora en presencia y, en definitiva, en colaboración
de una tercera persona. Fue en su día piedra de escándalo por el
atrevimiento en la exposición de las prácticas sexuales inconfesables
de sus protagonistas, descendientes de la antigua nobleza rural y miembros de
la nueva burguesía barcelonesa. Es un retrato del gran mundo barcelonés
y sus adherencias durante los años que preceden la República y los
primeros tiempos del nuevo régimen. Rigurosa contemporaneidad, eficacia
estilística, tour de fuerza estructural (bien que no del todo exitoso),
atrevidamente costumbrista, constituyen un producto único en la trayectoria
sagarriana. Los es menos y toma todo el sentido, cuando nos damos cuenta que el
autor transporta las llaves de su posición histórica: la casi mitificación
del primer ochocientos y el descalabro que representó la Gran Guerra, auténtico
final del siglo XIX y disparo de salida de lo que Sagarra considera la estúpida
vorágine de los tiempos modernos. La cual no deja de fascinarlo en aquello
que su versión barcelonesa tiene de cosmopolita y pintoresco a la vez.
La vida moderna - porque hay la antigua, conservada en el reducto de la memoria
familiar y personal - tiene su encanto. Sagarra pretende poner en cada frase,
y, si no puede ser, en cada párrafo, una cosa efectista, brillante y deslumbrante.
Esta obsesión permanente hace que su prosa canse y fatigue. El 26 de marzo
de 1932 Sagarra estrena "La alegría de Cervera" y el 7 de octubre
el poema en tres actos "Deseada" en el Teatro Romea de Barcelona.
Sagarra
era amante de la naturaleza y el contrapunto nos viene dado por el hombre de ciudad.
Si bien, no fue nunca un escritor de despacho, se puede decir que en la ciudad
se movía con naturalidad absoluta. Él sabía que la ciudad
había sido decisiva en la creación de la cultura y la civilización,
y esto lo atraía; pero también sabía que la ciudad no era
sólo cultura. Él disfrutaba del Barrio Chino, de los cabarets, de
las casas de putas, los restaurantes, los teatros y los cines, las calles y las
terrazas, los cafés, el Liceo pero también el Arnau, las conversaciones
de las amas de casa, de una casa de sombreros o de la conversación de un
torero. No tenía suficiente con que fuera grande o importante, sino que
le hacía falta que fuera cosmopolita y llena de historia y sobre todo trufada
de malicia. La Barcelona de los años veinte y treinta le ofrecía
con creces lo que él exigía: una ciudad tentadora en todos los aspectos,
que no fuera mediocre ni aburrida. Buena prueba de esto es que fue capaz de vivir
en esta ciudad que desbordaba tentaciones de una manera un tanto particular: levantarse
de la cama a las ocho de la tarde y no volver a casa hasta las ocho de la mañana.
Según sus propias palabras "aquella vida de tomate" duró
poco tiempo. Del aspecto humano llama la atención su interés por
la vida, su curiosidad para probarlo todo, su curiosidad enorme y vital. Se dió
el placer de gastar el mucho dinero que ganaba sin escatimarse ningún placer
ni ningún deseo. El Sagarra humano era sencillo, divertido, y un gran conversador.
Le apasionaba charlar y poseía una cultura vasta y sólida, pero
lo más importante era que las imágenes vivas, las comparaciones
atrevidas, las ocurrencias inesperadas que encontramos en comedias y novelas le
brotaban a chorros a la hora de conversar. Sagarra fue un hombre muy indolente
y consideraba que el trabajar no se había hecho para un hombre de su clase.
Tenía en este punto ideas perfectamente aristocráticas-ortodoxas.
A veces, pero, tenía la obligación de trabajar o sentía la
necesidad personal, y entonces daba un rendimiento de caballo, no por el esfuerzo
que ponía, sino al contrario, por la carencia absoluta de esfuerzo que
manifestaba, como él solía decir" castigando la cuartilla.
Tenía el genio de la lengua, y la tinta de la punta de su pluma se le daba
a chorros.
El 14 de febrero de 1933 estrena el poema en tres actos "El
café de la Marina" y el 3 de octubre estrena el poema en tres actos
"La estrella de los milagros", las dos en el Teatro Romea. La utilización
de una lengua viva y rica, el uso de recursos retóricos de una gran plasticidad,
y sobre todo, la intención de distraer o conmover al lector o al espectador,
lo conectan con el público y el lector popular y es recompensado con éxitos
teatrales clamorosos. Sagarra publica en 1933 el libro de poemas "La rosa
de cristal" dónde se percibe un cambio: un tono más contenido
e intimista, menos descriptivo; una tendencia a la especulación metafísica
a partir del sentimiento amoroso, el uso del verso libre; la consistencia discursiva
del yo poético. Al fin y al cabo hace a Sagarra más próximo
al giro característico del postsimbolismo de estos años.
El
9 de noviembre de 1934 estrena la comedia en tres actos y en verso, "La plaza
de Sant Joan" en el Teatro Romea. El 21 de marzo de 1935 Sagarra estrena
la comedia en tres actos "La Rambla de las floristas" en Teatro Poliorama
de Barcelona. El 20 de abril estrena el poema en tres actos "Reina"
en el Teatro Nuevo de Barcelona, y el 30 de octubre la comedia en tres actos "Rosal
florido" en el Teatro Novedades también de Barcelona. Este año
recibe el Premio Joaquim Folguera por el libro de poemas "Àncores
y estrelles" que se publicaría el año próximo.
El
13 de diciembre de 1935, al día siguiente del estreno de "Doña
Rosita la soltera o el lenguaje de las flors" de Federico García Lorca
en el Teatro Principal Palace de Barcelona, Margarita Xirgu ofreció un
banquete a los críticos catalanes y castellanos en el Restaurante Miramar
en Montjuic. La actriz y Rivas Cherif creían que la labor del crítico
era primordial para la comunicación con el público. Junto a Margarita
y Federico se sentaron Alberto Marín Alcalde de "Ahora", Prudenci
Bertrana de "La Voz de Catalunya", Cruz Salido de "Política",
Lluís Capdevila de "La Humanidad", Luis Góngora de "La
Noche", Antonio Espina de "El Sol", González Olmedilla de
"El Heraldo de Madrid", Antonio de Obregón de "El Diario
de Madrid", Emilio Tintorero de "Las Noticias", Avel.li Artís
-todavía no era Sempronio- de "Última Hora", Eduardo Haro
de "La Libertad", Ignasi Agustí de "El Instante", Serra
Encrespo de "El Diluvio", Sánchez Boxà de "El Día
Gráfico", María Luz Morales de "La Vanguardia", Carles
Soldevila, Josep Maria de Sagarra, las señoritas García Lorca y
Alemany, Jaume Pahissa, Rivas Cherif, Francisco (Paco) García Lorca, Miguel
Ortín, Isaac Pacheco, Rafael Moragas, Josep Arnall, Joan Alavedra, Ernest
Guasp, Planas Solsona, Federico Elizalde, Luis Alemany,... Aunque el restaurante
estaba muy destemplado -no faltó quien comió con el abrigo puesto-,
el ambiente era de ferviente cordialidad, y a la hora del postre hubo torneo oratorio
por parte de Pahissa, Sagarra, Olmedilla, Espina y Rivas Cherif, quienes elogiaron
la labor y el arte de la actriz y el teatro de García Lorca. Hubo un recuerdo
solidario para los presos de la Generalitat encarcelados en el penal del Puerto
de Santa Maria. Rivas Cherif manifestó también que tanto Margarita
Xirgu como la empresa, tenían el firme propósito de llevar a cabo
una campaña sostenida de teatro catalán. La actriz le había
pedido a Sagarra que le escribiera una obra y el dramaturgo le prometió
públicamente que la escribiría.
El 19 de diciembre de 1935 García
Lorca dió una conferencia musical en el auditorio del Casal del Médico,
en la Vía Laietana de Barcelona. La conferencia fue titulada por su autor
"Como canta una ciudad (Granada) de noviembre a noviembre" y para acabar
la conferencia-concierto Lorca ofreció la primicia de los poemas "Casidas"
y "Gacelas", de su obra inédita "Diván del Tamarit".
AL acabar el acto, Lorca y un grupo de amigos fueron al camerino de Margarita
Xirgu al Principal Palace. La actriz sentía no haber podido asistir al
recital y Federico le dijo: "No te apures Margarita. Cuando termines tu función
de esta noche, palabra que yo té recito íntegra la conferencia que
acabo de dar, y contigo invito a toda la compañía, así como
a cuantos quieran volverme a oír".
Entre los que asistían
a este diálogo estaba Xavier Regàs. Su padre era el propietario
del Restaurante de la Estación de Francia, donde había una gran
sala graciosamente dividida por cristaleras de colores de relieve, pintadas por
los mejores artistas catalanes del momento - Calsina, Humbert, Togores, Mompou,
Serrano,...- y unos biombos decorados por Grau Sala, que también había
hecho la portada del programa de mano de "Doña Rosita la soltera".
Xavier Regàs ofreció a Federico aquella espaciosa sala, donde había
un piano para que repitiera su conferencia-musical. Al filo de la media noche
acuden a la cita, las manolas, las solteronas, las ayolas, y otras huestes histriónicas.
Al grupo inicial se habían sumado amigos, conocidos y admiradores, algo
más de medio centenar de personas entre las cuales se encontraban: Juan
Tejedor, Carles Sindreu, Ignasi Agustí, Joan Alavedra, Grau Sala, Mario
Verdaguer, Rafael Moragas, Josep Maria de Sagarra, Alexandre Vilalta, Joaquím
Ventallò, Luis Góngora, Carles Soldevila, Carlos Mir Amorós,
Joan Puig y Ferrater, Jaume Pahissa, Just Cabot, José María Delgado,
Luis Elías, Mauricio Torras-Balari, Màrius Gifreda, Joan Tomàs,
Duran y Reynals, Tomás Garcés, José María Planas,
Joaquín Montaner,... Los Regàs ofrecieron una colación a
los asistentes. Tras el ágape que discurrió en una atmósfera
jovial, Federico al piano, transportó al improvisado auditorio a aquella
añorada Granada de su retenida niñez, que le dió su luz y
que le abrió la vena de su secreto lírico. Después fue el
gran pianista barcelonés Alexandre Vilalta el que se sentó al piano
e interpretó a Albéniz y a Falla. La alegría se hizo sonora
cuando Josep Maria de Sagarra empezó a desgranar sus poesías jocosas,
en las cuales trazaba ingeniosas imágenes que a Federico le hacían
estallar aquella risa suya tan recordado por sus amigos. Y en aquel ambiente caldeado,
el poeta catalán decidió dar a conocer la "Balada de Fray Rupert".
Acompañado de Rivas Cherif salió para su casa de la Bonanova, para
recoger el original. En la sala del restaurante de la estación, unos biombos
chinos ponían una nota alegre y íntima. Detrás de uno de
ellos se ocultó la Xirgu por darle tono a la célebre balada anticlerical.
Tras la fugaz lectura, Margarita se subió a una silla a manera de púlpito,
y la declamó con un vigor y tal trémulo que parecía estar
recitando "Medea". Cuando acabó de recitar, Federico cogió
a la actriz en brazos y le dijo: "Qué grande eres, Margarita! Con
una actriz como tú y un poeta como Sagarra, la lengua catalana no morirá
nunca". Finalmente García Lorca, Sagarra y Rivas Cherif improvisaron
parodias de discursos de Eduardo Marquina que hicieron troncharse de risa a los
asistentes al acto, que se despidieron al amanecer.
Desde el estreno de "Doña
Rosita la soltera" de Lorca, el 12 de diciembre de 1935 en el Teatro Principal
Palace de Barcelona, Margarita Xirgu recibía diariamente un ramo de flores
sin tarjeta ni remitente. Se trataba de un obsequio de las floristas de las Ramblas.
La Xirgu y Lorca ante aquel gesto tan exquisito, quisieron dedicar una función
extraordinaria a aquellas mujeres de "risa franca y manos mojadas donde tiembla
de cuando en cuando el diminuto rubí causado por la espina". El día
22 de diciembre se hizo el homenaje; Lorca dedicaría el acto y despues
de la representación la Xirgu recitaría el "Canto a las Ramblas
de las Flores" de Josep Maria de Sagarra.

Las
floristas de las Ramblas fotografiadas con García Lorca, Margarida Xirgu
y Josep Mª. de Sagarra
Fotografia
extraída del liboe "García Lorca en Cataluña" de
Antonina Rodrigo

García
Lorca, Margarida Xirgu y Josep Mª. de Sagarra en la presentación de
"Doña Rosita la Soltera" de Lorca en el Teatre Principal Palace
de Barcelona, el 12 diciembre de 1935.
Foto
Huerta de San Vicente. Casa Museo F. G.Lorca
Pocos
días antes, el 18 de diciembre, se anunciaba el banquete homenaje a García
Lorca en el Majestic Hotel Inglaterra, por el éxito de "Yerma",
"Bodas de Sangre" y "Doña Rosita la soltera". Firmaban
la convocatoria Carles Soldevila, Josep Maria de Sagarra, Joan Puig y Ferrater
y María Luz Morales.
Josep Maria de Sagarra cultivó temibles
epigramas y poemas satíricos, que durante una época publicaba en
el semanario "El Be Negre". A menudo se hacían correr poemillas
de gran causticidad que le eran atribuidos sin ningún fundamento, debido
al gran renombre del que gozaba. Sagarra es, con Carles Fages de Climent, uno
de los autores que más se han interesado por el epigrama considerado por
algunos como un arte menor, dentro de la literatura catalana contemporanea.
En
1936 le encargan el himno de la Olimpiada Popular. El 28 de mayo de este mismo
año Sagarra estrena el poema en tres actos y en verso, "La cançó
de la filla del marxant" en el Teatro Español de Barcelona, y publica
el libro de poemas "Àncores i estrelles". El estallido de la
guerra civil española marca un antes y un despues en su vida y en su obra.
Gracias al cónsul italiano, que le profesaba una gran admiración
a raíz de la publicación en "La Veu de Catalunya", a partir
de 1935 de la traducción en verso de "La Divina Comèdia",
ayudó a huir, entre otros, a su hermana que era madre superiora del Colegio
Jesús y María de la calle de Caspe de Barcelona. Esatos hechos y
los versos satíricos contra la FAI provocaron que su vida corriera peligro
en aquellos momentos. El asesinato de su amigo Josep Maria Planas, director de
"El Be Negre", resultó determinante para que abandonara la ciudad.
Se instaló en Port de la Selva, en compañía de Mercè
Devesa, la cual, desde hacía cinco años, era su prometida. Ventura
Gassol, consejero de Cultura de la Generalitat de Catalunya en la época
de la República, pudo aviarle de que su vida corría peligro, a causa
de los acontecimientos del momento. Después de un breve tiempo escondido,
esperó que un coche de la misma Generalitat de Catalunya, custodiado por
hombres armados, lo condujera a la frontera francesa.
De este modo, entre octubre
de 1936 i agosto de 1940, residió en el extranjero. En 1936 se casó
con Mercè Devesa y realizó un largo viaje de boda desde Marsella
hasta Tahití y las islas de la Sociedad. La evasión polinésica
duró ocho meses. Se gastó todo el dinero que un amigo suyo le había
enviado como regalo de bodas, a pesar de que se encontraba en Francia como exiliado
político y que acababa de casarse.
En
1937 agrupó las colaboraciones periodísticas realizadas en el semanario
"Mirador" en el volumen "L'aperitiu" donde aparecían
comentarios de todo tipo de actualidades de un tono ácido y pintoresco.
Este mismo año completa el poemario "Entre l'equador i els tròpics"
que no será publicado hasta 1946, y en el que sobresale la peculiaridad
del motivo tahitiano, directamente inspirado en el viaje a la Polinesia de 1936,
donde se acentua el tono escéptico y crudo, y constituye un intento poco
afortunado de aproximación a las nuevas tendencias. Reseguir la consistencia
del yo poético que se despliega en los diversos libros, pone de manifiesto
unos elementos de continuidad en la visión del mundo - teñida, mayormente,
de escepticismo - que debería relacionarse con el resto de la obra y con
el hecho de que despues de 1937 no aparecieran más recopilaciones poéticas.
En
1938 se estableció en París donde, el 6 de enero de 1939, nació
su hijo Joan. Al estallar la II Guerra Mundial (1939-1945), se trasladó
sucesivamente a Saint-Sulpice-la-Pointe, Prada de Conflent y Banyuls de la Marenda,
donde se dedicó, fundamentalmente, a la traducción de "La Divina
Comedia".

Josep Maria de Sagarra con su hijo Joan en París
el 1939.
Foto:
autores catalanes
En
1940, de vuelta a Catalunya, se incorporó a la vida literaria clandestina.
La situación a la que tuvo necesariamente que adaptarse no tenía
nada que ver con aquella que le había permitido vivir profesionalmente
con tranquilidad hasta 1936. Todo había sido desmantelado: tertulias y
peñas, diarios y revistas, contacto con el público, engranaje editorial,
vida noctámbula... La popularidad de Josep Mª. de Sagarra había
perdido el escenario donde actuaba.
La traducción - compromisos contraídos
con el mecenazgo - se convierte en su ocupación prioritaria: acaba la versión
de "La Divina Comedia" de Dante en 1941 con la ayuda de algunos mecenas,
especialmente Francesc Cambó. La versión es reconocida por los expertos
italianos como la mejor traducción de esta obra en cualquier lengua. La
traducción de "La Divina Comedia" es extremadamente cuidada,
circunstancia digna de ser destacada en un escritor como Sagarra, rápido
y expeditivo, poco dado a la lenta elaboración y a las pacientes revisiones.
Sagarra acomete a continuación la traducción de treinta obras del
teatro de Shakespeare, con resultados desiguales y no en pocos pasajes muy discutible;
con demasiada frecuencia el traductor ha prestado al inglés el lenguaje
metafórico difuso y desmesurado, con más sonoridad y color que fibra,
de un teatro original. Josep Maria de Sagarra interviene, mientrastanto, en actividades
clandestinas diversas y traduce obras del castellano, del francés, del
italiano y del inglés.
En 1942 fue miembro de la sección filológica
del Institut d'Estudis Catalans.
En 1942 publicó, primero en versión
española ("El camino azul") y, póstumamente, en la versión
original catalana en 1964, el libro de viajes y diario de una huída imposible
"La ruta blava", fruto de la experiencia por los Mares del Sur. Sagarra
escribía la prosa, igual que el teatro y la poesía, con una facilidad
pasmosa. Escribió un acto de un drama, en el local del Ateneu de Barcelona,
en el espacio de dos o tres horas de noche. Las novelas - su prosa -, las escribía
con este mismo criterio. Tambien la poesía. La obra sobre la cual proyectó
una corrección más meditada fue la traducción de "La
Divina Comèdia" del Dante. Víctor Català, Prudenci Bertrana
y su epígono, Girbal Jaume fueron, literariamente, sus enemigos, ya que
la obra en prosa que Sagarra ha creado, tiene un sentido absolutamente contrario
a la de ellos. La prosa de aquellos es como un cromo que lo contiene todo, en
el que no falta nada, en que la forma es conducida con la punta de la espada con
una minuciosidad perfecta. Sagarra creyó que el naturalismo pesimista y
asfixiante lleno, románticamente y depresivamente, de vaguedad y de detallismo,
era un camino sin salida, y postuló la necesidad de un realismo más
ligero, más fresco, más movido, mucho más sintético,
que llegara a un contacto con la vida mucho más directo.
A partir de 1945, inició las negociaciones para retomar el
teatro en catalán. La reposición de "L'Hostal de la Glòria"
fue un éxito clamoroso. El 17 de octubre de 1946 Sagarra estrena la comedia
dramática en prosa, en tres actos y seis cuadros, "El prestigi dels
morts" en el Teatre Romea, de inspiración existencialista que, a pesar
del interés, obtuvo poca respuesta. El mismo año publica el poemario
"Entre l'equador i els tròpics" fruto de la experiencia por los
Mares del Sur.
El 5 da abril de 1947 estrena la comedia en tres actos "La
fortuna de Sílvia" en el Teatre Romea, a pesar de que el público
no entendió el esfuerzo de Sagarra para adaptarse a los nuevos tiempos.
El 15 de novembre de 1948 estrena el drama en tres actos "Ocells i llops"
en el Teatro Apolo de Barcelona, y el 15 de diciembre estrena la farsaen tres
acts y seis cuadros, "Galatea" en el Teatre Victoria de Barcelona con
poco éxito de público.
El 17 de marzo de 1949, Margarita Xirgu estrenó, en el Teatro Argentino de Buenos Aires, el poema dramático en tres actos "La corona de espinas" estrenado ya en 1930. La Xirgu interpretó el papel de Marta con su Compañía Dramática Española, que contaba con Ricardo Galache como primer actor, María Gámez como dama de carácter, Isabel Pradas como dama joven y Manuel Díaz como actor cómico. El programa especificaba que la acción de la obra tenía lugar en "Solsona (Cataluña) en 1793"
Decepcionado del público y de la
crítica, decidió regresar a la vieja fórmula del poema dramático
que le había consagrado como a gran dramaturgo, y estrenó el 17
de noviembre de 1949 el poema en tres actos "La corona de espinas" en el teatro Romea de Barcelona. Esta estrategia le devolvió la confianza
de la taquilla.
El 18 de abril de 1950 estrena el poema en tres actos "Els
comediants" y el 8 de noviembre estrena el poema en tres actos "Les
vinyes del Priorat", los dos en el Teatre Romea. Este mismo año escribe
su último poema narrativo: "El poema de Montserrat" publicado
inicialmente con muchos pasajes censurados. Representa un esforzado canto a los
valores religiosos, legendarios, históricos y naturales de la montaña
sagrada de Catalunya; a pesar de todo, los resultados no se correspondieron, en
términos generales, con el magno y noble propósito que lo inspiró.
Despues
de la lucha y la colaboración que había desarollado en la resistencia,
desanimado, decide abandonarla progresivamente e iniciar un período en
el que pretende volver a vivir, de nuevo, de la escritura, del teatro y del periodismo.
De esta forma, pues, por diversas razones de tipo económico o literario
más que no ideológico, Sagarra comenzó a colaborar con estamentos
más o menos oficiales, como el "Diario de Barcelona" hasta 1957,
y en "Destino" de 1951 a 1961. Estas colaboraciones desencadenaron algunas
campañas negativas que descalificaban a su persona y a su obra, y que acabaron
por hacerle sentir marginado de los círculos culturales catalanes durante
un buen tiempo.
El 15 de febrero de 1952 estrena la comedia en tres actos y
en verso "L'alcova vermella", y el 26 de novembre la comedia en tres
actos "L'amor viu a dispesa", las dos en el Teatre Romea. Su entrega
total al público a través de sus numerosas obras teatrales y el
hecho de que justamente las más ambicionsas obtuvieran una discreta acogida
le empujó a escribir sobre temas populares, hecho que provocó una
cierta desvalorización de su obra entre la clase intelectual.

Fiesta
de Sant Jordi el 1952 en casa de Josep Puig i Cadafalch. De izquierda a derecha:
Puig i Cadafalch, Carles Riba, Eduard Fontserè, Ramon Aramon y Josep Maria
de Sagarra. Detrás: Montserrat Martí, Enric Jardí, Miquel
Coll i Alentorn y Ricard Albert.
En
1954, a los sesenta años, acomete la escritura de las amenas y extensas
"Memòries", gènero poco cultivado en Catalunya que, con
él, alcanza un nivel de cualidad extraordinaria y en las que el autor recopila
recuerdos familiares y personales acontecidos en la primera parte del siglo XX
y que constituyen la elegía por un pasado del cual se ha perdido el rastro.
El Sagarra escritor fue capaz de transmitir su vitalidad a los libros. Es por
este motivo que "Memòries" ha sido considerada una de las mejores
prosas de toda la historia de la cultura catalana. El 18 de noviembre del mismo
año estrena el drama burgués de intención religiosa, de trama
tosca y efectismos malodramáticos y lacrimógenos "La ferida
lluminosa" en el Teatre Romea; drama que fue traducido al español
(por José Mª Pemán), al portugués y al inglés,
fue galardonado con el Premio Nacional de Comedia, y fue llevado al cine en dos
ocasiones: en 1956, dirigida per Tullio Demicheli y doblada despues al catalán,
y en 1997, dirigida per José Luis Garci. El estreno constituyó un
éxito inaudito. El autor es ya un Sagarra que se ha ido distanciando de
los grupos resistentes: nombrado consejero de la Sociedad General de Autores en
Madrid, comienza a frecuentar con una cierta asiduidad la capital de España
e intenta encontrar una salida a una situación de incomodidad creciente.
Por aquel tiempo se acentúa en el poeta un giro hacia la derecha, iniciado
ya en los años que precedieron a la Guerra Civil; su actitud escéptica
y libre quedaba quedaba, a lo que parece, constreñida por un progresivo
acercamiento a las ideas tradicionales y conservadoras. Cabe observar tambien,
en los últimos años, sus contactos con la intelectualidad conformista
y oficial de Madrid, y sus esfuerzos para imponer su teatro en versiones castellanas.

Homenaje en el Teatre Romea.
Foto
autors catalans
En 1955 Sagarra estrena el drama dividido en cuatro
cuadros "La paraula de foc". Comienza a colaborar en "La Vanguardia"
en 1957 y permanece en ella hasta finales de 1961. El 16 de abril de 1958 estrena
la comedia en dos actos "El pobre d'esperit i els altres" en el Teatre
Guimerà de Barcelona.
El 29 de diciembre de 1959 estrena la comedia
en dos actos y cinco cuadros "Soparem a casa", en el Teatre Romea. El
mismo año se publican la recopilación de artículos periodísticos
"Cola de gallo" y la obra poética "La bruixa dels panellets".

Josep
Maria de Sagarra
foto autors
catalans
En 1960, el gobierno
español le concede la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, premio otorgado
en reconocimiento a su trayectoria. El hecho de que aceptara la condecoración
hizo renacer las críticas de los sectores catalanes de la resistencia cultural,
por su actitud condescendiente para con el régimen franquista motivada,
por otro lado, por su situación forzada de supervivencia económica.
Las producciones teratrales posteriores revejan cierto cansancio o son simples
adaptaciones. En 1960 se estrena en el Teatre Candilejas de Barcelona "El
senyor Perramon", versión muy personal de " El Avaro" de
Molière, en dos partes y seis cuadros, y en 1961 estrena la comedia en
un prólogo y dos partes "El fiscal Requesens", versión
igualmente muy personal del "El casamiento" de Nikolai Gògol;
en todo caso hechas las dos a medida del actor cómico Joan Capri. Su última
obra teatral fue "El senyor Pupurull", adaptación de una farsa
de Molière.

Josep
Maria de Sagarra
Fototeca.cat
En
1961, Josep Maria de Sagarra se preparaba para una larga estadía en Roma,
con una beca de la Fundación Juan March para escribir una obra ambiciosa
sobre el Vaticano y la Ciudad Eterna, y la corresponsalía especial de "La
Vanguardia" y de "Ya" para enviar crónicas sobre el Concilio
Ecuménico Vaticano II, pero desgraciadamente un carcinoma le provocó
una larga agonía que lo llevó a la muerte el 27 de septiembre de
1961. Sagarra, pues, moría joven a los 67 años.
Murió
en plena actividad, aunque un poco distanciado de la genuina realidade su país
y de su tiempo; a pesar de todo conservó hasta el final la reluciente aureola
de poeta popular - el más popular en Catalunya despues de Verdaguer - a
la que seguramente no dejó de contribuir la sugestión de una vida
casi legendaria de bohemio de altura y de aristócrata nato. La verdad es
que, actividad teatral al margen, en el mundo de la literatura el nombre de Sagarra
ha estado més presente en los diez años posteriores a su muerte
que en los diez anteriores. Las reediciones, por otro lado, han permitido el acercamiento
a su obra de una pléiade de nuevos lectores muchos de los cuales, por encima
del cliché estereotipado del poeta, han descubierto un prosista genial.
En 1968 se publicó a título póstumo "Verdaguer,
poeta de Catalunya", en 1989 "Poemes satírics", en 2001
la recopliación de artículos periodísticos "L'ànima
de les coses", y en 2004 tambien la recopilaciónl "El perfum
dels dies". Su obra poètica a sido musicada por intérpretes
como Guillermina Motta, Lluís Llach, Ramon Muntaner, Ovidi Montllor y Celdoni
Fonoll, entre otros, que la han diufundido a las nuevas generaciones.
Algunos
textos han estado extraídos de la biografia:"Margarita Xirgu y su
teatro" y "Margarita Xirgu.Una biografía"de Antonina Rodrigo
y de Viquipèdia
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver