93.
MARGARITA XIRGU 1920-1923
Margarita
Xirgu estrenó la novela escénica en tres actos "Una señora"
de Jacinto Benavente el 2 de enero de 1920, en el Teatro Centro de Madrid, con
la nueva compañía Xirgu-Borràs fusionada en 1919. La obra
resultó una pieza bien construida, realista y amarga. Margarita vivió
la inquietud recóndita de la tragedia del personaje en un supremo alarde
de interpretación.
Elisa interpretada para Margarita
Xirgu, se enamora de un hombre, quien le prepara un matrimonio de conveniencia
para acabar de redondear su posición política.

Margarita
Xirgu protagonitzando "Una señora".
Foto
Museu de Badalona

Caricatura
de "Una señora" realizada por Freno en 1920.
Foto:
Exposición Margarita Xirgu 1888-1969 Molins de Rei-Madrid
El
triunfo se vio ensombrecido, al día siguiente por la dolorosa noticia de
la muerte de Benito Pérez Galdós. Cuando la Xirgu llegó a
la casa del dramaturgo el 4 de enero, en la calle Hilarión Eslava de Madrid,
el cuerpo inerte del gran escritor y amigo estaba envuelto en una bandera española.
La impresión trastornó la frágil salud de Margarita, que
tuvo que guardar cama, lo que le impidió unirse, con gran sentimiento de
la actriz, a la manifestación de duelo que el pueblo de Madrid tributó
al gran novelista. Unos 20.000 madrileños acompañaran su féretro
hacia el cementerio de la Almudena. Al acercarse la carroza fúnebre a la
esquina de la calle de Alcalá, después de cruzar la Puerta del Sol,
se abrió un balcón del Hotel París, el único que hasta
aquel momento había permanecido cerrado y apareció en él
una mujer envuelta en pieles, el rostro pálido, de una palidez que se acentuaba
aun más bajo la cabellera ennegrecida. Una sacudida recorrió las
filas del cortejo y un nombre corrió de boca en boca: "¡La Xirgu...!
¡La Xirgu...! ¡La Xirgu...! y todas las miradas se volvieron hacia
ella que, después de lanzar un ramo de flores sobre el féretro,
se dobló en un lloro convulsivo y fue retirada hacia el interior, casi
a la fuerza, por las personas que la rodeaban.

Retrato
de Margarita Xirgu, el dia de Reyes en Madrid, 6 de enero de 1920.
Foto:
Archivo Xavier Rius Xirgu

Retrat de Margarida Xirgu del 1920
foto Museo Nacional de Teatro de Almagro

Margarida
Xirgu el dia de Reis de 1920.
foto encontrada
por Marçal Font i Espí
Desaparecido Pérez Galdós, el cimero representante de la escena
española era Benavente, encasillado en la "alta comedia": diálogos
ingeniosos, agudos epigramas con visos satíricos, retratos psicológicos
de tipos y situaciones intrascendentes. Es decir de espaldas a las corrientes
europeas y al contexto social, aunque no pocas veces intentó retratarlos
a través del insulso devaneo de sus aburguesados personajes. Estos años
de obras grises, sin relieve, serán los que Margarita Xirgu, con su potencia
expresiva, intentó revitalizar, dando a muchas de las obras peso escénico.
El 16 de mayo de 1920, otro buen amigo de Margarita desapareció, el torero
sevillano José Gómez Ortega, Gallito, al morir en la plaza de Talavera
cogido por el toro "Bailador".

Margarida
Xirgu interpretando una obra no identificada en 1920.
Foto
Bermemar
Entre
el 21 i el 30 de setiembre de 1920 la Compañía Margarita Xirgu se
presentó a Logroño al Teatro Bretón con las obras: "Alimaña"
de Eduardo Marquina, "La calumniada" de los hermanos Álvarez
Quintero, "La casa en orden" de Arthur W. Piñero, "La chiquilla"
de Pierre Veber i Henry de Gorsse,"La dama de las camelias" de Alexandre
Dumas júnior, "Fedora" de Victorien Sardou, "Madame Pepita"
de Gregorio Mártinez Sierra, "El mal que nos hacen" de Jacinto
Benavente, "Marianela" y "La loca de la casa" de Benito Pérez
Galdós, "María Rosa" de Àngel Guimerà y
"Primerose"de Robert de Flers y Gaston Armand de Caillavet. Los actores
principales fueron: José Lucio, Alfonso Muñoz y José Rivero
y las actrices: Amparo Álvarez Segura y María Bru.

Programa
del Teatro Bretón de los Herreros de Logroño del setiembre de 1920.
Foto Bermemar
Margarita
Xirgu escribió a Apel · les Mestres desde Bilbao, el 7 de noviembre
de 1920, la siguiente carta: <<Mi ilustre amigo. Le pido mil perdones por
no Häberle Escrito antes dandole cuenta de la impresión de la lectura
que supone obra titulada "Nido de águilas" me produjó
Cuando la Lei. La obra me pareció muy bella y muy interesante, pero considero
de gran importancia para quitar la comedia al éxito, que la interprete
un gran actor como Enrique Borrás ó Morano, acostumbrados a interpretar
personajes como "El alcalde de Zalamea" y "El abuelo" . El
primer actor que yo tengo en la actualidad, que se Alfonso Muñoz, se muy
joven. Por esta razón siento en el alma no poder estrenar apoyo obra como
sería mi deseo y esperando mejor ocasión para corresponder a apoyo
ofrecimiento, queda usted apoyo buena amiga y entusiasta admiradora. Margarita
Xirgu>>
En
marzo de 1921 la Compañía Dramática Margarita Xirgu salió
de gira por provincias y actuaron, entre otras ciudades, en Albacete en los Teatros
Cervantes y Circo. Precedida de gran expectación, la Compañía
debutó el día quince con la representación de "Fedora"
de Victorien Sardou. La crítica fue absolutamente favorable: <<Anoche
debutó en el Teatro Cervantes la notable Compañía Dramática
de Margarita Xirgu. Se puso en escena el hermoso drama de Sardou "Fedora",
admirablemente arreglado a la escena española por Francos Rodríguez
y González Llana. La insigne actriz Margarita Xirgu realiza en esta obra
una de sus más felices creaciones. No es necesario agregar que el talento
artístico verdaderamente excepcional e insuperable de la Xirgu se reveló
anoche en "Fedora" en todo su esplendor y que la insigne actriz fue
ovacionada con justo entusiasmo por el numeroso y selecto público que llenaba
el teatro. Margarita Xirgu lleva una compañía muy discreta, de la
que anoche se destacó la admirable labor del primer actor Alfonso Muñoz,
tan conocido y estimado en Albacete. La obra fue presentada con lujo y propiedad
dignas de sincero encomio>>. El día dieciséis se representó
"La noche del sábado" de Jacinto Benavente: <<Anoche se
puso en escena la hermosa novela escénica "La noche del sábado",
una de las mejores producciones de Benavente. La obra fue admirablemente presentada.
La interpretación sencillamente irreprochable. Margarita Xirgu alcanzó
un nuevo triunfo personal cautivando al público con los primores de su
exquisita labor artística. La insigne actriz que lució espléndidas
toaletas [sic] fue aclamada con verdadero y justo entusiasmo. Los demás
intérpretes, acertadísimos, distinguiéndose en sus respectivos
papeles María Bru, Juana Cáceres, Amparo Álvarez Segura,
el primer actor Alfonso Muñoz y los señores Rivas, Ortiz y Perichot>>.
El estreno de "Pasionera", de los hermanos Joaquín y Serafín
Álvarez Quintero, tuvo lugar el día diecisiete. Tras esta obra se
representó "Un buen rato en el music-hall" (Good times in music
hall) y la comedia "Rosas de otoño" de Jacinto Benavente: <<Anoche
estrenose la comedia en dos actos de los señores Álvarez Quintero
"Pasionera", que obtuvo un éxito muy lisonjero. La protagonista
de esta obra, papel muy interesante, encontró en Margarita Xirgu una insuperable
intérprete que estuvo inspiradísima y llegó esta vez como
siempre a la cumbre del supremo acierto. María Bru, María de las
Rivas, Amparo Álvarez Segura, el notable actor Alfonso Muñoz y los
señores Rivero y Lucio interpretaron con evidente fortuna sus papeles respectivos.
En el a propósito cómico-lírico-bailable "Un buen rato
en el music -hall" que entretuvo gratamente al público, revelaron
los artistas de la Compañía Xirgu muy estimables aptitudes para
el género de variedades o "variete", para decirlo al uso, siendo
especialmente aplaudidos María Bru, que hizo una admirable parodia de una
diva; Amparo Álvarez Segura, que cantó con exquisito gusto varios
populares cuplés y Perichot, que como excéntrico bufo tuvo un esmerado
acierto>>.La Compañia canvió al Teatro Circo también
de Albacete y representó el dia diecinueve la comedia "La chiquilla"
de Pierre Véber y Henry de Gorsse en traducción y adaptación
de Alberti y Rosales y el drama trágico "Maria Rosa" de Ángel
Guimerà; el día veinte va representar la comedia "Primerose"de
Gaston Armand de Caillavet y Robert de Flers amb traducció de Jose I. Alberti
y la tragedia morisca "La hija de Yorio" de Gabriele D'Anunzzio traducida
por Ricardo Baeza. La compañía ofreció su última representación
el día veintiuno, con la puesta en escena de "Mariana" de José
Echegaray: <<Anoche terminó sus tareas artísticas en esta
capital la notable compañía de la insigne actriz Margarita Xirgu.
Se puso en escena el hermoso drama de Echegaray "Mariana" en cuya protagonista
raya la eminente artista a altura incomparable. Juana Cáceres, María
Bru, el excelente primer actor Alfonso Muñoz y los señores Rivero,
Rivas, Perchicot y Agudín interpretaron con plausible acierto sus papeles
respectivos. Al final de todos los actos se alzó varias veces la cortina
en merecido honor a la genial actriz y a su notable Compañía>>.
La compañía
estaba formada por las actrices Amparo Álvarez Segura, María Bru,
Juana Cáceres, María de las Rivas, Carmen Arrate, Carmen Carbonell,
Pilar Cebrián, Ángela R. de Clavijo y Adela Santaularia y los actores
Luis P. Agudín, Alfonso Muñoz, Miguel Ortín, Nicolás
D. Perchicot, Modesto Rivas, Carlos Álvarez, Victor Codina, Pedro González,
José Lecio, Roberto Samsó y José Rivero. Los apuntadores
fueron: José Bofill, Joaquín LLacer y Roberto Zappino. El maquinista
Mariano Jaime y el mueblista Rafael Arroyo. En el mes de agosto de 1921 la Compañía
actuó en el Teatro Principal (antiguo Liceo) de Pontevedra, representando
el día 3 el drama "La extraña" de Eduardo Marquina, el
día 4 el drama "Carmen"de Prosper Mérimée en adaptación
de Joaquín Montaner y Salvador Vilaregut, el día 5 el drama "Fedora"
de Victorien Sardou, el día 6 la comedia "El mal que nos hacen"
de Jacinto Benavente y el día 7 la comedia "Ramo de locura" de
los hermanos Álvarez Quintero.
También el 1921, el 20 y 21 de mayo, la Compañía Dramática Margarita Xirgu actuó en Vinaròs al Teatro Ateneo con una buena interpretación a cargo de María Bru y del resto de la Compañia Margarita
Xirgu este mismo año se presentó a partir del 16 de octubre junto
con Alfonso Muñoz en el Teatro Goya de Barcelona con las siguientes obras:
"La noche del sábado", "Rosas de otoño" y "El
mal que nos hacen" de Jacinto Benavente, "La calumniada" y "Ramo
de locura" de los hermanos Álvarez Quintero, "Marianela"
de Benito Pérez Galdos, el "Tenorio" por Todos los Santos, "María
Rosa" de Àngel Guimerà, "La dama de las camelias"
de Alejandro Dumas hijo, "Fedora" de Victorien Sardou, "La xocolatereta"
de Paul Gavault, "Magda" de Hermann Sudermann y "La hija de Yorio"
de Gabriele D'Anunzzio traducida por Ricardo Baeza.


fotos
teatre goya 1916-.2008 grup Focus

Retrato
de Margarita Xirgu del 10 de diciembre de 1921 con 33 años, dedicado a
su prima Nieves Creix de Massot.
Foto:
Archivo familiar Laura Prats

Retrato
de Margarita Xirgu del 11 de diciembre de 1921 dedicado a su admirador Anton Clapés.
Foto:
Fondo Antoni y Ramon Clapés cedido a la familia de Margarita Xirgu

Foto de Margarida Xirgu del 1921
foto Museo Nacional de Teatro de Almagro
A fines de 1921, la Xirgu emprende su segundo viaje a América, actuando
en Cuba y México. La gira, que revistió caracteres apoteósicos
duró seis meses, pero la actriz no tardó en volver, reclamada por
el éxito de esta campaña. El repertorio formado por medio centenar
de obras, ofreció a los espectadores una interesante panorámica
del teatro europeo del momento. La compañía estaba formada por las
actrices: Amparo Álvarez Segura, Carmen Arrarte, María Bru, Juana
Cáceres, Micaela Catejón, Pilar Cebrián, Carmen Carbonell,
Ángela R. De Clavijo, María de las Rivas, Adela Santularia y los
actores: Luis P. Agudín, Carlos Álvarez Segura, Víctor Codina,
Pedro González, José Lucio, Alfonso Muñoz, Miguel Ortín,
Nicolás Perchicot, Modesto Rivas y Roberto Damsó.

Retrato de la época de Margarida Xirgu
En
el "Diario de la marina" de Cuba, el marqués de Premio Real hizo
la presentación de la actriz: Ahí está Margarita
Xirgu, que es producto del movimiento intelectual en Cataluña, como Cambó
y Maragall, que cruzó presto los mares para tomar en el Odeón de
Buenos Aires y en el Municipal de Chile, en tournée de arte, plaza de estrella
que luego recorrió triunfalmente todos los escenarios de España.
A su
regreso de la segunda gira americana, el domingo 3 de julio de 1922, a bordo del barco AlfonsoXIII procedente de Veracruz y La Habana, se alojó en el Hotel Royalty de Santander y un poco más tarde, el 9 de septiembre
de 1922 inauguró Margarita la temporada teatral en el Teatro Español
de Madrid, de nuevo con la compañía Xirgu-Borràs, con la
novela escénica en cinco cuadros impregnada de poesía "La noche
del sábado" de Jacinto Benavente. En la obra existen ciertos rasgos
característicos de la escuela poética que hizo furor en los albores
del siglo XX. Dichos rasgos acusan, sin embargo, más una reflexión
sobre la estética modernista que una afirmación de sus valores.
Además apunta ya una de las notas características del teatro de
Benavente: la sátira social con matices irónicos, dirigida casi
siempre contra las clases superiores.
El
21 del mismo mes la compañía Xirgu-Borràs representó
la comedia histórica y legendaria "La niña de Gómez
Arias" de Calderón de la Barca, en adaptación de Eduardo Marquina.
La Xirgu, dio vida al singular personaje femenino de Dorotea. Los decorados fueron
realizados con todo rigor por su hermano Miguel Xirgu, lo que contribuyó
al gran éxito que despertó la obra entre el público. También
en 1922 Margarita representó obras conocidas de Benavente como "La
comida de las fieras" en la que relata la decadencia y la desdicha de una
familia, fustigando las vacías pretensiones de la perversa nobleza española,
y la comedia "Los ojos de los muertos" donde se observa que el automóvil
le producía a Benavente, temor por una parte y deslumbramiento por otra.
Margarita Xirgu representó en este mismo año, la comedia en cuatro
actos "La loca de la casa" de Pérez Galdós en la que el
dramaturgo rinde tributo a la literatura marginada por la Real Academia, la ascética
y la mística. Está ambientada en un imaginario pueblo de Barcelona,
llamado Santa Madrona. En ella, una familia de la alta burguesía, que está
a punto de arruinarse, intenta salvar el patrimonio familiar casando a una de
sus hijas con un antiguo criado, que ha regresado de América con una inmensa
fortuna. La rocambolesca estrategia urdida por la loca de la casa desembocará
en un final ventajoso para todos los personajes.

Retrato
de Margarita Xirgu dedicado a Francisco Pierrá Gómez, actor gaditano
teatral y cinematográfico.
Foto: Exposición
Margarita Xirgu 1888-1969 Molins de Rei-Madrid
Margarita
representó también en 1922 el drama en tres actos "La calumniada",
de los hermanos Álvarez Quintero, en la que se esforzaron en reconstruir
y en alzar a España al lugar donde se merecía. También de
los mismos autores representó la Xirgu la comedia en tres actos de ambiente
madrileño "Ramo de locura" y la comedia en dos actos y un epílogo
"Nena Teruel". En el mismo año puso en escena de Àngel
Guimerà "Maria Rosa" y de Manuel Linares Rivas "María
Victoria", en la que defendía que el dinero no da la felicidad y "La
garra" en la que abogaba por el divorcio, según los ideales del regeneracionismo
y por la adopción de unas leyes foráneas, con el personaje de Antonio,
divorciado en los Estados Unidos.
También
en 1922 la Xirgu representó con la compañía Xirgu-Borràs,
el drama en prosa en tres actos "La extraña" de Eduardo Marquina
y "Madame Pepita" de María Lejárraga, la esposa de Gregorio
Martínez Sierra y representante de la Izquierda junto con Margarita Nelken
y Matilde de la Torre, opuestamente a las tres mujeres que representaron la Derecha:
Francisca Bohigas, María Urraca Pastor y Pilar Coneaga. Margarita Xirgu
en esta época también representó el drama romántico
en tres actos "El amor tardío" de Alberto Insúa -que era
el seudónimo del cubano Alberto Galt y Escobar- y Alfonso Hernández-Catá.
La obra sostiene el conflicto sentimental de un hombre de ciencia que ve florecer
el amor en el invierno de su vida.
Tras
una breve gira por provincias, Margarita Xirgu reapareció en el Teatro
Español de Madrid en enero de 1923, con la obra quinteriana "La columniada".
El 7 de febrero Margarita estrenó la comedia de los mismos autores "Cristalina",
con un personaje creado para ella, femenino, alegre y luminoso. Una vez más,
de la mano de Margarita, los autores sevillanos obtenían un rotundo éxito
por la humanidad de sus personajes, la popularidad de su temática y el
desenvolvimiento sencillo de los problemas planteados en sus obras. Según
criterio de Rivas Cherif, la Xirgu interpretaba mal los protagonistas de los Quintero,
"contrariamente a todas las demás actrices españolas".
El 24 de marzo de 1923 se estrenó en el Teatro Español de Madrid
el entremés de los mismos autores "Ganas de reñir", protagonitzando
los papeles principales Margarita Xirgu (Martirio) y Alfonso Muñoz (Julián).

Programa de "Cristalina" de 1923 del Teatro Español.
Foto IDC de Mérida

Caricaturas
de Fresno de los actores del Teatro Español en 1923.
Foto:
Exposición Margarita Xirgu 1888-1969 Molins de Rei-Madrid
Antes
de partir por tercera vez hacia América, Margarita ofreció una serie
de estrenos en Barcelona, en el Teatro El Dorado. De los siete estrenos que presentó
al público barcelonés, cuatro fueron obras extranjeras, entre ellas
la comedia en tres actos "Los sabios no ven" de François de Curel,
traducida por Eduardo Marquina y el drama en cuatro actos dividido en cinco cuadros
"La magia del desierto" de Georges de Henry Kistemackers; las dos en
versión de Alejandro P. Maristany. Fueron obras que daría a conocer
en la inminente gira por Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Venezuela, Puerto
Rico y Cuba; al acabar sus actuaciones en Barcelona. Llegado el momento de embarcar,
el malestar social que reinaba en la ciudad estuvo a punto de frustrar la salida
en la fecha prevista. Margarita había conocido a Miguel Primo de Rivera
en Cádiz, siendo éste gobernador militar de la bella ciudad andaluza.
Solía acudir a la Cervecería Inglesa, que era el punto de reunión
de la intelectualidad local y de los artistas que actuaban en la ciudad. La noche
de la despedida de Margarita en El Dorado de Barcelona, víspera de la salida
de la proyectada gira, bambalinas, decorados y vestuario permanecían en
el teatro en espera de ser trasladados al puerto, cosa que no parecía muy
clara, ya que los medios de transporte estaban en huelga. Años más
tarde la actriz contó al periodista Valentín de Pedro cómo
se resolvió aquel conflicto: <<A la última función
que dimos en Barcelona asistió el general Primo de Rivera, entonces gobernador
militar de Cataluña. Iba a nuestro teatro con frecuencia, y aquella noche
entró en mi camerino para despedirse, puesto que sabía que nos íbamos
a la Argentina. Ése era nuestro propósito -le dije-, pero veo que
no lo podremos realizar. Imposible embarcar sin el equipaje... En fin, le expliqué
lo que nos ocurría a causa de la huelga, y él se prestó a
solucionarnos aquel problema inmediatamente, haciendo llevar el equipaje al puerto
en camiones del Ejército... Y de ese modo pudimos embarcar... Al cabo de
unos meses, estando nosotros trabajando en Montevideo, se recibió la noticia
de su golpe de estado>>. Margarita Xirgu tuvo amistad con el general Primo
de Rivera, con las Infantas en especial con Isabel de Borbón, con el presidente
de la República Manuel Azaña. Igual almorzaba con Benavente o Torcuato
Luca de Tena que con García Lorca o Alberti; unos la utilizaron a favor
y otros en contra.

Retrato de la Infanta Isabel de Borbón "La chata" del 13 de octubre
de 1921, dedicado a Margarita Xirgu
archivo
Jordi Rius Xirgu

Retrato
de Margarita Xirgu del 3 de julio de 1923 dedicado a Segismundo Codina, un admirador
de Reus.
Foto: Institut
del Teatre de Barcelona
Curiosamente
la pose de Margarita Xirgu en esta última foto, es casi idéntica
a la que realizó 10 años más tarde, cuando estrenó
Medea el 18 de junio de 1933 en el teatro romano de Mérida.

Margarida Xirgu el 1923

Margarida Xirgu el 1933
Al iniciar la tercera gira hispanoamericana, desembarcando el 2 de julio de 1923 en Buenos Aires en una travessia en el barco Reina Victoria Eugenia y que duró hasta el verano
de 1924, representó el 27 de julio de 1923 la obra "Cristalina"
de los hermanos Álvarez Quintero al Teatro san Martín de Buenos
Aires. El sábado 3 de noviembre de 1923 la Compañía Xirgu
se presentó en el Teatro Estornell de Buenos Aires. Representaron en el
debut el drama en cuatro actos "Magda" de Hermann Sudermann como en
el primer viaje, el drama en cuatro actos "Fedora" de Victorien Sardou
el domingo día 4, la comedia en cuatro actos "La casa en orden"
de Arthur W. Piñero el lunes día 5, "Maria Rosa" de Ángel
Guimerà el martes día 6 y la comedia en tres actos "Cristalina"
de los hermanos Álvarez Quintero el día de la despedida. Las actrices
que componían la Compañía fueron Milagros Aliacar, Carmen
Arrarte, Carmen Carbonell, Rosa Luisa Gorostegui, Lolita S. Kayser, María
Millanés, Amelia Muñoz, Julia Pacelo y Ana de Siria, y los actores
Luis P. Agudín, Luis Alcaide, Fernando Fernández de Córdoba,
José Guerrero, Francisco López de Silva, Salvador Marin de Castro,
Alfonso Muñoz, Miguel Ortín, José Ruste, Rafael Sánchez
París y Alberto de Torres. Los apuntadores fueron Roberto Zappino y José
Bofill, el maquinista Luis Antoner y la guardarropía estuvo a cargo de
Rafael Arroyo. El abono de las cuatro funciones tenía el precio de 88$
pesos para los palcos y 17,60$ pesos para las plateas, incluyendo el impuesto
municipal.

Retrato
de Margarita Xirgu de 1923.
Foto:
"Margarida Xirgu. Una vocació indomable" de Francesc Foguet i
Boreu
La
biógrafa de la Xirgu, Antonina Rodrigo afirma que Margarita se encontró
con la gran actriz italiana Eleonora Duse a finales de 1923 en La Habana, pero
la dedicatoria de la foto que le entregó, parece reflejar contrariamente
que fue en 1924.

Retrato
de Margarita Xirgu dedicado a su admiradora Isabel Sánchez Solea.
Foto
Museo Nacional del Teatro

Lima 1923
Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
Algunos
textos han sido extraidos de la tesis doctoral "La vida escénica en
Albacete 1901-1923" de Francisco Linares Valcércel y de las biografías:
"Margarita Xirgu y su teatro" y "Margarita Xirgu. Una biografía"
de Antonina Rodrigo
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver