114.
HENRY ARTHUR JONES
Henry
Arthur Jones nació el 20 de septiembre de 1851 en Grandborough, Buckinghamshire
en Inglaterra, fue dramaturgo, ensayista y articulista.
Hijo
del agricultor galés Silvanus Jones, recibió la enseñanza
primaria en su distrito natal y comenzó temprano a los 13 años a
ganarse la vida en Bradford, como viajante comercial, trabajo que no abandonó
hasta los 30 años, empleando su tiempo libre en la literatura. La gente
con la que se había criado pensaba que las obras teatrales eran invención
del diablo y que los que asistían a verlas en el teatro se buscaban la
perdición. Pero Henry Arthur sintió una atracción por el
teatro que no pudo controlar. Su primera obra teatral la escribió a los
16 años, dos años antes de haber pisado algún teatro.
Vivió
en el período de la transición victoriana, cuando el drama trataba
de liberarse de las heredadas superficialidades e intentaba adaptarse a la vida
contemporánea. En 1878, a la edad de 27 años, estrenó su
primera comedia en el Theatre Royal de Exeter "Sólo a la vuelta de
la esquina" (Only round the corner) y en 1879 estrenó el melodrama
popular "Un error administrativo" (A clerical error), inspirado en melodramas
franceses y en el que participó asimismo como actor. En noviembre de 1882
estrenó en el Princess's Theatre de Londres el melodrama escrito en colaboración
con Henry Herman "El rey de plata" (The silver king), cuyo éxito
económico le permitió escribir en adelante comedias de su gusto.
"El rey de plata" obtuvo un clamoroso éxito en su estreno en
los Estados Unidos.
En 1884 estrenó su
primer drama serio y social "Santos y pecadores" (Saints and sinners),
en el que presentó la vida en una ciudad inglesa, su clase media y la religión
que practicaba. El público de su primera representación, lo abucheó
y la crítica lo atacó ferozmente por haber utilizado el tema religioso
en su obra. De todas maneras la obra dio doscientas representaciones y provocó
alabanzas como las de del crítico cultural Matthew Arnold. Henry Arthur
Jones, en enero de 1885, se defendió de las críticas a "Santos
y pecadores" en un artículo publicado en "Nineteenth Century",
tomando como punto de partida una cita del prefacio de "Tartufo" de
Molière. En 1884 adaptó también el drama "Casa de muñecas"
de Henrik Ibsen para el público inglés bajo el título de
"Rompiendo una mariposa" (Breaking a butterfly) y bajo la influencia
del dramaturgo noruego siguió escribiendo dramas de crítica social
y moral.
Henry Arthur Jones desalentado por lo
ocurrido con "Santos y pecadores", estrenó a continuación
comedias de carácter satírico-sentimental, que ponían en
escena un problema ó defendían una tesis, como "El intermediario"
(The middleman) en 1889; "Judas" (Judah) en 1890; "La bailarina"
(The dancing girl) y "Los cruzados" (The crusaders) en 1891; "El
tentador" (The tempter) en 1893; y "El caso de la rebelde Susana"
(The case of rebellious Susan) en 1894; aunque no abandonó sus comedias
de crítica social como "La tienda de chucherías" (The
bauble shop) y "Los disfraces" (The masqueraders) estrenadas respectivamente
en 1892 y 1894.

Retrato de Henry Arthur Jones.
Foto Google
Images
En 1895
publicó su ensayo sobre teatro "El renacimiento del drama inglés"
(The renascence of the english drama). El 11 de mayo de 1895 estrenó en
el Saint James Theatre de Londres la comedia en tres actos "El triunfo de
los filisteos" (The triumph of the philistines) bajo la dirección
del famoso actor George Alexandre y en la que la crítica social apareció
de nuevo acentuada. Filisteo es el ignorante en materia de arte, el que habla
del mismo sin entender nada. La victoria es -como siempre- para los filisteos.
Cuantas veces la ignorancia suele triunfar y en arte más que en cualquier
otra cosa. La comedia fue escrita en respuesta a diversas severas críticas
de sus obras anteriores, en especial las de un crítico de la publicación
"The Times". Margarita Xirgu en el segundo período del Teatre
Íntim d'Adrià Gual estrenó, con gran éxito de público
y crítica, el 31 de enero de 1908 en el Teatre Romea de Barcelona "La
victòria dels filisteus", en versión adaptada y traducida por
Salvador Vilaregut Martí y Alexandre P. Maristany. El reparto bajo la dirección
de Adrià Gual, fue: la afrancesada Sally Lebrune (Antonia Baró),
la aristócrata Lady Beauboys (Adela Clemente), la joven viuda Alma Suleny
(Margarita Xirgu), la nerviosa Miss Angela Soar (Marta Cazorla), Jorgan el fabricante
de calzado (Jaume Borràs), el aristócrata viajero Sir Valentine
Fellowes (Joan Vehil), el rico y avaro Pote (Jaume Capdevila), el listo Blagg
(Jaume Martí), el apático Modlin (J. Capdevila Guerra), el alegre
Corby (Agustí Antiga), el pintor Willie Hesselwod (Ramon Tor), el hijo
Tomas Blagg (la niña, Assumpció Casals, que más tarde sería
una de las primerísimas actrices de la escena y de la pantalla) y el presumido
Wheeler (Salvador Cervera).

Portada
de "La victòria dels filisteus".
Foto Issuu
Jones
atacó en sus obras: la hipocresía, el egoísmo, la vanidad,
el fanatismo y sobre todo la idea -muy inglesa- de que el hombre no atenta contra
la moral mientras sepa guardar las apariencias. Sus obras no son estudios de carácter
individual sino colectivo y de ciertas tendencias de la vida moderna. En 1896
estrenó en Londres una de sus obras más importantes "Miguel
y su ángel perdido" (Michael and his lost angel), en la que hizo un
estudio de la gente provinciana de una pequeña ciudad, preocupada con la
expiación de su culpa. La obra es tan sentimental como romántica
y presenta una solemne actitud hacia la irregularidad sexual que generalmente
caracterizaba al escritor victoriano, sin embargo muestra un espíritu evangelístico
con respecto a la escena: una percepción de su posible nobleza y verdad,
y un deseo de contribuir a su valor ético y moral. Pero en el estreno de
"Miguel y su ángel perdido" la obra fue muy atacada aunque público
y crítica parecían aceptar el fenómeno Ibsen en el teatro.
En definitiva aquella generación no lo había comprendido. También
en 1896 estrenó la obra "La comedia del granuja" (The rogue's
comedy).
Estrenó en 1897 la comedia de
costumbres "Los mentirosos" (The liars), una sátira de la sociedad
contemporánea, una obra cortés, superficial y que fue representada
por Charles Wyndham y Mary Moore, reaccionando G. Bernard Shaw en su representación
con desprecio, ya que juzgó que se trataba de un tipo de drama "bien
hecho" y convencional. Margarita Xirgu estrenó, con éxito de
público y crítica, el 10 de abril de 1909 en el Teatre Principal
de Barcelona "Els mentiders" de Henry Arthur Jones en versión
adaptada y traducida por Alexandre P. Maristany y Salvador Vilaregut Martí.
El reparto bajo la dirección de Enric Giménez, fue: Lady Jessica
(Margarita Xirgu), Lady Rosamunda (Maria Morera), Dolly Cok (Angela Balestroni),
Beatriu (Pilar Castejón), Sra. Crespin (M. Sennys), la criada Ferris (Gertrudis
Palmada), Coronel Sir Cristofer Diring (Enric Giménez), Eduard Fakner (Manel
Ballart), Gilbert Nipan (Enric Guitart), Jordi Nipan (Enric Viñals), Federich
Teton (Josep Sampere), Arquibald Cok (Ferràn Bozzo), el criado del Hotel
de la Estrella (Santiago Amorós), Gadsbi el criado de los Teton (Joan Delhorn)
y Teplin el criado de Sir Cristofer (Salvador Cervera).

Portada de "Els mentiders".
Foto
Todo Colección
Henry
Arthur Jones fue uno de los principales representantes de la comedia burguesa,
fundada en las convenciones del triángulo erótico y de la trama
de desarrollo fijo, que Sardou y Dumas pusieron de moda. Inició un nuevo
movimiento dramático, aunque no fue nunca capaz, de quitarse la influencia
de aquel temprano período victoriano en el que inició su carrera
de dramaturgo, ni alcanzar un verdadero éxito con la tendencia más
reciente del pensamiento dramático. Con él, el público se
olvidó del Renacimiento, se acostumbró al nuevo drama inglés
y continuó con la alta comedia, con la tradición de Congreve y Sheridan.
Sus obras se caracterizan por la delicada observación de las debilidades
de las clases superiores y de la aristocracia inglesa y poseen un sentido penetrante
del humor y de la construcción dramática -a diferencia de la inteligencia
y el ingenio de Wilde y Pinero- que le llevaron a posicionarse mucho más
cerca de los dramaturgos ingleses de la Restauración que de cualquier otro
de su tiempo. Aunque sus aforismos cómicos fueran inferiores a Wilde y
sus carácteres raras veces fueran tan fascinantes como los de Pinero, sus
mejores trabajos fueron de suma importancia en este período. Juntamente
con Arthur Wing Pinero y G. Bernard Shaw, Henry Arthur Jones fue casi como un
abogado de sus obras, en las que los problemas eran construidos de forma muy tensa.
Estrenó
en 1897 la comedia "El médico" (The physician), en 1899 "Sahib
Carnac" (Carnac Sahib) y "Las travesuras de la Juana" (The manoeuvres
of Jane), en 1900 "El carnaval de los lacayos" (The lackeys' carnival)
y "La defensa de la Sra. Dane" (Mrs. Dane's defence) que tuvo mucho
éxito como comedia de fuerte crítica social. Le siguieron en 1902
"La nariz de la princesa" (The princess's nose) y "Éxito
el ídolo" (Chance the idol), en 1903 "El blanqueo de Julia"
(Whitewashing Julia) y en 1904 "José enredado" (Joseph entangled)
y "El caballero" (The chevalier).
En marzo de 1906 estrenó
en Londres, la comedia en cuatro actos ambientada en Weybury "Los hipócritas"
(The hypocrites), que se estrenó con igual éxito de público
y crítica, el 30 de agosto del mismo año, en el Hudson Theatre de
Nueva York. El leiv motiv de la obra es que la conveniencia es la sabiduría
del hombre y obrar bien es cosa de Dios. El 9 de enero de 1909 -y no en 1908 como
apuntan otras fuentes- Margarita Xirgu estrenó en el Teatre Principal de
Barcelona "Els hipòcrites" adaptada y traducida por Alexandre
P. Maristany y Salvador Vilaregut Martí. El reparto bajo la dirección
de Enric Giménez, fue: Sra. Wilmore (Maria Morera), Raquel Neve (Margarita
Xirgu), Helena Plugenet (Ángela Balestroni), Sra. Blaney (Enriqueta Guerra),
Sra. Linnell (Pilar Castejon), Patty la criada de los Linnell (Gertrudis Palmada),
Reverendo Edgar Linnell vicario de Weybury (Enric Giménez), Sr. Viyeash
abogado y administrador de la hacienda de los Wilmore (Enric Guitart), Lleonart
Wilmore hijo (Manel Ballart), Sir John Plugenet (Enric Viñals), Reverendo
Everart Daubeny rector de Weybury (Ferran Bozzo), Sr. Wilmore primer hacendado
de Weybury (Pascasi Mas), Doctor Blaney (Joan Munt) y Goodyer el criado de los
Wilmore (Josep Roca).

Portada de "Els Hipòcrites".
Foto
Issuu
"Los
hipócritas" fue llevada al cine mudo en 1916 dirigida por George Loane
Tucker y en 1923 en una coproducción germano-inglesa, dirigida por Charles
Giblyn. En 1908 Jones estrenó la comedia de costumbres con acentuada crítica
social "Dolly reformándose" (Dolly reforming herself) y en 1913
estrenó en el Playhouse de Londres "Mary va primero" (Mary goes
first) que se estrenó más tarde en 1914 en Nueva York y publicó
este mismo año el ensayo sobre teatro: "Las fundaciones del drama
nacional" (The foundations of national drama). En 1914 se estrenó
en Nueva York su comedia en cuatro actos "La mentira" (The lie) que
no llegó a representarse en Londres hasta 1923 y ni la estupenda actriz
Sybil Thorndike pudo salvarla de los corrosivos comentarios del renombrado crítico
dramático inglés James Agate. En 1915 publicó su ensayo crítico
"El teatro de ideas" (The theatre of ideas).
A causa de sus opiniones
políticas, que tras la Guerra Anglo-Boer, que enfrentó al Imperio
Británico con los colonos de origen holandés -llamados bóer-
en Sudáfrica, se mostró netamente imperialista, mantuvo polémicas
con G. Bernard Shaw y con el filósofo británico H. G. Wells, escribiendo
artículos como "Argumentando el derecho contra H.G. Wells y George
Bernard Shaw" (Arguing from the right against H.G. Wells and George Bernard
Shaw) ó escribiendo la colección de cartas abiertas, originalmente
publicadas en el "New York Times": "Mi querido Wells: un manual
para repudiadores de Inglaterra" (My dear Wells: a manual for haters of England)
que se publicó en 1921. En dicho trabajo afirmó: <<Usted sin
reservas, condena y ridiculíza las doctrinas del cardenal Marxian. En este
caso le felicito, por estar en compañía de pensadores de más
alto nivel que sus discípulos y socios habituales. Usted nos dice que aunque
el comunismo de Marxian sea estúpidamente a ciegas incorrecto y dañoso,
tiene admiración y amistad con los hombres que lo han impuesto a los rusos,
para su miseria infinita y el empobrecimiento de su tierra>>. Wells repetidamente
rehusó responder, como en esta carta al "New York Times", en
1921: <<No creo que alguna vez el Sr. Jones haya leído una línea
de lo que yo haya escrito. Pero continúa sin satisfacerse. Sería
como discutir con una niebla pesada, remota y desatenta>>; y más
tarde en 1926 en el prefacio de "Los objetos de Mr. Belloc" (Mr. Belloc
objects): <<Durante años no he respuesto al Sr. Henry Arthur Jones,
que hace mucho inventó un juego de opiniones mías y me invitó
a defenderlas con vigor y con una persistencia envidiable. De vez en cuando pude
haber corregido alguna declaración pública falsa, demasiado extrema
sobre mí: a menudo temo mucho la mordacidad del inexperto>>. Otra
muestra de los artículos políticos de Henry Arthur Jones es su respuesta
a George Bernard Shaw en el manifiesto anti-guerra y pacifista "El sentido
común sobre la guerra" (Common sense about the war): <<La bruja
de la Sedición fue su madre, y la Perversidad le engendró a Ud.
La Injuria fue su comadrona, el Desgobernar su enfermera, y el Desatino le crió
en sus pies -ningún otro linaje y crianza tuvo Ud-, es un homunculus caprichoso,
germinado fuera de la procreación legal>>.
Algunas de sus numerosas
cartas a gente de teatro, fueron publicadas, como las 40 dirigidas: al actor-director
George Alexander (1 carta); a los dramaturgos William Leonard Courtney (5), Freeman
Wills (1), Augustus Thomas (3) y Harrison Grey Fiske (1); a la actriz Elizabeth
Robins (1); al crítico dramático Arthur Bingham Walkley (1) y al
crítico y dramaturgo Malcolm Watson (1). La colección incluye un
manuscrito de un artículo de Jones sobre películas y un estudio
biográfico de Henry Irving.
Después de escribir más
de 60 obras teatrales, inicialmente melodramas o comedias sentimentales y más
tarde piezas con un tratamiento más realista de las cuestiones sociales,
Henry Arthur Jones murió el 7 de enero de 1929 en Hampstead a la edad de
77 años. En la losa de su tumba se esculpió la cita: <<Dije
he trabajado en vano seguramente para mis juicios con el Señor y mi trabajo
con mi Dios>>.

Tumba de Henry Arthur Jones.
Foto Et in Arcadia
Algunos textos han sido extraídos de "Henry Arthur
Jones": Wikipedia, Theatre Database y Answers.
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.