86.
LOPE DE VEGA
Félix
Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 -aunque
W. T. McCready ha apuntado que fue el 2 de diciembre- y fue un escritor que cultivó
todos los géneros literarios. Fue uno de los más importantes poetas,
novelistas y dramaturgos del Siglo de Oro español y por la extensión
de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Lope
de Vega procedía de una familia humilde natural del Valle de Carriedo,
en la montaña santanderina, fue hijo de Félix de Vega, bordador
de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. No hay datos
precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Valladolid,
su padre se mudó a Madrid en 1561, atraído quizá por las
posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin
embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó
a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre.
Así, el escritor sería fruto de la reconciliación y debería
su existencia a los mismos celos que tanto analizaría en su obra dramática.
Niño
muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años.
A la misma edad componía versos. Siempre de acuerdo con su testimonio,
a los doce escribía comedias:
<<Yo las componía de once
y doce años
de a cuatro actos y de a cuatro pliegos
porque cada
acto un pliego contenía>>.
Es posible que su primera comedia,
hoy perdida, se titulase "El verdadero amante". Su gran talento le lleva
a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre
citó con veneración. Continúa su formación en 1574
en el Estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde
se convierte en Colegio Imperial. En 1577 cursa cuatro años, hasta 1581,
en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no logra ningún título.
Sus altos protectores dejan de costearle los estudios. Así, Lope de Vega
no consigue el grado de bachiller y para ganarse la vida tiene que trabajar como
secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas
de circunstancias. Entra siendo muy joven al servicio del obispo de Cartagena,
inquisidor general y más tarde obispo de Ávila, don Jerónimo
Manrique. Algún estudioso ha apuntado la posibilidad de que también
estudiara en la Universidad de Salamanca, pero de esto no existe ningún
indicio. Estudia por entonces gramática con los clérigos teatinos
y matemáticas en la Academia Real, y sirve como secretario al Marqués
de las Navas.
En junio de 1583 se alista en la marina y zarpa de Lisboa con
la escuadra que al mando de su futuro amigo don Álvaro de Bazán,
marqués de Santa Cruz de Mudela, tenía como objetivo reducir la
resistencia que en la isla Terceira en las Azores oponía el prior de Crato,
aspirante al trono portugués, a la autoridad de Felipe II. Al regreso,
conoce a la primera de las numerosas mujeres que amó: la comedianta Elena
Osorio, la "Filis", separada entonces de su marido, el actor Cristóbal
Calderón e hija del empresario teatral Jerónimo Velásquez.
Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre
de su amada. En 1585 escribe el drama "El pastor Fido".
En
1587 Lope de Vega publica la comedia "Las ferias de Madrid". En el mismo
año, al saber que un importante personaje, el noble Francisco Perrenot
Granvela -sobrino del poderoso cardenal Granvela- se casaba con Elena, hace circular
contra ella y su familia su comedia "Belardo furioso" y unos poemas
insultantes o libelos difamatorios, por lo que un dictamen judicial lo envía
a la cárcel. Reincide y un segundo proceso judicial es más tajante:
es condenado a cuatro años de destierro de Madrid y a dos del reino de
Castilla desde 1588 hasta 1594, con amenaza de pena de muerte si desobedece la
sentencia. El 10 de mayo de 1588 contrae matrimonio, por poderes, con Isabel de
Alderete o de Urbina, hija del famoso pintor, tras haberla raptado con su consentimiento,
antes de salir desterrado de Madrid. En sus versos la llamó con el anagrama
"Belisa". El 29 de mayo de 1588 Lope se alista en la Gran Armada "La
Invencible" que se dirige contra Inglaterra, luchando en el galeón
"San Juan" en una corta travesía -aunque es dudoso-, que probablemente
no abandonó la costa hispano-portuguesa. En diciembre de 1588 vuelve derrotada
"La Invencible" y con ella debió regresar Lope, que se dirige
a Valencia, tras incumplir la condena que se le había impuesto al pasar
por Toledo.
La personalidad de Lope de Vega es
tan escurridiza y contradictoria que no cabe encerrarla en las líneas de
una biografía. Habitualmente, su vida se nos presenta como una agitada
sucesión de aventuras, una intensa crónica sentimental que ha sorprendido
y admirado a varias generaciones de lectores. Sin embargo, fue una vida sedentaria,
pobre en acontecimientos externos. Lope no salió nunca de la Península,
exceptuando su participación en una expedición a las Azores y su
discutido enrolamiento en "La Invencible". Lope fue un aventurero íntimo.
Los múltiples y a veces turbulentos azares de su vida, fueron esencialmente
sentimentales y afectivos. Detalles tan recónditos de su existir no podríamos
conocerlos, si el propio poeta no hubiera ido trasponiendo esos pormenores en
su obra literaria.
Con Isabel de Urbina vive en
la capital del Turia, y allí sigue perfeccionando su fórmula dramática,
asistiendo a las representaciones de una serie de ingenios pertenecientes a la
llamada "Academia de los nocturnos", como el canónigo Francisco
Agustín Tárrega, el secretario del Duque de Gandía Gaspar
de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo de Turia. Aprende
a desobedecer la unidad de acción, narrando dos historias en vez de una
en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano. En el otoño
de 1594 muere Isabel de Urbina, de puerperio al dar a luz a su hija Teodora.
En
diciembre de 1595 le llega el anhelado perdón y regresa a Madrid, donde
es acogido calurosamente. Una nueva pasión le aguarda: Micaela Luján
-Celia o Camila Lucinda en sus versos- mujer bella e inculta, también casada,
con la que mantiene relaciones hasta 1608, y de la que tendrá cinco hijos,
entre ellos dos de sus predilectos: Marcela en 1606 y Lope Félix en 1607.
A partir de 1608 se pierde el rastro literario y biográfico de Micaela
Luján. Lucinda es la única de las amantes mayores de Lope de Vega
cuya separación no deja huella en su obra. Tras cumplir los dos años
de destierro del reino, Lope se traslada a Toledo y allí sirve a don Francisco
de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica, y entra
al servicio del quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte. Como gentilhombre
de cámara se incorpora a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vive hasta
1595. En 1596 es procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo.
Durante bastantes años Lope se divide entre sus hogares y un número
indeterminado de amantes, como Marina de Aragón entre otras, muchas de
ellas actrices. Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones
e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega hace gala de una firmeza
de voluntad poco común y tiene que trabajar muchísimo, prodigando
una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y
comedias, impresas éstas muchas veces sin su venia, modificadas y sin corregir.
En 1596 escribe las comedias "El remedio en la desdicha" y "Los
comendadores de Córdoba". Esta última obra fue representada
en el Teatro Español de Madrid por la compañía Xirgu-Borràs,
en 1935, en la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Lope
de Vega.
En 1598 Lope de Vega se casa en segundas
nupcias, con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carnes de la
Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios como Luis de Góngora,
ya que al parecer era una mujer vulgar, poco agraciada y todos pensaban que Lope
se había casado por dinero ya que no era amor precisamente lo que le faltaba.
Tiene con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres
hijas. Escribe en 1598 la novela pastoril "La Arcadia" en la que incluye
numerosos poemas y cuyo argumento encubre peripecias amorosas del duque de Alba.
Son cerca de 6.000 los versos que contiene la novela, más que líneas
en prosa. La vena épica de Lope se desarrolla, primero, bajo el influjo
del espíritu lozano y entusiasta de Ariosto y, más tarde, bajo el
más austero de Tasso. Pertenecen a este género "La Dragontea"
escrita en 1598 sobre la derrota y muerte del corsario Drake y "El Isidro"
en 1599, excepcionalmente compuesto en quintillas octosilábicas, en correspondencia
con el carácter popular del santo madrileño cuya vida narra. También
en 1599 escribe la epopeya "Fiestas de Denia". A los treinta y ocho
años, en el año 1600, puede al fin corregir y editar parte de su
obra, sin los errores de otros. Como primer escritor profesional de la literatura
española, pleitea para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían
sus comedias sin su permiso. Consigue, al menos, el derecho a la corrección
de su propia obra.También en el año 1600 escribe el libro de poesías
"Romancero general", recoplicación de romances populares que
empezaron a ser publicados en España, que tenían su origen en la
Edad Media y que eran de tradición oral. Prolonga, en sus composiciones
más refinadas, la lírica que Garcilaso había instaurado,
pero no olvida la poesía octosilábica del Cancionero y revitaliza
formas líricas populares, que suele insertar en sus comedias. Contribuye,
además, a la creación del Romancero nuevo; muchos de sus romances
constituyen una crónica de sus amores y gozaban de enorme popularidad.
También en 1600 escribe las comedias "Roma
abrasada" iniciada en 1598 y "La campana de Aragón" que
recoge la leyenda de la campana de Huesca y la historia los reinados de Pedro
I de Aragón, Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Monje.

Lope de Vega.
Foto
Wikipedia
Lope
de Vega en 1602 escribe el poema épico en octavas reales, al modo de Ludovico
Ariosto, "La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas"
una contribución a la épica imaginaria ariostesca de Orlando, irregular
y farragosa, que pasa desapercibido. En 1602 también escribe el libro misceláneo
"Rimas" formado por doscientos sonetos. En estos tiempos vuelve a trabajar
como secretario personal de Pedro Fernández de Castro y Andrade, en aquel
momento Marqués de Sarria y futuro Conde de Lemos, al que escribe en una
epístola: <<Yo, que tantas veces a sus pies, cual perro fiel, he
dormido>>, y permanece en Sevilla hasta 1603. Termina de escribir las comedias
en el 1603 "La quinta de Florencia" iniciada en 1598, "El vaquero
de Moraña" iniciada en 1599 y "La reina Juana de Nápoles"
iniciada en 1597.
Cediendo al prestigio europeo
de la novela bizantina o de aventuras, Lope de Vega escribe en 1604 "El peregrino
en su patria", obra miscelánea que incluye cuatro autos sacramentales
con sus loas, prólogos, canciones. En los treinta y tantos poemas que introduce
en el relato bizantino, se narran las aventuras de los protagonistas que se entremezclan
con poesías y comedias. También en 1604 escribe la comedia "La
prueba de los amigos". Fue secretario de varios personajes importantes a
partir de 1605. Estuvo al servicio de Luis Fernández de Córdoba
y de Aragón, duque de Sessa, relación sustentada en una amistad
mutua pero que le atormentaría años más tarde, cuando tomó
las órdenes sagradas y el noble continuaba utilizándole como secretario
y alcahuete, de forma que incluso su confesor llegaría a negarle la absolución.
Entre 1604 y 1647 se publican veinticinco tomos de Partes que recopilan las comedias
de Lope, aunque los primeros salieron a la luz sin el consentimiento del dramaturgo.
En 1606 escribe la comedia "El gran duque de Moscovia". Termina de escribir
en 1608 las comedias "La discreta enamorada" y "Los melindres de
Belisa" iniciadas respectivamente en 1604 y 1606. También en 1608
escribe la comedia "Lo fingido verdadero" y ya en 1609 la epopeya "La
Jerusalem conquistada" en veinte cantos, como la "liberata" de
Tasso, y unas mil octavas reales, centradas en la tercera cruzada; y la comedia
de historia extranjera "El duque de Viseo" iniciada en 1608.
A
petición de la Academia de Madrid Lope de Vega escribe la obra teórica
de carácter capital, en 376 endecasílabos sueltos, el "Arte
nuevo de hacer comedias en este tiempo", donde aparece el Lope renovador
en el género dramático. En dicha obra, escrita en verso blanco salteada
de pareados para una academia literaria, recomienda Lope sus preceptos a quienes
quieren seguir su fórmula dramática. En dicha obra expone sus teorías
dramáticas que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas,
expuestas en la "Epístola a los Pisones" y a los preceptos neoaristotélicos.
Lope crea el teatro clásico español del Siglo de Oro, con una novedosa
fórmula dramática. En dicha fórmula mezcla lo trágico
y lo cómico (en consonancia con el autor de "La Celestina"),
de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y,
en general, en todas las obras del Siglo de Oro; se vale de un teatro polimétrico
y regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al
acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos, (utiliza
el romance cuando un personaje hace relaciones, esto es, cuenta hechos; la octava
real cuando se trata de hacer relaciones lucidas o descripciones; redondillas
y quintillas cuando se trata de diálogos; sonetos cuando se trata de monólogos
introspectivos o esperas o cuando los personajes deben de cambiar de traje entre
bambalinas; décimas si se trata de quejas o lamentos y el verso predominante
es el octosílabo, algo menos el endecasílabo, seguidos de todos
los demás) y rompe las tres unidades que propugnaba la escuela de poética
italiana (Ludovico Castelvetro y Francesco Robortello) fundada en la Poética
y la Retórica de Aristóteles: unidad de acción (que se cuente
una sola historia), unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar
(que transcurra en un solo lugar o en sitios aledaños). De las tres unidades
-acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad
de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre
todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación.
En cuanto a la unidad de acción, las comedias de Lope utilizan el imbroglio
o embrollo italiano (contar dos historias o más en la misma obra, por lo
general una principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y otra
por sus sirvientes plebeyos). La de tiempo, es recomendable pero no siempre se
acata, y hay comedias que narran la vida entera de un individuo, si bien recomienda
hacer coincidir el paso del tiempo con los entreactos. Con respecto a la de lugar,
no se acata en absoluto. Por otra parte, domina el tema sobre la acción
y la acción sobre la caracterización. Los tres temas principales
de su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos
intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (romancero y lírica
tradicional). Se escogen preferentemente los temas relacionados con la honra ("mueven
con fuerza a toda gente", escribe Lope) y se rehúye la sátira
demasiado descubierta. Lope se cuida especialmente del público femenino,
que podía hacer fracasar una función, y recomienda "engañar
con la verdad" y hacer creer al público en desenlaces que luego no
ocurren al menos hasta mitad de la tercera jornada; recomienda algunos trucos,
como travestir a las actrices con disfraz varonil, cosa que excitaba la imaginación
libidinosa del público masculino y que en el futuro se extendería
en el teatro cómico universal como un ardid de guión habitual en
la comedia de todos los tiempos: la guerra de sexos, esto es, trastocar los roles
masculino y femenino. Mujeres impetuosas que se comportan como hombres y hombres
indecisos que se comportan como mujeres.
Lope
de Vega en 1609 ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo
Sacramento" en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían
casi todos los escritores relevantes de Madrid. Entre ellos estaban Francisco
de Quevedo, que era amigo personal de Lope, y Miguel de Cervantes. Con éste
último, tuvo unas relaciones tirantes a causa de las alusiones antilopescas
de la primera parte del Don Quijote en 1605. Al año siguiente, se adscribió
al oratorio de la calle del Olivar.

Grabado
de Lope de Vega realizado por Isidoro Rosell.
Foto
Cervantes Virtual
En
septiembre de 1610 Lope se traslada definitivamente a Madrid y compra la casa
de la calle Francos -hoy de Cervantes-, en la que vivirá el resto de sus
días. También en 1610 escribe las comedias religiosas "La hermosa
Ester" y "El divino africano" sobre la vida de San Agustín.
En 1611 escribe la comedia religiosa sobre Buda "Barlaan y Josafat"
y la comedia "El villano en su rincón" que se funda en estereotipos
culturales españoles, sobre la vida rural de Juan Labrador y que desarrolla
el tema de "beatus ille". "El villano en su rincón"
fue la segunda obra que la compañía Xirgu-Borràs representó
en 1935, en el Teatro Español para conmemorar el tercer centenario de la
muerte de Lope de Vega. Se había hecho una reimpresión popular de
la obra a cargo de Joaquín de Entrambasaguas. Juan Labrador, el personaje
central, es un tipo admirable, símbolo de un acendrado individualismo,
en contraste con sus hijos, atraídos por el esplendor de los medios cortesanos.
Enrique Borràs encarnaba al rústico villano, enamorado de su rincón,
donde se sentía rey. El papel de la hija, Lisarda, coqueta, femenina, de
estudiada candidez, lo interpretaba grácilmente Margarita Xirgu. La aportación
de los romancillos y la canción aceitunera fueron ilustradas por Enrique
Casals, director musical del Teatro Escuela de Arte, y dos danzas fueron dispuestas
por Rivas Cherif, al que se debía la adaptación.

"El
villano en su rincón" representado en el Teatro Español de
Madrid en 1935, por la Compañía Xirgu-Borràs


Decorados
de "El villano en su rincón" realizados por Sigfrido Burmann.
Actos I i II.
Colección
de escenografia del Institut del Teatro de la Diputación de Barcelona.
También
en 1611 escribe la comedia "La discordia en los casados". En 1612 escribe
el libro de poesías "Cuatro soliloquios", la comedia "La
niña de plata" iniciada en 1607, además de su famosa comedia
"Peribáñez y el comendador de Ocaña" que no se
publica hasta 1914. Esta obra fue representada en el Teatro Español de
Madrid por la compañía Xirgu-Borràs en la conmemoración
del tercer centenario de la muerte de Lope de Vega, en 1935. El 17 de mayo de
1962 en el trescientos aniversario del nacimiento de Lope de Vega, Margarita Xirgu
dirige "Peribañez y el comendador de Ocaña" con ilustraciones
musicales del maestro Jaume Pahissa, en el Teatro Solís de Montevideo.
La dilatada vida escénica de Margarita Xirgu le permitió celebrar
los dos tricentenarios de Lope de Vega, el de su muerte en España y el
de su nacimiento en Uruguay.
También en
1612 escribe otra novela pastoril pero "a lo divino" como es "Los
pastores de Belén. Prosas y versos divinos" donde incluye, de nuevo,
numerosos poemas sacros dedicados a Carlos Félix, que al poco tiempo muere
de unas calenturas. El poeta escribirá una de las más bellas elegías:
"Éste de mis entrañas dulce fruto...", pero poco intensa,
porque Lope era demasiado vital. Se han catalogado en esta obra un total de 167
poemas de las formas métricas más variadas. En la Navidad de 1932
el Teatro Español presentó un espectáculo de gran belleza
plástica, la obra "Nacimiento" representación de textos
clásicos ordenados y dirigidos por Cipriano Rivas Cherif. En dicho espectáculo
se incluían textos de "Los pastores de Belén". Intervenía
toda la Compañía Xirgu-Borràs. Figuras y figurillas de nacimiento
fueron encarnadas por cada uno de sus componentes.
Ya
en 1962 doña Juana de Guardo sufría frecuentes enfermedades que
afectaban a su salud. En este mismo año Lope escribe "Castelvines
y Monteses" iniciada en 1606 y basada sobre una novela de Bandelo, utilizada
por Shakespeare para su "Romeo y Julieta". En la obra de Lope los amantes
terminan casándose y las familias quedan en paz. Es imitado por Tirso de
Molina en "Los amantes de Teruel", y por Hartzenbusch en el siglo XIX,
en " Los novios de Hornachuelos".

Casa madrileña en la que vivió Lope desde 1610 hasta su muerte en
1635.
Foto Wikipedia
El
llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza por Miguel de
Cervantes, renovó las fórmulas del teatro español en un momento
en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas.
En
1613 escribe "La dama boba" y la comedia religiosa "San Diego de
Alcalá". El 27 de agosto de 1935, trescientos años después
y en el mismo día de la muerte de Lope de Vega, la Compañía
Xirgu-Borràs representa "La dama boba", en versión de
García Lorca, en un gran festival, en el Teatro de La Chopera del Retiro
de Madrid. Como los viejos tiempos de la farándula salió un cómico
al tabladillo a decir la loa en honor de Lope. El cómico era Manuel Machado,
el cual, terminada la representación, dio a conocer una poesía inédita
de Lope descubierta por él. Margarita Xirgu en el papel de Finea, deliciosa
en su disimulada astucia del fingimiento cuando llega el amor, y Enrique Borràs,
en el de Octavio, estuvieron a la altura de sus mejores interpretaciones. El 28
de agosto, a la mañana siguiente, se representaba "La dama boba"
en el Teatro Español y se acababa la temporada en dicho teatro el 8 de
septiembre con la misma obra. Margarita Xirgu representó en el Teatro Barcelona
"La dama boba" el 10 de septiembre de 1935. El 12 de enero de 1936 Margarita
Xirgu actuó en Logroño y el 17 apareció en el teatro bilbaíno
Arriaga, con "La dama boba", despidiéndose con esta obra del
público español para siempre.

Representación
de "La dama boba" en La Chopera por la compañía Xirgu-Borrás,
el 27 de agosto de 1935.
Fuente: Archivo Fotográfico
Santos Yubero.
Foto: ARCHIVO REGIONAL DE LA
COMUNIDAD DE MADRID.

Margarita
Xirgu protagonista de "La dama boba" de Lope de Vega, en el Teatro Español
de Madrid.
Este
mismo año de 1613 decide su ordenación como sacerdote, tras la muerte
de su esposa Juana Guarda el 13 de agosto al dar a luz a Feliciana, pero su deseo
no es cumplido hasta el 24 de mayo de 1614 cuando finalmente se ordena sacerdote.
Son fechas de una profunda crisis existencial, impulsada quizá por la muerte
de parientes próximos y que le inclina cada vez más hacia el sacerdocio.
A esta inspiración responden sus "Rimas sacras" y las numerosas
obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración filosófica
que asoma en sus últimos versos. Las "Rimas sacras", escritas
y publicadas en 1614, contienen sin disputa los más bellos sonetos sacros
del Barroco. La emoción poética, tan patente, procede de la angustia
de sentirse preso en un pasado y vislumbrar al mismo tiempo otros gozos espirituales.
Todo lo que fue entrañable y apasionada poesía amorosa se convierte
ahora en poesía a lo divino, por decirlo así. Las "Rimas sacras"
contienen bellísimos sonetos que figuran en todas las antologías,
como: "¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?", en el
cual se dan cita algún versículo del Cantar de Cantares con Horacio
y la experiencia de un Lope amante de Elena Osorio cuando pasaba muchas noches
tendido en el suelo de la casa de la amante:
<<Si
el cuerpo quiere ser tierra en la tierra
el alma quiere ser cielo en el cielo>>
dualismo
irredento que constituye toda su esencia. Las "Rimas sacras" constituyen
un libro a la vez introspectivo en los sonetos (utiliza la técnica de los
ejercicios espirituales que aprendió en sus estudios con los jesuitas)
como devoto por los poemas dedicados a diversos santos o inspirados en la iconografía
sacra, entonces en pleno despliegue gracias a las recomendaciones emanadas del
Concilio de Trento. Le sorprendió entonces la revolución estética
provocada por las "Soledades" de Luis de Góngora y, si bien incrementó
la tensión estética de su verso y empezaron a aparecer bimembraciones
al final de sus estrofas, tomó distancia del culteranismo extremo y siguió
cultivando su característica mezcla de conceptismo, culto casticismo castellano
y elegancia italiana. Además, zahirió la nueva estética y
se burló de ella cuando tuvo ocasión. Góngora reaccionó
con sátiras a esta hostilidad y no dejaba pasar ninguna oportunidad de
zaherir a Lope, quien, a su vez, le admiraba y temía. Pero tampoco lo pasaba
muy bien con la "nueva poesía", que se había divulgado
mucho, Lope planteaba siempre de forma indirecta, aprovechando cualquier rincón
de sus comedias para atacar, más que a Góngora mismo, a sus discípulos,
modo inteligente de enfrentarse a la nueva estética. En 1614 escribe la
obra teatral "Fuenteovejuna" iniciada en 1612. El 23 de marzo de 1935
la Compañía Xirgu-Borràs representó "Fuenteovejuna"
en el Teatro Español en conmemoración del tercer centenario de la
muerte de Lope de Vega. La obra forma parte de la trilogía del derecho
y de la justicia popular del teatro de Lope, junto a "Peribáñez
y el comendador de Ocaña" y "Los comendadores de Córdoba".
La nueva versión escénica de "Fuenteovejuna" fue ordenada
y compuesta, con arreglo al auténtico texto, por Rivas Cherif. Burmann,
escenógrafo de la obra, construyó un escenario con elementos arquitectónicos
fijos y juego variable de cortinas. Los señores Torner, Américo
Castro, Escudero y Bal y Gay, del Centro de Estudios Históricos, contribuyeron
a la reconstrucción de una danza de arcos, encontrada en documentos de
la época. Paloma Pardo, maestra del Teatro Escuela de Arte, cantaba las
seguidillas del baile, que montó con elementos del TEA. Los figurines eran
de Victorina Durán y de Miquel Xirgu. No faltó la contribución
de Federico García Lorca, que supervisó la realización escénica
y la indumentaria. En uno de los ensayos Margarita cambió la palabra "maricones"
del texto de la ultrajada Laurencia. Federico, al advertirlo, se fue hacia ella
indignado:
-No puedo tolerar que alteres el texto
de Lope.
-Yo procuraré justificar el cambio- le dijo la Xirgu.
-Si
no respetas lo que Lope ha escrito, no vendré a verte "Fuenteovejuna".
-Si
lo dices tal como yo te lo indico, verás cómo el público
no se asusta ni protesta. Y así ocurrió!.

Enrique
Borràs y Margarita Xirgu representando"Fuenteovejuna" de Lope
de Vega, en el Teatro Español de Madrid en1935.
Foto
ARCHIVO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID


Fuenteovejuna, de Lope de Vega

Otro momento de Fuenteovejuna

Participación de Margarita en la inauguración del grupo escolar Lope de Vega.
11-06-1935

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna
"Fuenteovejuna"
también fue representada por la Compañía Xirgu-Borràs
los días 28 y 29 de junio de 1935 en Granada en el Palacio de Carlos V,
escenario de las jornadas de arte, dentro del homenaje nacional que se le tributaba
a Lope de Vega en conmemoración del tercer centenario de su muerte. El
tiempo fue lluvioso y la obra se representó entre relámpagos y truenos.
Estoicos, los actores siguieron actuando bajo el aguacero, ante un público
imperturbable que usaba las sillas en guisa de paraguas. El 1 de septiembre de
1935 "Fuenteovejuna" fue también representada en el Teatro de
La Chopera del Retiro de Madrid. En 1938 Margarita Xirgu interpretó también
"Fuenteovejuna" reiteradas veces, en su iniciado exilio. El 20 de enero
de 1953 la Xirgu dirigió "Fuenteovejuna", primero en el Teatro
Municipal del Parque Rivera y después en el Teatro Solís. Participaron
al lado del elenco de la Comedia Nacional, la Banda Municipal de Montevideo, dirigida
por el maestro Bernardo Freire López, el Coro Municipal, dirigido por el
maestro Kurt Pahlen, alumnos del EMAD y numerosos extras. El 3 de febrero de 1955
Margarita dirigió "Fuenteovejuna" en el Teatro Municipal de Verano
del Parque Rivera de Montevideo, marco que prestaba a la representación
de masas la grandeza que exigía el ambiente colectivo de la obra, en donde
entró la tropa a caballo, para lo que contó con la colaboración
del ejército.
Recien ordenado Lope entra
enseguida en la carrera de los beneficios eclesiásticos. Por medio del
duque de Sessa consigue una "prestamera" en la diócesis de Córdoba
y en 1615 solicita una capellanía que instituye en Ávila su antiguo
protector Jerónimo Manrique. En octubre de ese mismo año acompaña
a su señor en la comitiva que acude a Irún con la infanta Ana de
Austria y da escolta de honor hasta Madrid a Isabel de Borbón, la futura
esposa de Felipe IV. En 1615 escribe las comedias "El laberinto de Creta"
iniciada en 1612, "Los ponces de Barcelona" iniciada en 1610 y "El
perro del hortelano" iniciada en 1613.

Monumento a Lope de Vega en Madrid, tocado con sotana.
Foto
Wikipedia
Lope
medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones inquietantes
en 1616: <<Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he
tenido medio jamás... Yo estoy perdido, si en mi vida lo estuve, por alma
y cuerpo de mujer, y Dios sabe con qué sentimiento mío, porque no
sé cómo ha de ser ni durar esto, ni vivir sin gozarlo...>>.
Poco dura la castidad del nuevo sacerdote. Además de la relación
con una comedianta "La loca" durante su viaje a Valencia de 1616, Lope
tiene el último gran amor de su vida en otra mujer casada, Marta de Nevares,
a la que en los textos literarios llamará "Amarilis" y "Marcia
Leonarda". Cuando se conocen, la muchacha tiene veintiséis años
y el poeta ronda los cincuenta y cuatro. Estos amores sacrílegos se divulgan
muy pronto por Madrid y no tardan en aparecer críticas mordaces y sangrientas.
Marta, que apenas alcanza los treinta años cuando enviuda, goza, a juzgar
por el retrato que nos deja Lope, de una singular belleza de ojos verdes. Lo espiritual
no va por detrás de lo físico. "Amarilis" tiene verdadera
afición al arte y anima a Lope a proseguir su carrera literaria e incluso
a experimentar nuevos géneros que hasta entonces no había cultivado.
Las obras dramáticas de Lope de Vega fueron
compuestas sólo para la escena y el autor no se reservaba ninguna copia.
El ejemplar sufría los cortes, adecuaciones, ampliaciones y retoques de
los actores, alguno de ellos escritores de comedias también. Lope de Vega
sólo toma las riendas de la edición de su propia obra a partir de
la Parte IX en 1617 y hasta su muerte, cuando tenía en imprenta las partes
XXI y XXII. Sus poemas y, desde luego su teatro, disgustaban a los doctos fieles
a las doctrinas aristotélicas que vituperaban su fórmula dramática
como contraria a las tres unidades de acción, lugar y tiempo. Entre ellos,
Cristóbal Suárez de Figueroa, Juan Pablo Mártir Rizo y sobretodo
Pedro Torres Rámila autor de una "Spongia" publicada en 1617,
un feroz libelo destinado a denigrar no sólo el teatro de Lope de Vega,
sino también toda su obra narrativa, épica y lírica. Juzgan
despectivamente sus novelas pastoriles; llaman a "La Dragontea" deshonor
de España y califican la "Jerusalén conquistada" de pedestre
oración. Contra este folleto responden furiosamente los amigos humanistas
de Lope de Vega, encabezados por Francisco López Aguilar, que redacta en
junio de 1618 una "Expostulatio Spongiae a Petro Hurriano Ramila nuper evulgatae.
Pro Lupo a Vega Carpio, Poetarum Hispaniae Principe". La obra contiene elogios
a Lope de Vega de nada menos que Tomás Tamayo de Vargas, Vicente Mariner,
Luis Tribaldos de Toledo, Pedro de Padilla, Juan Luis de la Cerda, Hortensio Félix
Paravicino, Bartolomé Jiménez Patón, Francisco de Quevedo,
El Conde de Salinas y Vicente Espinel, entre otros menos conocidos. Animado por
estos apoyos, Lope de Vega, aunque asediado por las críticas de culteranos
y aristotélicos, prosigue con sus intentos épicos. En 1618 escribe
la comedia "El valor de las mujeres" iniciada en 1613. Como escritos
apologéticos y doctrinales y cartas, puede abrirse en la obra de Lope un
apartado, en el que se incluiría "Triunfo de la fe en los reinos del
Japón" publicado en prosa en 1618, sobre hechos acaecidos en las misiones
de los jesuitas.

Signatura
de Lope de Vega.
Foto
Wikipedia
Lope de
Vega en 1619 escribe el libro de poemas "Romancero espiritual", la comedia
mitológica "El vellocino de oro" y el libro de prosas y versos
"Justa poética en honor a San Isidro", en la que hace figurar
por primera vez a Tomé de Burguillos, el poeta heterónimo burlesco
en que se desdoblaba. Tras el "Polifemo" de Góngora, Lope escribe
en 1921 la obra denominada "La Filomena con otras diversas rimas, prosas
y versos" dedicada a la señora Marcia Leonarda "La Filomena"
y atacando a Torres Rámila. Esta obra incluye "Las fortunas de Diana"
y "La Andrómeda", y ensaya la novela italiana y la fábula
mitológica, tratando de dar la réplica a sus máximos creadores
y perpetuos rivales: Góngora y Cervantes. El poema que da título
al volumen, se presenta en dos partes distintas en el metro (octavas frente a
silvas), el género (narrativa frente a fábula simbólica de
polémica literaria) y la intención. Su obra poética usó
de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y
la culterana de Góngora, aunque, en general, defendió el "verso
claro". También en 1621 escribe la comedia "Amor, pleito y desafío".
Por aquellos tiempos su hijo Lope ingresa en el ejército y su hija Marcela
la hija de Lucinda, ingresa en 1621 en el cercano convento de las Trinitarias
descalzas. Por las mismas fechas, quizá algo antes, Marta de Nevares pierde
la vista, lo que será el prólogo de otra serie de desgracias familiares
que acometerán al viejo poeta. Entre tanto, Lope trata de acercarse a los
nuevos gobernantes. Desde 1621 reinaba Felipe IV y gobernaba don Gaspar de Guzmán,
conde-duque de Olivares. A éste y a su hija dedica alguna obra, pero no
consigue el favor buscado. El desaire de los poderosos irá engendrando
un sentimiento de desengaño y frustración que impregnará
sus obras de vejez. En 1622 escribe el libro de prosas y versos "Fiestas
en la canonización de San Isidro" y la obra teatral "Amar sin
saber a quién" iniciada en 1620.
En 1623 escribe la obra teatral
"El mejor alcalde, el rey" iniciada en 1620. En 1924 escribe dedicada
también a Marta de Nevares, "La Circe con otras rimas y prosas"
que incluye "La desdicha por la honra", "La prudente venganza"
y "Guzmán el Bravo" y escribe también "La rosa blanca",
blasón de la hija del conde-duque, cuyo complicado origen mítico
expone. Lope escribe en 1625 el libro de poesías "Triunfos divinos
con otras rimas sacras" dedicado a la condesa de Olivares. También
en 1625 escribe la comedia "¡Ay, verdades que en amor!" y la obra
teatral "El caballero de Olmedo" aunque según otras fuentes no
fue hasta 1926. "El caballero de Olmedo" basada en tiempos de Juan II
en los años 1400, es una de sus obras más líricas, a la vez
que trágica. Está dividida en tres episodios, que se corresponden
con el planteamiento, el nudo y el desenlace. Don Alonso -Caballero de Olmedo-
le pide ayuda a su criado Tello para conquistar a Inés, de ese modo Tello
entra en contacto con Fabia, dotada de rasgos celestinescos, que ayuda a estos
dos para que se "correspondan" y se lleguen a casar. Sin embargo Rodrigo
y su hermano Fernando tratarán de impedirlo. Por fatal desenlace, Alonso
muere cerca de un arroyo cuando se dirigía a Olmedo, aún siendo
avisado por sueños, en manos de Rodrigo, pero Tello pide justicia al Rey,
que los condena a muerte.
Lope de Vega en 1626 escribe el libro de prosas y
versos sobre temática religiosa "Soliloquios amorosos" y su enamorada
Marta se queda ciega en este mismo año. Mientras, viejo y cansado, cuida
a Marta de Nevares que sufre ataques de locura, en 1627 escribe el libro de poesías
"Corona trágica" en 600 octavas, sobre la vida y muerte de María
Estuardo y la comedia "La moza del cántaro". En 1930 Cipriano
Rivas Cherif dirigió al "Teatro de Arte Moderno" en el Teatro
Romea de Barcelona, la representación de "La moza del cántaro".
Margarita Xirgu , desde su palco, asistió a la función y le entusiasmó
el tratamiento que Rivas Cherif daba a la obra. Al día siguiente lo invitó
a pasar el día en su casa de Badalona, en la calle Santa Madrona 118, y
le propuso la dirección de su Compañía.
En 1628 Lope
de Vega escribe la comedia "Los tellos de Meneses" iniciada en 1620.
Sus últimos años son infelices a pesar de los honores que recibe
del Rey y del Papa. Escribe en 1629 el libro de poesías "El laurel
de Apolo" casi 7.000 versos en alabanza de escritores y pintores españoles
y extranjeros. El poema central que da título al volumen, es el acta de
unas cortes del Parnaso.También en 1929 escribe la novela en silvas para
las fiestas de fundación del Colegio Imperial "Isagoge a los reales
estudios de la Compañía de Jesús". Se conservan, además,
casi 800 cartas dedicadas, en su mayor parte, al duque de Sessa, de enorme valor
biográfico. Lope de Vega escribe en 1631 las comedias "El castigo
sin venganza" y "la noche de San Juan".
En 1632 escribe la novela
dialogada "La Dorotea", en la que recuerda sus amores con Elena Osorio.
En la obra sigue los pasos de Cervantes, a quien estimaba poco y al que, sin embargo,
dice: "no faltó gracia ni estilo". La denomina "acción
en prosa", está dividida en cinco actos, y es un largo texto irrepresentable,
en la estela de "La Celestina" de Fernando de Rojas, en donde los personajes
encubren apenas a los protagonistas de aquellos episodios juveniles. Es la comedia
humanística en lengua vulgar. El 7 de abril de este mismo año muere,
con poco más de 40 años, Marta de Nevares. El entierro lo paga oficialmente
Alonso Pérez, el librero amigo del poeta y padre del discípulo predilecto.
En 1633 escribe la égloga "Amarilis" y en 1634 el libro de poesía
cómica y filosófica "Rimas humanas y divinas del licenciado
Tomé de Burguillos" que incluye la epopeya burlesca "La gatomaquia"
una parodia épica graciosa de 2.811 versos, donde narra las peripecias
amorosas de los gatos Marramaquiz, Zapaquilda y Micifuz. En esta obra medita serenamente
sobre la vejez y su alocada juventud en romances como las famosas "barquillas",
desdoblándose de nuevo en el poeta heterónimo burlesco Tomé
de Burguillos. "Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos"
es uno de los libros más encantadores y llenos de humor de la poesía
española de todos los tiempos. En el prólogo, Lope asegura con gracia
haber conocido a Tomé de Burguillos en Salamanca y que "parecía
filósofo antiguo en el desprecio de las cosas que el mundo estima".
Quevedo, en su "Aprobación", dice: "El estilo es, no sólo
decente, sino raro, en que la lengua castellana presume victorias de la latina,
bien parecido al que solamente ha florecido sin espinas en los escritos de frey
Lope de Vega Carpio, cuyo nombre ha sido universalmente proverbio de todo lo bueno,
prerrogativa que no ha concedido la fama a otro nombre". También en
1634 escribe la comedia "Las bizarrías de Belisa" y Lope Félix,
hijo suyo con Micaela de Luján y que también tenía vocación
poética, se ahoga pescando perlas en la isla Margarita. Su amada hija Antonia
Clara, la que tuvo con Marta de Nevares, se fuga de casa secuestrada por un hidalgo,
novio suyo, para colmo apellidado Tenorio, lo que lamentará bellísimamente
Lope en la égloga "Filis" terminada en 1635. Feliciana, su única
hija legítima para ese entonces, había tenido dos hijos: una se
hizo monja y el otro, el capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió
en Milán al servicio del Rey. Sólo una hija natural suya, la monja
Marcela, le sobrevivió.
Lope de Vega en 1635 termina la égloga
"Filis" y escribe la comedia religiosa "La creación del
mundo" iniciada en 1631. Lope no deja de escribir hasta cuatro días
antes de su muerte. Muchos de los poemas de los últimos tiempos se publicaron
póstumamente en "La vega del Parnaso" en 1637, donde se intercalan
poesías líricas en varios de sus volúmenes en prosa, se juntan
a diversos poemas épicos y se mezclan con prosas y comedias.
El 25
de agosto de 1635 sufre un desmayo que le obliga a guardar cama. Dos días
después, el lunes 27, muere en su casa de la calle de Francos de Madrid
cuando contaba setenta y tres años. El martes lo entierran solemnemente
en la iglesia de San Sebastián. Las honras fúnebres las costea el
duque de Sessa y se convierten en un homenaje multitudinario. El funeral acordado
por el Ayuntamiento de Madrid fue prohibido por el Consejo de Castilla; la vida
irregular que había llevado el poeta le persiguió aun después
de muerto. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en
Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación.
"Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que
algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente.
Al respecto cuenta su discípulo Juan Pérez de Montalbán en
su "Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope de Vega Carpio"
-impreso compuesto para enaltecer la memoria del Fénix publicado en 1636-
que un hombre vio pasar un entierro magnífico diciendo que "era de
Lope", a lo cual apostilló Montalbán que "acertó
dos veces". Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó
"el monstruo de la naturaleza" por su fecundidad literaria, aunque también
por tratarse de alguien muy celoso y envidioso.
Juan Pérez de Montalbán
afirma en su "Fama póstuma" que Lope de Vega escribió
unas mil ochocientas comedias y cuatrocientos autos sacramentales, de las que
se ha perdido una gran parte. El propio autor fue más modesto y en sus
obras estimó que había escrito unas mil quinientas, lo que puede
entenderse incluyendo incluso los autos sacramentales y otras obras escénicas;
pero aun así resulta una cifra muy crecida. Para explicarlo Charles Vincent
Aubrun ha supuesto que el dramaturgo sólo trazaba el plan y componía
algunas escenas sueltas, mientras que otros poetas y actores de su taller completaban
la obra; sin embargo los poetas de la época no tenían empacho en
declarar su autoría en obras en colaboración de hasta tres ingenios,
así que no puede sostenerse ese punto de vista, por más que la fama
del autor hiciese prudente ocultar sus ayudas para vender mejor la obra. Rennert
y Castro hicieron un serio estudio que concluye que la megalómana cifra
anda exagerada y que se le pueden atribuir con firmeza 723 títulos, de
los cuales 78 son de atribución dudosa o errada y 219 se han perdido, así
que el repertorio dramático de Lope se reduciría a 426 piezas. No
obstante Morley y Bruerton, valiéndose, aunque no exclusivamente, de criterios
métricos que después se han comprobado muy seguros, estrecharon
aún más los criterios y establecieron indudablemente como suyas
316 comedias, 73 como dudosas y 87 que, comúnmente atribuidas a Lope, no
son suyas. Otras fuentes le atribuyen 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas,
9 epopeyas, 3 poemas y varios centenares de comedias. La lista de comedias notables
es ciertamente muy crecida. Pueden citarse además de las ya relacionadas
"La discreta enamorada", "El acero de Madrid", "Los embustes
de Celauro", "El bobo del colegio", "El amor enamorado",
"La esclava de su galán", "La niña de plata",
"El arenal de Sevilla", "Lo cierto por lo dudoso", "La
hermosa fea", "Los milagros del desprecio", "El anzuelo de
Fenisa", "El rufián Castrucho", "El halcón de
Federico", "La doncella Teodor", "La difunta pleiteada",
"La desdichada Estefanía", "El rey don Pedro en Madrid"
o el auto sacramental "El tirano castigado". Aubrun reduce la categoría
temática de la comedia lopesca a tres temas: el amor, el honor y la fe.
Francisco Ruiz Ramón, sin embargo, prefiere hablar de dramas del poder
injusto entre un noble y un plebeyo o un plebeyo y el rey, o el rey y el noble;
de dramas de honor y de dramas de amor.
Lope sentía la necesidad de
dejar testimonio de sí mismo. Esta pasión, que tanto ha ayudado
a sus biógrafos, encierra también sus trampas y peligros. Es evidente
que el protagonista no es -no puede ser nunca- un narrador imparcial. Sobre todos
los acontecimientos pondrá el filtro de la subjetividad. Pero a esa distorsión
debe añadirse otra: Lope gustaba de verse a sí mismo como personaje
literario y recreaba su propia imagen según los tópicos del momento,
a los que dotaba de una nueva vitalidad y calor. Añadamos a esto que tuvo
siempre sus manías y entre ellas se contó el acrecentar el número,
en verdad grandísimo, de sus obras y el restar algunos de sus años.
Las referencias autobiográficas que dejó en verso y prosa hay que
mirarlas al trasluz para adivinar en ellas, no tanto el dato concreto que en ocasiones
aportan, cuanto el proceso psicológico que insinúan o esconden.
En casi todas sus obras encontraremos la vida invadida por la literatura y, como
corolario, la literatura impregnada de vida. Si Ramón Gómez de la
Serna dijo de Quevedo que "tenía vocación de muerto",
de Lope de Vega pudo decir muy bien que tenía "vocación de
vivo". Gran parte de la vida del gran poeta la transformará en poesía.
Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz Alarcón, enemistado con Góngora
y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extremada como su obra.
Algunos
textos han sido extraidos de: "Lope de Vega" Wikipedia y Cervantes Virtual,
y de las biografias:"Margarita Xirgu y su teatro" y "Margarita
Xirgu.Una biografía" de Antonina Rodrigo.
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver