100.
VISITAS DE GRANDES DIRECTORES DE TEATRO AL EMAD
En 1954
Paolo Grassi visitó el EMAD siendo director del "Piccolo
Teatro di Milano", felicitando efusivamente a Margarida Xirgu por su labor
al frente de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo.

Paolo Grassi y Margarita Xirgu en Montevideo, en 1954.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.

Pablo Grassi, director del Piccolo Teatro di Milano. Montevideo.
Fotografia MAE Institut del Teatre
Nacido
el 30 de octubre de 1919, en Milán, era hijo de una conocida familia de
Martina Franca. Desde joven tuvo una gran pasión por el teatro, estudió
en el "Regio Liceo Ginnasio Parini", a los 18 años fue crítico
del "Sole" de Milán, dirigió en 1937 la obra "Bertoldissimo",
pasó a continuación a la "Compagnia della Commedia" dirigida
por Gian Maria Cominetti y fundó en 1940 la compañía teatral
"Ninchi-Dori-Tumiati" con la cual llevó a escena la obra "La
cena delle beffe" de Sem Benelli. Al año siguiente fundó el
grupo de vanguardia "Palcoscenico", representando muchos autores contemporáneos,
entre otros a: Rebora, Treccani, Pirandello, O'Neill, Chejov, ... y realizando
una radical innovación en la dramaturgia italiana.

Paolo Grassi y Margarita Xirgu a su lado, junto con
los integrantes del EMAD.
Foto AGADU
MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.


El
texto de esta foto no es correcto, no aparece el autor Carlos Maria Princivalle
sino Paolo Grassi con Margarita Xirgu.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
Durante
la segunda guerra mundial formó parte de la Resistencia y colaboró
como crítico teatral en el periódico socialista "L'Avanti".

De izquierda a derecha: Ángel Curotto, el Intendente de Montevideo Andrés
Martínez Trueba, s/i, Paolo Grassi y Orestes Caviglia
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
En
1947 Paolo Grassi junto con Giorgio Strehler fundó el "Piccolo Teatro
di Milano", inaugurado el 14 de mayo con la representación de '"Albergo
dei poveri" de Máximo Gorki. Paolo Grassi y Giorgio Strehler codirigieron
el "Piccolo Teatro di Milano" hasta 1967, continuando Grassi la dirección
del mismo hasta 1972, después de realizar más de 50 espectáculos,
8.000 representaciones, 185 tournées por ciudades extranjeras y por 30
países diferentes. En 1972 Paolo Grassi pasó a dirigir el "Teatro
de La Scala". Al final de 1976 dejó Milán y partió a
Roma como Presidente de la RAI-TV, cargo que conservó tres años.
El 27 de diciembre de 1976 se le nombró "Cavaliere di Gran Croce al
Merito della Repubblica Federalela", obtuvo la "Legione d'Onore",
además del "Ordre des Arts e Lettres" y el "Ordre National
du Mérite" del Gobierno Francés. Murió en Londres el
14 de marzo de 1981, a los 62 años, en el curso de una intervención
quirúrgica del corazón.

Paolo Grassi homenajeado por l'EMAD.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
En
1956 Jean Louis Barrault visitó el EMAD siendo
director de la Compañía Renaud-Barrault y felicitó cariñosamente
a Margarida Xirgu por su labor al frente de la Escuela Municipal de Arte Dramático
de Montevideo.

Margarita Xirgu y Jean Louis Barrault
Jean
Louis Barrault nació el 8 de septiembre de 1910, en Le Vésinet (Yvelines,
Île-de- France). Estudió arte y asistió a la "École
du Louvre" de París, hasta 1931. Ese año se matriculó
en la escuela "Théâtre de l'Atelier" de Charles Dullin,
donde permaneció hasta 1935. Su primer espectáculo, "Autour
d'une mère", basado en una obra de William Faulkner, era esencialmente
gestual, y mereció la admiración de Artaud, del cual se consideraba
discípulo y de su "teatro de la crueldad". Barrault poseía
una energía vital y una pasión por el teatro poco comunes e intentó
realizar un teatro total, abierto al lenguaje del cuerpo y a todas las posibilidades
de expresión, así como a todos los tipos de escritura teatral.

Jean
Louis Barrault y Margarita Xirgu sentados en el centro de la fotografía,
acompañados de los integrantes del EMAD.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
Su puesta en escena de "Numance" en 1937 le hizo conocer a Paul Claudel,
autor muy importante en su carrera posterior. En 1940 se casó con la actriz
Madeleine Renaud. Entre 1940 y 1946 estuvo integrado en la "Comédie
Française", primero como "pensionnaire", y luego como "sociétaire",
debutando como Rodrigo en "Le Cid". Montó allí obras como
"El zapato de raso" de Paul Claudel y "Fedra" de Jean Racine.
Paralelamente, Barrault participó en clásicos del cine, como la
película de Marcel Carné "Los niños del paraíso",
en 1944, encarnando maravillosamente a un Pierrot recreación de Baptiste,
el asesino del comerciante de telas y en la que apareció como Jean-Gaspard
(Baptiste) Debureau, un mimo del siglo XIX. Actuó en más de 50 films,
como "Les beaux jours", "Jenny", "L'or dans la montagne"
y "Sous les yeux d'occident". También fue discípulo de
Étienne Decroux con el que estudió las técnicas de pantomíma
y al finalizar la segunda guerra mundial, presentó junto con él
la llamada pantomima de estilo, que se reducía a la más sencilla
expresión.
En 1946 él y su esposa Madeleine Renaud, abandonaron
la "Comédie Française" y formaron la Compañía
Renaud-Barrault en el "Théâtre Marigny" de París,
donde permanecieron diez años. Fue famosa su interpretación de "Hamlet"
en traducción de André Gide.

Jean
Louis Barrault y su esposa Madeleine Renaud el 24 de diciembre de 1952, delante
de un programa de su Compañía de Teatro Francés de París.
Foto Wikimedia.

Jean
Louis Barrault en su conferencia a los integrantes del EMAD, en 1956.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
Fue nombrado, en 1959, director del "Odéon-Théâtre de
France" patrocinado por el Gobierno Francés. Barrault constituyó
un verdadero repertorio sobre los criterios de la estabilidad de la compañía,
las reposiciones y la alternancia. Sus espectáculos más notables
fueron "Hamlet", "Les fausses confidences" en 1946, "Le
procès" en 1948, "L'orestie" en 1955 y obras de Paul Claudel
como "Partage de midi", "L'échange", "Christophe
Colomb", "Le soulier de satin" y "Tête d'or" en
1959. También en 1959, protagonizó con mímica el film "Le
testament du docteur Cordelier", realizado para la TV, dirigido por Jean
Renoir y basado en la novela de Robert Louis Stevenson "El extraño
caso del doctor Jekill y Mr. Hyde". En dicha película Barrault interpretó
de forma magnífica al Dr. Cordelier y a su otra personalidad M. Opale.
Montó asimismo obras de vanguardia, como "Le personnage combattant"
de Vauthier en 1956 y "Rhinocéros" en 1960 de Ionesco, e invitó
a otros directores. Con Roger Blin montó "Oh les beaux jours"
de Beckett en 1963 y "Les paravents" de Genet en 1966, que provocó
mucha controversia. Con Maurice Béjart dirigió un experimento de
teatro total, "La tentation de saint Antoine" en 1967. Entre 1966 y
1968 se hizo cargo también del "Théâtre des Nations"
patrocinado por el Gobierno Francés y llevó allí a Jerzy
Grotowski, al "Living Theatre", a Peter Brook y al "Teatro Campesino".

Visita
de Jean Louis Barrault al EMAD en 1956.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.

Tras
una disputa sobre su apoyo a los estudiantes que habían ocupado el teatro
en mayo de 1968, Barrault dimitió como director del "Théâtre
des Nations", y junto con su mujer, retomó la Compañía
Renaud-Barrault. En 1968 representó "Rabelais y Jarry" en el
"Élysée-Montmartre" (antigua sala de boxeo), y pasó
por el "Orsay" antes de llevar, en 1981, el "Théâtre
du Rond Point" (hoy "Théâtre Renaud-Barrault"), un
teatro móvil que se había hecho construir. En este último
periodo de su creación artística, montó espectáculos
a partir de una dramaturgia de textos no teatrales, como "Así habló
Zaratustra" en 1974, "Les nuits de Paris" en 1976, "Zadig"
en 1979 y "L'Amour de l'amour" (a partir de textos de Apuleyo, La Fontaine
y Molière) en 1981. Después de tres giras importantes, la Compañía
Renaud-Barrault adquirió fama internacional.

Jean
Louis Barrault acompañado de miembros de la Compañia Renaud-Barrault
en su visita al EMAD en 1956.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009
Aunque Barrault sea famoso a nivel internacional por su trabajo de mimo, su reputación
como director y como actor abarca campos más amplios. Para él, el
teatro era un acto de amor; de amor al texto, que le hizo entregarse a su personaje
y a su público. No entendía un teatro que dividía, sino que
buscaba la comunión con el espectador. Por eso los textos que seleccionaba
para montar una función, hablaban sobre la pasión y la vida en todas
sus formas, especialmente a través del lenguaje del cuerpo, que él
magnificó a lo largo de toda su carrera. La importancia que daba al actor,
"atleta afectivo" según la definición de su maestro Antonin
Artaud, no le impidió utilizar medios escénicos tradicionales y
contemporáneos (máscaras y danzas; luces, sonido, cine, ...), renovando
las imágenes teatrales. Su deseo de un teatro total explica el repertorio
ecléctico al que se dedicó, y que abarcó todos los géneros
y toda la historia del teatro, de la tragedia griega al teatro de boulevard, pasando
por Shakespeare y por el teatro del absurdo. En este rasgo radica su interés
por llevar a la escena obras completas (Rabelais, Jarry, Restif, ...). Su contacto
más fructífero fue con Paul Claudel, cuya obra dio a conocer de
manera esencial, y no tuvo inconveniente en abrir las puertas de su compañía
a otros directores, en creaciones más arriesgadas. Dirigió asimismo
producciones para la "Opera Metropolitana" de Nueva York y sus compañías
hicieron giras por Estados Unidos y Sur América. Entre sus libros destacan
"Reflexiones sobre el teatro" de 1959 y "El teatro de Jean-Louis
Barrault" de 1961, que expresan su devoción total por el teatro. En
1975 la Editorial Fundamentos, publicó su libro de memorias "Mi vida
en el teatro".
Jean Louis Barrault murió de un ataque de corazón
-la misma enfermedad que Paolo Grassi- el 22 de enero de 1994 en París,
a la edad de 83 años. A él se deben las frases: "La edad madura
es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo"
y " De hecho las cosas más simple son las más difíciles
de hacer bien. Leer, por ejemplo. Ser capaz de leer exactamente lo que está
escrito, sin omitir nada de lo escrito y al mismo tiempo sin añadir nada
propio. ¡Para ser capaz de capturar el contexto exacto de las palabras,
es preciso leerlas y ser capaz de leer!". Su esposa Madeleine que había
nacido en París el 21 de febrero de 1900 murió también allí,
el 23 de septiembre de 1994. Ambos están enterrados en el Cementerio Passy
de París.
Algunos
textos han sido extraídos de "Bigrafías y vidas: Jean Louis
Barrault".
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver