77.
EL FANTASMA DE LA XIRGU EN EL TEATRO ROMEA
Dado
que históricamente, excepto en determinados momentos, los poderes públicos
no han llevado a término las intervenciones necesarias en el campo cultural,
han sido los movimientos surgidos de la misma sociedad civil los que han hecho
realidad iniciativas como el Gran Teatro del Liceo, el Palacio de la Música,
los Teatros Principal y Romea, los ateneos obreros, los orfeones y las sociedades
corales, entre otras.
El Teatro Romea
nació como teatro privado el 1863, orientado hacia la pequeña burguesía
y las clases populares. Cercado tras la Guerra Civil, abrió de nuevo el
15 de diciembre de 1943. Se convirtió en el Centro Dramático de
la Generalitat al 1981, cumpliendo el papel de Teatro Nacional hasta la creación
del Teatro Nacional de Catalunya. Es en 1999 cuando empieza su nueva etapa, bajo
la gestión del Grupo Focus que encarga la dirección artística
a Calixto Bieito, uno de los directores escénicos españoles con
más proyección internacional.

Fachada del Teatro Romea en Barcelona.
Foto: Wikipedia
El
Teatro Romea es una sala de espectáculos dedicada principalmente a funciones
teatrales y ubicada en ell barrio del Raval de Barcelona. Fue construido en el
solar dónde había habido la biblioteca del Convento de Santo Agustí,
desaparecido el 1835 y dónde se levantaron varios equipamientos, entre
ellos, dos teatros: el Teatro de Sant Agustí -después Teatro Odeon-
y el del Hospital. Reformado el 1913 por un arquitecto desconocido, el Teatro
Romea cuenta con platea y dos pisos. Se hicieron remodelaciones parciales el 1943
y el 1964, esta del vestíbulo y la planta baja. La última reforma
y que afectó a la sala, se hizo el año 1992 por el arquitecto Joan
Rodón.
Es un edificio de tres
plantas, con un aforo total de 615 fijas. A platea: 350. A los palcos: 16. Primer
piso: 98. Segundo piso: 152. Las dimensiones de la sala son: Ancho: 1570 cm máx.
Fondo desde la boca: 1920 cm. Altura máxima: 1070 cm. Alturas a pisos:
Primer piso: 271 cm y segundo piso: 544 cm. De camerinos a la planta baja hay
3 de 2 personas y 1 de 1 persona. A la segunda planta han 2 de 1 persona y 1 de
3 personas, todos con lavabo y ducha.

Localidades
del Teatro Romea.
Foto: Teatreromea.com
Fue
uno de los primeros teatros a ofrecer sesiones de cine: el 21 de diciembre de
1897 exhibió proyecciones de la "Heliocinógrafo" de Bousset.
El cine, pero, va hacerse sólo de manera esporádica: el 13 de enero
de 1927 se proyectó "El místico", sobre la obra de Rusiñol,
y el 6 de abril del mismo año, "Entre la vida y la muerte". El
1941 también exhibió dos películas, que han sido las últimas
a hacerse.
Desde
un principio aconteció el local más importante de teatro en catalán
y sólo de 1939 a 1945 se dejaron de representar obras en esta lengua. Han
actuado todas las generaciones de actores catalanes desde Enric Borràs,
Iscle Soler, León Fontova, Maria Morera y Margarita Xirgu a Joan Capri
y Josep Maria Pozo. En los años 20 el teatro fue gestionado y remodelado
por el empresario Josep Canals. La empresa propietaria actual es Teatro Romea
S.A.
Entre otros galardones, el Teatro Romea
-que dispone de compañía propia- ha recibido el Premio a lo mejor
Programación de Teatro de España, otorgado por la Hería Internacional
de Teatro de Huesca el 2005, y el Premio Max de las Artes Escénicas como
Mejor Empresario o Productor Teatral, el año 2007
.
El Teatro Romea recibe el apoyo de las siguientes instituciones: Generalitat de
Catalunya (Instituto Catalán de las Industrias Culturales), Ayuntamiento
de Barcelona (Instituto de Cultura), Ministerio de Cultura (Instituto Nacional
de las Artes Escénicas y de la Música) y Diputación de Barcelona.
La "Fundación Romea para
las Artes Escénicas" es una entidad privada sin ánimo de lucro,
creada con la voluntad de promover el sector de las artes escénicas y convertirse
en un referente teatral en Catalunya. Esta entidad, con sede al Teatro Romea,
fue impulsada en sus inicios por el emprendida Foco, productora de teatro y espectáculos.
Otras empresas se han sumado a esta iniciativa: Caja Catalunya, Tel·Entrada,
el Grupo Zeta, El Periódico de Catalunya, Romea S.A. - propietarios del
edificio del teatro- y, en su día, Columna Ediciones y Filmax.

Interior
del Teatre Romea.
Foto: Teatreromea.com
Al
igual que el Teatro Lara de Madrid té el fantasma de la actriz Lola Membrives,
el Teatro Romea de Barcelona tienel fantasma de Margarita Xirgu. Margarita todavía
se pasea por el Romea. En persona lo tiene difícil porque murió
en Montevideo el 1969, pero se ve que su espíritu no se ha cansado del
escenario. La periodista Laura Serra explica al respeto: << Juan, jefe de
sala del teatro -y una persona de lo más racional- asegura que a las noches
pasan cosas extrañas por algunos rincones del teatro, por dónde
evita pasar. Ruidos que no salen de ninguna parte, focos que caen inexplicablemente
y la señal definitiva por atribuirlo a un misterio y no a una rata: incluso
se ha visto una silueta fluorescente que se pasea por la platea. Corremos a la
consulta de un experto. Doctor De Arbó, doctor De Arbó, qué
pasa en el Romea? "Es un fantasma. El que no se ha podido demostrar es que
sea la Xirgu", aclara el periodista desde el plaón de RAIGORAYO1,
dónde cada fin de semana destapa "Enigmas" (tiene que haber a
la fuerza, porque hace 40 años que se dedica!). Fenómenos parafísicos
como el del Teatro Romea se han demostrado y se han fotografiado. Son un hecho
para los ocultistas. Pero determinar a qué persona perteneció el
espectro ya es más difícil. Debe ser algún difunto que tuviera
una relación especial con el lugar. Y el Romea fue un talismán para
la Xirgu, que debutó el 8 de diciembre de 1906, haciendo el papel de Blanca
a "Mar i cel" de Àngel Guimerà. De aquí la deducción>>.

Retrato de Margarida Xirgu.
Foto: Agencia Efe. Cliquea la foto
Domènec
Reixach -quien fue director del teatro- explica también al respeto: <<Cuando
me nombraron director del Centro Dramático de la Generalitat con sede en
el Teatro Romea de Barcelona, allá por 1988, conocía a Margarita
Xirgu de nombre, por ser una gran actriz y poca cosa más. Pero al hacerme
cargo del Romea, una especie de síndrome Xirgu se fue alojándose
en mi interior hasta lograr una cierta convivencia fantasmal, que era bien recibida
y captada con "toda normalidad". Porque la Xirgu, mejor dicho el fantasma
de la Xirgu, vivía en el Romea. Lo escuchaba pasear por encima del techo
de la platea, cerrar puertas, desplazar objetos... al principio preguntaba:
Habéis
escuchado esto? Y los más antiguos del edificio, con toda normalidad, me
respondían: Es la Xirgu.
Así
aprendí a convivir con estos ruidos, con aquella presencia, que se habían
convertido en parte de la vida interior del Romea (cómo la tiene todo teatro).
Más adelante, estudiando la historia del Romea y del teatro catalán,
pude comprender que grande había sido la Xirgu, cuántas noches gloriosas
había vivido y, sobre todo, qué gran servicio había hecho
al teatro catalán y a sus autores, no sólo representándolos
con todo su talento sino llevándolos más allá de nuestras
fronteras. Margarita, un fuerte abrazo>>.
La
actriz Clara Segura explica también: <<... en el Teatro Romea también
decían que estaba el fantasma de Margarita Xirgu. No sé si es verdad
o no, pero al poco tiempo me dieron el premio Margarita Xirgu 2004/2005 por "Eres
aquí?", de Javier Daulte. Casualidad? No lo sé, sólo
sé que estas cosas me dan mucho respeto>>.

Margarita Xirgu protagonizando una obra no identificada.
Archivo
Germans Xirgu. Cliquea la foto

Camerino de Margarita Xirgu en el teatro Romea de Barcelona
foto Ryou Abe
Cada
27 de marzo, desde el año 1961, se celebra en cualquier parte del mundo
el Día Mundial del Teatro y antes de la función, el Teatro Romea
lo hace sentir invitando a todo el mundo a conocer sus intimidades. Sus 145 años
de existencia se palpan en cada rincón: recorriendo sus pasillos estrechos,
subiendo por el escenario o atravesando el patio de butacas. Y también
el fantasma de Margarita Xirgu, tan presente en todo el Teatro Romea. Los actores
acompañan el público entre bastidores por ver qué se cuece
a las entrañas de un teatro. El actor Carles Canut, uno de los encargados
de guiar el público en alguna ocasión, aseguraba que lo ha sentido
a menudo entre vestidors. Justo junto al escenario hay el antiguo camerino de
Margarita Xirgu. Por pasar de un lado a otro del escenario, los actores deben
hacer una carrera arriesgada que recorre las entrañas del teatro, debajo
mismo del escenario. Un lugar que guarda telares, varals de luz y otros elementos
que recuerdan que el Romea es memoria viva del teatro del siglo pasado.
Esta
fiesta sirve por difundir el espíritu con qué nació el Instituto
Internacional del Teatro, que no es otro que "promover el intercambio internacional
de conocimientos y prácticas teatrales, estimular la creación, incrementar
la cooperación entre la gente del teatro, fiero patentiza la importancia
de las artes en el desarrollo de las sociedades y profundizar en la vertiente
fraternal y pacificador que propicia el teatro", según ya se leía
a su manifiesto fundacional.
El
acto más arraigado del Día Mundial es la lectura de un manifiesto,
que es el mismo para todos los teatros del mundo. Cada año lo redacta una
personalidad de la escena internacional y es leído antes de las representaciones
que se hacen el 27 de marzo. De esta tarea se ocupan, habitualmente, alguno de
los actores o el director del espectáculo que se representará. En
el pasado, se han ocupado de escribir el manifiesto autores como Arthur Miller
(1963), Peter Brook (1969), Pablo Neruda (1971), Luchino Visconti (1973) o Antonio
Gala (1987).
El 6 de setiembre de 2011 Julio
Manrique, actor i director de teatro, escribe y dirige la obra "LLum de guàrdia"
en el teatro Romea. La leyenda del fantasma de la Xirgu le ha servido de inspiración.

Llum
de guàrdia
foto teatre Romea

El fantasma de la Xirgu
Joan Fontcuberta
La fundació Romea per les arts escèniques presenta el fantasma de la Xirgu
"El fantasma de la Xirgu"
Joan Fontcuberta invoca "El fantasma de la Xirgu" al Romea
Algunos
textos han sido sacados de Wikipedia, Teatro Romea y su Fundación y de
los artículos "Las entrañas del Teatro Romea" de Maria
Soldan y "Saca la nariz entre los bastidores del Romea" de Marçal
Lladó.
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver