115.
GASTON ARMAND de CAILLAVET, ROBERT de FLERS y FRANCIS de CROISSET
Gaston Armand (Arman, según otras fuentes)
de Caillavet nació en París el 15 de marzo de 1870 (de 1869 según
otras fuentes), fue periodista y dramaturgo. Era
hijo de Albert Armand de Caillavet un rico armador y de Léontine Lippmann
nacida en 1844. 
Léontine Lippmann, madre de Gaston Armand de
Caillavet cuando tenía 25 años.
Foto
Marcel Proust It Léontine
realizaba tertulias en su salón, que más parecía una empresa
editorial y un foro de opiniones políticas, que un lugar para reuniones
sociales. Dichas tertulias fueron muy conocidas por todos los intelectuales de
París. Mme. Armand de Caillavet en 1886, cuando Gaston tenía 16
años, se hizo amante del novelista y escritor Anatole France, que en 1921
recibiría el Premio Nobel de Literatura. Anatole France aunque tenía
casa propia, se instaló hasta tal punto en casa de su amante, que el padre
de Gaston -el legítimo marido- tenía por costumbre avisar a numerosos
invitados del salón-tertulia, cuando debía regresar a su casa repentinamente.
A dichas tertulias también asistió Marcel Proust a partir de 1889,
que también frecuentaba las tertulias de Mme. Strauss. 
Retrato de Gaston Armand de Caillavet. Foto
Marcel Proust It
Gaston
Armand de Caillavet quiso ingresar en la Ecole des Chartes para realizar trabajos
de investigación histórica, aunque no lo consiguió. Su amigo
Robert de Flers, que conoció al serle presentado por Marcel Proust en 1887,
también quiso como él ser historiador. Ambos comprendieron al conocerse
que estaban destinados a mantener una fuerte amistad toda su vida. Gaston Armand
de Caillavet se casó en abril de 1893 con Jeanne Pouquet. 
Retrato
de Jeanne Pouquet, de pie encima deuna silla.
Foto Marcel Proust It Armand
de Caillavet fue director de pequeñas revistas, que se representaron en
un modesto teatro situado en el primer piso de la Torre Eiffel. Después
pasó a representar farsas en el Teatro del Palais Royal de París;
mientras Robert de Flers entraba en el mundo del periodismo y escribía
pequeñas historias y algunos libros de viaje. 
Retrato de Jeanne Pouquet, esposa de Gaston Armand de Caillavet. Foto
Marcel Proust It Más
tarde nació su hija Simone, que con el tiempo se casaría con el
novelista y ensayista André Maurois. El 16 de mayo de 1890 Gaston Armand
de Caillavet estrenó en el Théâtre des Folies-Miromesnil de
París, la alienación mental y musical en dos actos y cinco clavos
(sic.) "Cantos de marzo y de abril" (Chants de mars et d'avril) que
no fue publicada más tarde. 
Retrato de su hija, Simone de Caillavet.
Foto Marcel Proust It Simone
fue uno de los caprichos de adolescente de Marcel Proust, aunque su padre Gaston
no lo tomó en serio, pero si se enfado cuando Marcel intentó tener
una foto de Simone, como siempre hizo con los hombres y mujeres que le fueron
queridos. Marcel fingió estar enamorado de Simone y se convirtió
en su sirviente caballero. 
Retrato de Gaston Armand de Caillavet.
Foto
Dive bouteille Léontine,
Mme. Armand de Caillavet, continuó sus relaciones amorosas con Anatole
France, ayudándole a escribir sus artículos y a trabajar en sus
novelas. Otras fuentes, como la del antiguo secretario de Anatole France, Jean-Jacques
Brousson, revelaron en 1922 y de forma dudosa, que Léontine era la verdadera
autora de la obra del maestro. Mme Armand de Caillavet tuvo amistad además
con muchos intelectuales y entre ellos de una forma especial con el gran teorizante,
crítico e historiador danés Georges Brandes, convirtiéndose
en su gran protectora y manteniendo una continuada correspondencia, que se extendió
desde 1902 hasta 1910. Esas cartas se cruzaron, durante los años retratados
en "En busca del tiempo perdido" de Marcel Proust, pero el mundo del
danés y su amiga francesa fue lo menos proustiano que se pueda imaginar:
sociedad de elogios calculados, de admiraciones protocolarias y de sentimientos
enfáticos. Con frecuencia, Brandes le explicó a Léontine
su visión del mundo, como quien habla ante un espejo, mostrándole
sus arduas relaciones con la izquierda danesa a la luz del triunfo de los liberales
en 1901. Ambos amigos compartieron, a su vez, el azoro ante la Revolución
Rusa de 1905, que a ella le hizo más ilusión que a él, quien
tenía a los rusos de todos los partidos como unos carniceros. Brandes,
ya influido por su amistad con Kropotkin, el príncipe anarquista ruso,
temía la burocratización del mundo que podía traer el socialismo.
Aunque Anatole France lo alababa en público y llegó a identificar
al fenómeno Brandes con la misma literatura, el delgado libro que éste
le había dedicado en 1908 se quedó corto ante las expectativas del
novelista. Es probable que Brandes y France compitieran no sólo por las
atenciones de Mme. Armand de Caillavet (no quedó claro si hubo entre Léontine
y Georges algo más que amistad) sino por la jefatura internacional del
público librepensador, radical y republicano, que compartían. La
relación entre Brandes -dos años mayor- y France terminó
mal. Recién muerta Léontine en 1910, el novelista sedujo a una de
sus novias, Talita Schütte, entonces su habitual compañera de viaje.
El asunto apareció insinuado en la prensa y Brandes, quien tenía
fama en el norte de ser un depredador de mujeres, pasó en París
a ser la víctima de la traición de un amigo a quien le unía
una devoción común. No hubo verdadera complicidad entre Brandes
y Léontine; el tráfico entre el danés y su protectora francesa
fue aburrido, convencional, estirado y se sostuvo por la admiración que
Léontine sentía por los apóstoles y los sembradores, entre
los que incluía a Brandes, opinión que compartía con Nietzsche,
lo cual quiere decir que probablemente ambos tenían razón. 
Madame Armand de Caillavet y Anatole France en Roma en 1907.
Foto Marcel Proust It Robert
Pellevé de La Motte-Ango, Marqués de Flers, nació el 25 de
noviembre de 1872 en Pont-l'Évêque en el departamento de Calvados,
fue periodista, escritor y dramaturgo. Descendiente
de una antigua e ilustre familia de Normandía, hijo del Subprefecto de
Pont-l'Évêque Raoul Pellevé de La Motte-Ango y de Marguerite
de Rozière, fue condiscípulo de Marcel Proust en el Lycée
Concordet, con el que mantuvo toda su vida una gran amistad. Proust escribió
mucho sobre su familia, en especial sobre la gran amistad que reinaba entre Robert
y su abuela Mme. Rozière. Robert asistió a la Ecole Fénelon,
curso estudios y se diplomó en Letras y Derecho, planeando entrar en la
diplomacia, antes de inclinarse por la literatura y el periodismo. 
Retrato de Robert de Flers.
Foto
Marcel Proust It
El viaje de final de estudios a Oriente, le inspiró en 1896 sus primeros
escritos: la novela "La cortesana Taïa y su mono verde" (La courtisane
Taïa et son singe vert), el relato de viajes "Hacia el Oriente"
(Vers l'Orient), y "La risa de la esfinge" (Le rire du sphinx) y en
1897 el cuento "Ilse, princesa de Tripoli" (Ilsée, princesse
de Tripoli). Pero su pasión fue el teatro y es así como el 14 de
octubre de 1896 estrenó en el Théâtre de l'Eldorado en Estrasburgo
la opereta en tres actos "La reina de las reinas" (La reine des reines),
con música de Edmond Audran. En 1899 publicó "Entre corazón
y carne" (Entre cur et chair) y el 23 de noviembre de este mismo año
estrenó en el Théâtre des Bouffes-Parisiens de París
el vodevil-opereta "Shakespeare!" con música de Gaston Serpette.
En 1900 publicó el ensayo "El teatro y la ciudad: ensayos de crítica,
notas e impresiones" (Le théâtre et la ville: essais de critique,
notes et impressions). En 1901 se casó con Geneviève Sardou, hija
del dramaturgo Victorien Sardou.
Retrato de Robert de Flers.
Foto
Wikipedia En
1901 Robert de Flers contrató como secretario al joven Gaston Gallimard
que más tarde fundaría su importante editorial e inició una
larga colaboración con Gaston Armand de Caillavet, que como él,
era periodista y crítico literario y teatral de publicaciones como "Le
Figaro" y que desde 1898 habían defendido juntos la inocencia de Alfred
Dreyfus. La colaboración se materializó al escribir innumerables
obras teatrales: vodeviles, opera buffas, operetas y comedias de boulevard ligeras
y espirituales, con muchos argumentos sobre la alta sociedad. No hicieron farsas
ni estuvieron al lado de sus contemporáneos como Courteline y Feydeau,
pero muchas de sus obras conocieron un gran éxito. Dicha estrecha colaboración
no terminó hasta la prematura muerte de Gaston Armand de Caillavet. 
De izquierda a derecha: Robert de Flers y Gaston Armand de Caillavet.
Foto Dive bouteille La
primera obra que de Caillavet y de Flers estrenaron fue la ópera buffa
en tres actos "Los trabajos de Hércules" (Les travaux d'Hercule)
que se representó el 7 de marzo de 1901 con música de Claude Terrasse.
El 12 de abril de 1902 estrenaron en el Théâtre des Capucines de
París la ópera buffa en un acto "Chonchette" con música
de Claude Terrasse y a la mañana siguiente estrenaron en el Théâtre
de la Renaissance de París la comedia en un acto "El corazón
tiene sus razones..." (Le cur a ses raisons...). El 15 de abril de
1903 estrenaron en el Théâtre des Variétés de París
la ópera buffa en tres actos "El señor de Vergy" (Le sire
de Vergy) con música de Claude Terrasse. El 7 de diciembre de este mismo
año estrenaron en el Théâtre des Nouveautés la comedia
en tres actos "Las sendas de la virtud" (Les sentiers de la vertu) en
la que recrearon magistralmente un personaje simpático y cínico
a la vez. El 24 de marzo de 1904 estrenaron en
colaboración con Henry Ibels, en el Théâtre de la Gaîté
de París la comedia histórica en cuatro actos y un prólogo
"La Montansier". El 2 de noviembre de este mismo año estrenaron
en el Théâtre des Variétés, la ópera buffa en
tres actos "El señor de La Palisse" (Monsieur de La Palisse)
con música de Claude Terrasse. El 19 de marzo de 1905 estrenaron en el
Théâtre des Nouveautés de París la comedia en tres
actos "El ángel de los fogones" (L'Ange du foyer), en la que
un soltero empedernido jura velar por la felicidad de una joven al cuidado de
los fogones, pero le cuesta mucho trabajo al ser el marido un corredor muy arraigado.
La joven mujer decide divorciarse y casarse con su ángel de la guarda.
Pero este último que se da cuenta que ella sólo actúa por
despecho, llega no sin dificultad sólo a acercarse a la joven. "El
ángel de los fogones" fue llevada al cine años más tarde. El
1 de marzo de 1906, de Caillavet y de Flers estrenaron en el Théâtre
des Capucines la opereta en dos actos "París o el buen juez"
(Paris ou le bon juge) con música de Claude Terrasse. El 16 de mayo de
este mismo año estrenaron en el Théâtre du Gymnase de París
la comedia en un acto "La suerte del marido" (La chance du mari). El
2 de noviembre de este mismo año estrenaron en el Théâtre
des Variétés la comedia en tres actos "Miquette y su madre"
(Miquette et sa mère), en la que Miquette Grandier ayuda a su madre a llevar
el estanco de tabacos de una pequeña ciudad de provincias, soñando
sin cesar ser una vedette de teatro. Tres hombres ponen su mirada sobre ella:
el Marqués de la Torre Miranda ya ligeramente en regresión, su joven
enamorado sobrino Urbano de la Torre Miranda y Montchablon un viejo comediante
en gira, primero en todos los géneros. Por despecho amoroso, Miquette acompañada
del Marqués marcha a París para hacer teatro, donde se encuentra
con Montchablon, con su madre que la ha seguido y con el mismo Urbano, el sobrino
enamorado. Al final Miquette se casará con Urbano y el Marqués se
consolará con su madre Mme. Grandier. Margarita
Xirgu estrenó en el Teatre Principal de Barcelona el 3 de diciembre de
1910 "Miqueta i sa mare" traducida al catalán por Salvador Vilaregut.
Formaven part de la companyia les actrius: Maria Morera, Josefina Santolària,
Carmen Parreño, Carolina Soto, Carmen Vendrell y Emilia Matas.

Margarita Xirgu y María Morera interpretando "Miqueta i sa mare".
Foto Antonina Rodrigo 
Margarita Xirgu protagonizando "Miqueta i sa mare".
Foto
Teatro Solís




Margarida Xirgu interpretando a Miqueta.
Foto Arxivo Fotográfico de Barcelona. Fondo Amadeu Mariné Vadalaco.





Margarida Xirgu protagonitzant "Miqueta i sa mare".
Foto Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Fons Amadeu Mariné Vadalaco. "Miqueta
y sa mare" fue llevada al cine en 1950 dirigida por Henri-Georges Clouzot,
con Danièle Delorme como Miquette, Louis Jouvet como Montchablon, Mireille
Perrey como Mme. Grandier, Bourvil como Urbano de la Torre Miranda, Saturnin Fabre
como el Marqués, Pauline Carton como Perrine, Jeanne Fusier-Gir como Mlle.
Poche, Madeleine Suffel como Noémie, Solange Certain como una actriz, Joëlle
Bernard como otra actriz, Agnès Laury como Hermance y Denise Provence. 
Cartel
del film "Miquette et sa mère".
Foto DVD Toile Gaston
Armad de Caillavet y Robert de Flers estrenaron el 5 de junio de 1907 en el Théâtre
de l'Opéra-Comique de París, la comedia lírica en cuatro
actos y 5 cuadros "Fortunio" según "El candelabro"
(Le chandelier) de Alfred de Musset y con música de André Messager.
El primero de octubre del mismo año estrenaron en la Comédie-Française
la comedia sentimental en cuatro actos "El amor vela" (L'amour veille),
en la que Jacqueline creyendo que su marido la engaña con una ama de casa,
decide pagarle con la misma moneda con Ernesto su pretendiente. Pero cuando llega
al piso de soltero del bobo Ernesto, no se decide a realizar su venganza. Finalmente
recobra a su marido que también ha sufrido con la pretendida infidelidad
de su mujer. "El amor vela" fue llevada al cine mucho más tarde
con el título "Love watches". El 29 de octubre de 1907, de Caillavet
y de Flers estrenaron en el Théâtre du Gymnase la comedia en cuatro
actos "El abanico" (L'éventail). El
24 de abril de 1908 estrenaron con la colaboración de Emmanuel Arène
un editor y crítico dramático de "Le Figaro", en el Théâtre
des Variétés la comedia en cuatro actos "El rey" (Le roi),
en la que el Rey de Cerdeña estando de visita en París, gana los
favores de la amiga y de la mujer del industrial Bourdier en cuya casa está
hospedado. Aunque el mismo Bourdier pasa diplomáticamente del incidente
al obtener la firma del Rey, para un tratado comercial muy ventajoso para Francia
y para él. Se trata de una sátira a la arraigada costumbre de albergar
en Francia a visitantes miembros de la realeza, muy posiblemente inspirada en
la figura del rey Manuel de Portugal. Fue traducida al inglés como "The
king", se representó desde noviembre de 1917 hasta marzo de 1918 y
fue el mayor éxito de Gaston Armad de Caillavet y Robert de Flers en los
Estados Unidos. "El rey" fue llevada al cine en 1936 dirigida por Pierre
Colombier, con Gaby Morlay como Marta Bourdier, Elvire Popesco como Teresa Marnix,
Victor Francen como el Rey Juan IV de Cerdeña, Raimu como el Sr. Bourdier,
Frédéric Duvallès como el Sr. Blond, Hélène
Robert como Suzette Bourdier, Marguerite de Morlaye como la Marquesa de Chamarande,
André Lefaur como el Marqués de Chamarande, Paul Amiot como Lelorrain,
Jean Gobet como Rivelot, Christian Argentin como Gabrier, Albert Duvaleix como
Cormeau y Louis Verneuil como escenógrafo. Margarita Xirgu y Jaume
Borràs estrenaron el 20 de noviembre de 1909 en el Teatre Principal de
Barcelona "El rei" en versión catalana. Formaban
parte de la compañia las actrices: Montserrat Faura y Vallvé, y
los actores: Aveli Galceran, Ramon Tor, Vicens Daroqui, Modest Santolaria, Ferran
Bozzo, Miquel Ortín, Pascasi Mas, Joan Pons, Gil, Buxedes y Sala.

Margarita Xirgu y Jaume Borràs interpretando "El
rei".
Foto: Fons Margarida
Xirgu de l'Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona.
Escenas de "El rei".
Fotos Museu de Badalona.
Estrenaron el 19 febrero de 1909 en el Théâtre
du Gymnase la comedia en tres actos "El asno de Buridan" (L'âne
de Buridan), en la que Georges Boullain ama a dos mujeres y no sabe cual elegir.
Después de algunas locas amas de casa, una chica exquisita e insociable
le aporta un amor ingenuo, fogoso e inesperado y se casa con ella porque la adora
sin sospecharlo, es decir cuando duda entre dos mujeres, llega una tercera y se
casa con él. La obra está basada en el dilema de la elección
moral y de la indecisión, conocido con el nombre del "asno de Buridan",
en la que un asno delante de dos sacos de cebada exactamente iguales muere de
hambre al dudar por cual debe empezar a comer. Por ello se le considera el burro
por excelencia. "L'ase d'en Buridan" en versión traducida al
catalán, fue estrenada por Margarita Xirgu en el Teatre Principal de Barcelona
en 1910. "El asno de Buridan" fue llevada también al cine en
1932 dirigida por Alexandre Ryder, con René Lefèvre como Georges,
Colette Darfeuil como Vivette, Mauricet como Lucien, Mona Goya como Micheline,
Prince como Adolphe, Simone Deguyse como Fernande, Francine Mussey como Odette,
Alexandre Mihalesco como el fotógrafo, Jean Bara como el niño, Maximilienne,
Olga Lord, Jeanne Bernard y André Birabeau como escenógrafo. El
28 de abril de 1909 estrenaron en el Téâtre Apollo de París
"La viuda alegre" (La veuve joyeuse), la versión francesa de
la opereta austriaca en tres actos de Franz Lehár, realizando la transcripción
de los textos cantados el secretario de Caillavet, Jean Bastia. El todo París
asistió a las primeras 200 representaciones, el papel de Missia fue interpretado
por Constance Drever, la joven inglesa que había hecho triunfar la obra
en Londres durante más de 100 representaciones y que había fundado
la tradición de cantar el papel con acento inglés. El éxito
fue tan importante que suplantó a la opereta francesa, hasta que no se
estrenó "Phi-phi" en 1918. El
22 de marzo de 1910, de Caillavet y de Flers estrenaron en el Théâtre
des Variétés la comedia en tres actos "El bosque sagrado"
(Le bois sacré), en la que una mujer titulada en Letras incita a su marido
a convertirse en el amante de la esposa del director de Bellas Artes, para obtener
ella la Legión de Honor. Se trata de una sátira de la Assemblée
National y de la locura francesa por la decoración. La obra fue estrenada
en su versión inglesa como "Decorating Clementine" y fue representada
desde septiembre hasta octubre de 1910. El 27 de enero de 1911 estrenaron en la
Opéra de Marseille el drama lírico en tres actos basado en la novela
de Loriot-Lecaudey "La venganza" (La vendetta), con música de
Jean Nouguès. El 11 de febrero del mismo año estrenaron en el Théâtre
du Gymnase la comedia en tres actos "Papa". Una
de sus más famosas comedias en tres actos "Primerose" fue estrenada
en la Comédie-Française el 9 de octubre de 1911, en la que Primerose
ama a su amigo de infancia Pierre, que arruinado reniega de su amor. Desesperada,
Primerose entra en un convento, pero pronto la orden es disuelta y Pierre que
encuentra a su joven amiga, deja hablar por fin su corazón. Desde primeros
de noviembre de 1912 hasta el 8 de este mismo mes, Margarita Xirgu en compañía
de Salvador Vilaregut visitó París, para ultimar los preparativos
de su primera gira americana por Argentina, Chile y Uruguay. Gaston Armad de Caillavet
y Robert de Flers le reservaron un palco en la Comédie-Française
para que asistiera a una representación de "Primerose", pareciéndole
la obra admirable por su distinción y sencillez de conjunto. En un de los
intermedios, Margarita recibió la visita de Robert de Flers que por aquel
entonces además de ser el autor de la obra conjuntamente con Armand de
Caillavet, era crítico de "Le Figaro". Se presentó en
su palco para agradecerle amablemente el que hubiera representado sus obras: "El
rei", "Miqueta i sa mare" y "L'ase d'en Buridan". A París,
la Xirgu vió actuar a la actriz Italia Vitaliani con gran emoción.
En 1913 Margarita Xirgu estrenó en Buenos Aires la comedia "Primerose"
traducida por José Ignacio Alberti, siendo una de las comedias más
representadas por ella en aquel año y posteriores. "Primerose"
fue llevada al cine en 1934 dirigida por René Guissart y con Madeleine
Renaud como Primerose, Marguerite Moreno como Mme. de Sermaize, Henri Rollan como
Pierre de Lancrey, Georges Mauloy como el cardenal de Mérance, Renée
Dennsy como Donatienne, Nadine Picard como la mundana, Lucienne Parizet como la
divorciada, Katia Lova como una pariente, Pierre Moreno como el factor amoroso,
Henri Beaulieu como el conde de Plélan, Nita Raya, Peggy Bonny y Henry
Kalk como escenógrafo. Gaston Armad de
Caillavet y Robert de Flers estrenaron el 16 de noviembre de 1912 en el Théâtre
des Variétés la comedia en cuatro actos "El frac verde"
(L'habit vert), en la que se burlaron de la Académie Française,
pues el argumento se basa en un imaginario académico francés, el
duque de Maulévrier, de bicornio emplumado y espadín al cinto, que
se halla en busca de un nuevo inmortal para la butaca vacante de la Academia.
Al pedirle consejo a la duquesa, la encuentra en galante conversación con
su amante. Para explicar esta situación, el conde de Latour-Latour reconoce
que le pedía a la duquesa que le favoreciera en su candidatura a la Academia.
Engañado, el duque de Maulévrier se muestra encantado de que haya
encontrado por fin a su candidato. El día de la recepción, el duque
encuentra en el manuscrito de su discurso, una carta de la duquesa a su amante
el conde de Latour-Latour y haciendo ver que confunde las hojas de su discurso
de recepción oficial , lee el comprometedor encabezamiento de la carta,
revelando con dignidad su situación de marido engañado que sólo
parecía reservado a los plebeyos. El 23
de diciembre de 1913 estrenaron en colaboración con Étienne Rey,
en el Théâtre du Vaudeville la comedia en tres actos "La bella
aventura" (La belle aventure), en la que el día de su matrimonio,
Valentin ve huir a su prometida Elena, que siempre ha querido a su primo André.
Ambos amantes se refugian en casa de la abuela de Elena, que cree que están
realmente casados. Valentin los encontrará demasiado tarde y no tendrá
más remedio que consolarse solo, en otro lugar. La comedia fue traducida
al inglés como "The beautiful adventure" y fue representada desde
septiembre hasta octubre de 1914. "La bella aventura" fue llevada al
cine en 1942 dirigida por Marc Allégret y con Claude Dauphin como Valentin
Le Barroyer, Micheline Presle como Françoise Pinbrache, Giselle Pascal
como Hélène de Trévillac, Louis Jourdan como André
de Eguzon, Suzanne Dehelly como Mme. de Eguzon, Pauline Carton como Jeantine,
Berthe Bovy como Mme. de Trévillac, Danièle Delorme como Monique,
Charlotte Clasis como la tía, Jean Aquistapace como el tío, André
Brunot como el conde de Eguzon, Geo Dorlis como Fouques y como escenógrafos
Marcel Achard, Jean Bernard-Luc y Georges Neveux. Estrenaron
en 1914 la leyenda lírica en cuatro actos basada en la obra de Charles
Nodier "Beatriz" (Béatrice) con música de André
Messager. El 8 de abril de este mismo año estrenaron en el Théâtre
de la Porte Saint-Martin de París la pieza en tres actos "El señor
Brotonneau" (Monsieur Brotonneau) y escribieron el ballet en dos actos y
tres cuadros "Cydalise y la cabra-pie" (Cydalise et le chèvre-pied)
con música de Gabriel Pierné y basado en la obra "Carta de
un sátiro" (Lettre d'un satyre) de Rémy de Gourmont. El argumento,
es el cuento de un sátiro rebelde llamado Styrax, que desordena las lecciones
que da un viejo sátiro profesor a los sátiros jóvenes. Después
de terminar sus estudios, encuentra una compañía de ballet clásico
que se dispone a entretener a la Corte Real francesa en Versalles y se enamora
de la bailarina principal, Cydalise, después de verla representar el ballet
llamado "La sultana india". Más tarde ella también se
enamora de él, y después de un noviazgo apasionado, hacen finalmente
el amor. Entonces suena, desde el profundo bosque, la canción del mundo
de los sátiros e irresistiblemente el sátiro enamorado regresa a
su mundo. La obra no se estrenó hasta el año 1923, año en
que también se estrenó el cuento lírico en cuatro actos "El
jardin del paraíso" (Le jardin du paradis) con música de Alfred
Bruneau que escribieron basándose en la obra de Hans Christian Andersen. 
Retrato
de Robert de Flers. Foto Wikipedia
Gaston Armand de Caillavet murió
el 13 de enero de 1915 en Essendiéras, en el Périgord, en Francia,
a la temprana edad de casi 45 años. Su muerte truncó la espléndida
colaboración con Robert de Flers que había durado 14 años
y había dado lugar a unas 36 obras teatrales, entre las cuales se encuentra
la comedia "El honor no es cosa de mujeres" -donde vienen a decir que
la cultura en manos del Estado es una tomadura de pelo- y las versiones inglesas
"Inconstant George" representada en 1909, "The doll girl"
representada en 1913 y The fan" y "Transplanting Jean" representadas
en 1921. Durante la Primera Guerra Mundial, de
Flers fue enviado en 1916 a Bucarest a los servicios de inteligencia como Encargado
de Negocios, poco antes de entrar en guerra Rumania. Así es como en 1917,
volvió a su puesto de trabajo dada la situación de Rusia, el bolchevismo
y la ocupación alemana. Robert de Flers al perder a su colaborador y amigo,
se dedicó a la diplomacia entre Francia y Rumania, después del Armisticio
de 1918. Lograda la paz, siguió con su agitada vida intelectual, no dejando
de dictar sus obras al escribiente o secretario de turno, acostándose por
su agitada vida en algunas ocasiones a las 10h de la mañana y pronunciando
sus habituales discursos. 
Robert de Flers entre su esposa Geneviève Sardou y la actriz de cine mudo
Francesca Bertini, en Roma en enero de 1918.
Foto
Francesca Bertini
El
3 de junio de 1920 Robert de Flers fue elegido miembro de la Académie Française
del quai de Conti, por 26 votos a favor sobre 30 votantes, ocupando el sillón
nº 5 dejado por otro marqués, Pierre de Ségur. El autor de
"El frac verde" en que se burló de la Académie, era elegido
ahora miembro de la misma. Pertenecía a una familia que contaba ya con
varios académicos: era el último nieto de Charles Giraud miembro
de la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres y por su matrimonio se
convirtió en yerno de Victorien Sardou, miembro de la Académie Française
desde 1877 a 1908. Fue nombrado también Presidente de Honor de la Société
des Auteurs et Compositeurs Dramatiques y Comendador de la Légion d'Honneur.

Retrato
de Robert de Flers. Foto Academie Française
En 1920 se publicó el ensayo
"La pequeña mesa" (La petite table) en la que detalló
la vida y el estado de Rumanía desde 1917 a 1919. El 26 de octubre de 1920
estrenó en el Théâtre de l'Athénée de París
en colaboración con Francis de Croisset la comedia en tres actos "El
regreso" (Le retour). Con esta obra inició una continuada colaboración
con de Croisset como en su día había hecho con de Caillavet. En
1920 de Flers fue elegido Director Literario de "Le Figaro" y frequentó
la arena política como Consejero General de Lozère, en el Languedoc
Roussillon por el Canton du Malzieu y como Miembro del Institut. En 1921 publicó
el ensayo "Beaune, sus vinos, su Hotel-Dieu" (Beaune, ses vins, son
Hôtel-Dieu) y el ensayo sobre las relaciones francesas, rusas y rumanas
"En los caminos de la guerra" (Sur les chemins de la guerre). En 1922
publicó los ensayos "Hugues Delorme entre las hadas" (Hugues
Delorme chez les fées) y "La lengua francesa y la guerra" (La
langue française et la guerre). Franz Wiener, llamado Francis de Croisset,
nació en Bruselas el 28 de enero de 1877, fue periodista, dramaturgo, novelista
y realizador de libretos. 
Retrato de Francis de Croisset.
Foto Libro
Pierre Barillet Francis
de Croisset perteneció a una familia judía alemana. Su abuelo Jacques
Wiener (1815-1899), se instaló en 1835 en Bruselas trabajando como grabador
y a él se debe el primer sello belga. Su hermano menor, Léopold
Wiener, fue también grabador además de escultor y realizador de
medallas. El padre de Francis, Alexandre Wiener (1848-1920), fue pintor y uno
de sus tíos, Samson Wiener (1851-1914), fue senador de Bélgica.
Su amigo, el periodista Maurice de Waleffe (1874-1946) testimonió que a
su llegada a París en 1897, hizo todos los esfuerzos posibles -con el fin
de integrarse mejor en la sociedad parisina- para nacionalizarse francés,
cambiar su nombre y hacerse bautizar con el nombre de Croisset, que era para él:
<<el nombre del pueblo de Gustave Flaubert, el fechado en su correspondencia>>.
En 1899 publicó las comedias en un acto "Por cortesía"
(Par politesse) y "Quien abraza demasiado" (Qui trop embrasse). El 23
de enero de 1900 estrenó en colaboración con Jacques Richepin en
el Théâtre de l'Athénée de París, la comedia
en tres actos "El hombre con la oreja cortada o Una mala broma" (L'homme
à l'oreille coupée ou Une mauvaise plaisanterie) y en el mismo año
publicó sus obras "El <<no sé que>>" (Le "je
ne sais quoi") y "Las telarañas" (Les toiles d'araignée).
En 1901 publicó la obra "Todo está bien" (Tout est bien)
y estrenó el 3 de junio de este mismo año en la Comédie-Française
la comedia en tres actos y en verso "Querubín" (Chérubin)
con música de Jules Massenet. El 31 de enero de 1902 estrenó
en el Théâtre du Vaudeville la comedia en tres actos "La pasarela"
(La passerelle), a continuación estrenó "Las dos cortesanas"
(Les deux courtisanes) con música de Reynaldo Hahn y el 16 de diciembre
de este mismo año estrenó en el Théâtre de l'Athénée
la comedia en un acto "Por virtud" (Par vertu). En 1904 publicó
"El pavón" (Le paon) y el 16 de mayo de 1905 en el Théâtre
du Gymnase de París y luego el 17 de marzo de 1906 en el Casino Municipal
de Niza estrenó la comedia en tres actos "La habilidad manual"
(Le tour de main) con Abel Tarride. También en 1906 estrenó la comedia
en dos actos "Las buenas intenciones" (La bonne intention). El 28 de
octubre de 1908 estrenó en colaboración con Maurice Leblanc en el
Théâtre de l'Athénée la comedia en cuatro actos "Arsenio
Lupin". La obra se basa en el personaje del ladrón de guante blanco
creado en las novelas de detectives de Leblanc (1864-1941). En 1909 Margarita
Xirgu estrenó en el Teatre Principal de Barcelona la comedia "Arsenio
Lupin". Después de estar prometido
con Mlle. Dietz-Monin, se casó en 1910 con Marie-Thérèse
de Chevigné, viuda de Maurice Bischoffsheim (1875-1904), la última
nieta por parte de madre del marqués de Sade y madre de Marie-Laure de
Noailles. En 1911 obtuvo del Consejo de Estado Francés, el cambio de nombre
por el de Wiener de Croisset. En 1912 se instaló con su familia en la Villa
Croisset, en Grasse. El 22 de febrero de 1912 estrenó en el Théâtre
de l'Athénée la comedia en tres actos "El corazón manda"
(Le cur dispose). Margarita Xirgu en 1914 estrenó, en sus inicios
en el teatro castellano, también la comedia "El corazón manda",
que fue muy representada en Madrid y provincias. Francis de Croisset era elegante,
brillante, mundano e inspiró a Marcel Proust la metamorfosis de Bloch en
Jacques du Rozier, el personaje de su obra "En busca del tiempo perdido"
iniciada en 1913. Francis de Croisset estrenó
el 27 de febrero de 1914 en el Théâtre de l'Ambigu de París
la comedia en tres actos "El gavilán" (L'épervier). Siempre
buscó el escándalo con comedias de audacia calculada, pero no fue
hasta 1923 que continuó su colaboración con Robert de Flers iniciada
en 1920, obteniendo sus mejores éxitos. Su segunda colaboración
fue en la comedia en tres actos "Las viñas del Señor"
(Les vignes du Seigneur) estrenada el 16 de enero de 1923. El 7 de abril del mismo
año estrenaron de nuevo en colaboración, en el Théâtre
des Variétés la opereta en tres actos y cuatro cuadros "Cebolleta"
(Ciboulette) con música de Reynaldo Hahn y el 24 de diciembre también
del mismo año estrenaron en el Théâtre de l'Athénée
la pieza en tres actos basada en la obra de Edward Sheldon "Romance". Robert
de Flers y Francis de Croisset estrenaron el 12 de febrero de 1925 en el Théâtre
de l'Athénée la comedia en cuatro actos "Los nuevos señores"
(Les nouveaux messieurs). En 1927 estrenaron la obra "El doctor milagro"
(Le docteur miracle) y escribieron las comedias "Las preciosas de Ginebra"
(Les précieuses de Genève) y "El recuerdo" (Le souvenir)
que no se estrenaron hasta 1929. Robert de Flers también escribió
el ensayo "El sentimiento religioso y la ciencia. Encuesta acerca de los
miembros de la Academia de las Ciencias" (Le sentiment religieux et la science.
Enquête auprès des membres de l'Académie des Sciences) que
no se publicó hasta 1928. El 30 de julio
de 1927 Robert de Flers murió en el establecimiento termal Grand Hôtel
de de Vittel, en Vosges, en Francia, después de una larga enfermedad, a
la edad de 54 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise
de París 
Tumba de Robert de Flers, en el cementerio de Père Lachaise de París.
Foto Findgrave
El 28 de octubre de 1927, Francis de Croisset
estrenó en el Théâtre de l'Avenue la comedia en tres actos
"La librea del Sr. Conde" (La livrée de M. le Comte) basada en
la obra de Melville Collins. En 1929 publicó la obra "La feria cingalesa"
(La féerie cinghalaise) y estrenó la comedia en un acto "No
digas Fontaine..." (Ne dites pas Fontaine...). El 21 de marzo de 1931 estrenó
en el Théâtre de l'Athénée la comedia en tres actos
"¿Pedro ó Jaime?" (Pierre ou Jack?) y el 12 de febrero
de 1932 estrenó en el Théâtre des Ambassadeurs de París
la pieza en tres actos y seis cuadros "Érase una vez..." (Il
était une fois...). Francis de Croisset
en colaboración con Albert Willemetz estrenaron en enero de 1934 en el
Théâtre des Bouffes-Parisiens de París, la opereta "La
felicidad Señoras" (Le bonheur Mesdames) con música de Christiné,
y con la participación de los cantantes Michel Simon y Arletty. El 23 de
mayo de 1935 de Croisset estrenó a bordo del paquebote de Normandía,
la fantasía en un acto "El billete de lotería" (Le billet
de loterie) y el mismo año publicó la obra "La dama de Malacca"
(La dame de Malacca). Finalmente, el 16 de diciembre de 1936 estrenó en
el Théâtre des Ambassadeurs la comedia en tres actos "El pelicán
o Una extraña familia" (Le pélican ou Une étrange famille)
basada en la obra de Somerset Maugham, publicando a continuación el relato
de viajes a las Indias "Hemos hecho un buen viaje" (Nous avons fait
un beau voyage). Fue el padre del patrón de prensa Philippe Wiener de Croisset
(padre a su vez del hombre de negocios Charles de Croisset) y de Germaine Wiener
de Croisset, esposa del pintor y crítico de arte Roger Lannes de Montebello
(1908-1986) y madre de Philippe Lannes de Montebello, que fue director del Metropolitan
Museum of Art de Nueva York durante más de 30 años.

Retrato de Francis de Croisset.
Foto Wikipedia
Fancis de Croisset murió el 8 de
noviembre de 1937 en Neuilly-sur-Seine, en la región de los Altos del Sena,
en Francia, a la edad de 60 años. Curiosamente
los tres dramaturgos colaboradores, murieron de forma escalonada: Gaston Armand
de Caillavet en 1915, Robert de Flers en 1927 y Francis de Croisset en 1937, a
los 44, a los 54 y a los 60 años de edad, respectivamente.
Algunos textos han sido extraídos de: "de
Caillavet, de Flers, de Croisset": Wikipedia, The New York Times, Academie-Française
y Gevaudan.
XAVIER RIUS XIRGU
álbum
de fotos 
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.
volver |