123. JOSEP FELIU CODINA
Josep Feliu Codina nació en
Barcelona, en mayo de 1845 -otras fuentes afirman que en 1847-,
fue periodista, novelista y dramaturgo.
De joven daba lo que tenía para
que le dejaran salir en las tablas, entre coristas y figurantes.
En 1866, a la edad de 21 años, Josep Feliu Codina estrenó
en Barcelona su primera comedia "Un mosquit d'arbre".
Se licenció -como después lo hizo también
su hermano Antoni- en Derecho en la Universidad de Barcelona en
1867, año en el que fundó la publicación
semanal "La Pubilla" y se afilió al Partit Liberal
Dinàstic. Empezó a colaborar con el máximo
representante del teatro romántico catalán, Frederic
Soler Hubert, conocido como Serafí Pitarra (Barcelona,
1839-1895), en la realización de varias comedias, utilizando
el pseudónimo de Josep Serra, como "El rovell de l'ou
o el Pla de la Boqueria" con música de Joan Sariols
Porta y que fue estrenada en el Teatre Romea de Barcelona, el
20 de abril de 1869 o como "La Rambla de les Flors"
con música de Josep Teodor Vilar y que fue estrenada en
el Teatro Novedades de Barcelona, el 21 de mayo de 1870.

Retrato de Josep Feliu Codina.
Foto Fototeca
La primera obra teatral de Josep Feliu Codina fue la comedia de
costumbres catalanas en tres actos y en verso "Els fadrins
externs", que se estrenó en 1871 y ya señaló
la línea de su producción posterior: la mitificación
del mundo rural por medio de un sentimentalismo distorsionado.
Su hermano menor, Antoni (Barcelona, 1846-1917), fue periodista
y político. Se licenció en Derecho en la Universidad
de Barcelona y fue miembro del Partit Republicà Federal
y del Club dels Federalistes. Más hombre de letras que
de acción, colaboró en las publicaciones "Lo
Tros de Paper" en 1865, "La Campana de Gràcia"
en 1870 y en 1877 en "El libro del ciudadano" con Francesc
Pi Margall y Gonçal Serraclara Costa. En 1879 colaboró
en "El Diluvio", donde publicó unas inacabadas
"Memorias de un veterano de la República". También
fundó y dirigió en 1891 el semanario "La Barretina".

Retrato de Antoni Feliu Codina.
Foto Fototeca
En 1874 Josep Feliu Codina estrenó en Madrid el drama en
dos actos y en verso "Ocaso y aurora" y en 1875, en
Barcelona en colaboración de nuevo con Frederic Soler (Serafí
Pitarra), el drama en tres actos y en verso "La filla del
marxant", que es su obra maestra en catalán. Ya en
1876 publicó la rondallas en tres actos y en verso adaptadas
al teatro: "Lo tamboriner" y "El pont del diable".
Este mismo año noveló dos dramas de Frederic Soler:
"La dida" y "El rector de Vallfogona", que
había sido estrenado en el Teatre Romea, el 14 de noviembre
de 1871, como un drama histórico en tres actos de Serafí
Pitarra. La acción se desarrolla en el pueblo de Vallfogona
durante el reinado de Felipe IV. La obra al publicarse consiguió
una gran difusión y coadyuvó, sin duda, a incrementar
todavía más la popularidad de Vicent Garcia. Se
conocen tres ediciones de dicha obra. En 1877 Josep Feliu Codina
fundó y dirigió en Barcelona el semanario "Lo
Nunci" y colaboró en el periódico barcelonés
"La Jornada". En aquella época escribió
en castellano la novela corta "La Clavela" que se publicó
en la edición "Historia de las Flores". También
estrenó, en el Circo de Paúl de Madrid, la bufonada
"El Camaleón, periódico político"
y para aprovechar los decorados de la obra "La magia nueva"
que fracasó en Barcelona, estrenó en el Teatro del
Circo de Madrid la comedia "El testamento de un brujo",
que obtuvo un gran triunfo truncado por el desgraciado incendio
que redujo a cenizas el teatro.

Retrato de Josep Feliu Codina.
Foto Fototeca
A partir de 1878 incrementó
su actividad literaria y leía sus obras como un consumado
actor. El 5 de abril estrenó en el Teatre Romea de Barcelona
el drama en tres actos y en verso "Lo rabadà"
y el 8 de octubre el cuadro en un acto y en verso "El mestre
de minyons", también en el Teatre Romea. De nuevo
en 1879 colaboró con Frederic Soler en la obra "La
mà de l'anglès" y el 1 de abril estrenó
en el Teatre Romea la comedia en tres actos y en verso "Cofis
i Mofis". En este mismo año publicó los cuentos
de magia "Las hadas del mar" y en 1880 publicó
la narración "El Bruc".

Retrato de Serafí Pitarra.
Foto Escriptors catalans
Josep Feliu Codina obtuvo, en 1881,
un gran éxito con su comedia en tres actos y en verso "El
mas perdut", una obra más ambiciosa que las anteriores
y que alcanzó gran difusión. Este mismo año
estrenó el martes 11 de enero, en el Teatre Romea, con
la Societat Teatre Català, el entremes en verso "A
ca' la somnàmbula" y más tarde el drama en
tres actos y en verso "La volva d'or".

Portada de "A ca' la somnàmbula".
Foto Cervantes Virtual
Ya en 1882 estrenó el drama "La
sirena", el 20 de julio estrenó en el Teatre Tívoli
de Barcelona la revista cómico-seriosa-lírico-bailable
en dos actos "El barretinaire" y el 21 de octubre estrenó
en el Teatre Circ de Barcelona la zarzuela en tres actos y cinco
cuadros "La tuna" con música de Nicolau Manent.
En 1883 escribió dos de sus
obras más exitosas: la comedia en cuatro actos y en prosa
"Lo gra de mesc", estrenada con éxito el 13 de
noviembre del mismo año en el Teatre Romea de Barcelona,
y el drama en tres actos y en verso "Lo nuvi", que fue
publicado en 1898 por la Imprenta de Mariano Galve y estrenado
póstumamente. Margarita Xirgu debutó en el teatro
de aficionados con esta obra, a la edad de 14 años en 1902,
en el Salón Asiático de Barcelona. En 1883 Josep
Feliu Codina estrenó en el Teatre Circ de Barcelona la
zarzuela en tres actos "L'esparver" con música
de Cosme Ribera Miró. En 1884 publicó la parodia
de "Don Juan Tenorio" titulada "En Joanet i en
Lluiset" y el 30 de septiembre de 1886, estrenó en
el Teatre Romea de Barcelona, el juguete en un acto y en verso
"Del ou al sou...".

Portada de "Lo nuvi".
Foto Anticrossell

Portada de "Del ou al sou...".
Foto Cervantes Virtual
Como traductor se le debe la traducción
al castellano de algunas novelas del autor italiano del Renacimiento,
Mateo Bandello, como las "Novelas escogidas" de la Biblioteca
Arte y Letras, editadas en Barcelona en 1884, y otras del francés
menos significativas. Josep Feliu Codina estrenó en 1887
la comedia en un acto y en prosa "Un pis a l'eixample".
En 1889 se trasladó a Madrid y estrenó la comedia
"El buen callar" protagonizada por el actor Emilio Mario.
La obra fue la traducción de "Lo gra de mesc",
pero el público la silbó y la crítica la
censuró, pues al adaptar y traducir la pieza al castellano,
suprimió a un personaje secundario que era fundamental
para el desarrollo de la comedia. En 1891 estrenó la comedia
en tres actos que describe muy humanamente el adulterio: "Un
libro viejo" interpretada por su amigo el actor Emilio Mario.
Durante el primer viaje en tren de
Josep Feliu Codina a Madrid, al hacer una parada en la estación
de Binéfar oyó cantar a un ciego la famosa jota
de:
"Si vas a Calatayud
pregunta por la Dolores
que es una amiga muy guapa
y amiga de hacer favores".
El tema le sirvió en primer lugar para el argumento de
un romance publicado en el semanario "El chiste" y en
el semanario catalán "Lo tros de paper", un trozo
del cual figura en la narración del sargento en el primer
acto del drama. Luego le sirvió para la trama del drama
en tres actos y en verso, titulado "La Dolores" que
se estrenó en el Teatro Novedades de Barcelona con enorme
éxito, el 10 de noviembre de 1892, con Carlota Mena y Juan
Tubau en los papeles principales. En Madrid el drama se publicó
en el mismo año y se estrenó al año siguiente,
el 19 de marzo de 1893, con el siguiente reparto: Dolores (María
Guerrero), Gaspara (Sofía Alverá), Melchor (Emilio
Thuillier), Lázaro (Francisco García de Ortega)
y Rojas, el sargento (Emilio Mario), entre otros actores. El drama
fue convertido más tarde en obra lírica en tres
actos, es decir en zarzuela costumbrista y regional en castellano,
con música del maestro Tomás Bretón y libreto
del mismo Josep Feliu Codina, que fue estrenada en el Teatro de
la Zarzuela de Madrid, la noche del 16 de marzo de 1895. Su argumento
sirvió también para varias versiones cinematográficas
y otras versiones teatrales, como "La hija de la Dolores"
de Luis Fernández Ardavín en 1927 y "Lo que
fue de la Dolores" de José María Acevedo en
1933 y para la novela "La Dolores (Historia de una copla)"
e incluso, para ser difundido por el cancionero popular. En "La
Dolores" -como en tantas de sus obras- una mujer es el eje
de todo el drama.
En Madrid, Josep Feliu Codina fue redactor
de "El Rhin", "La América", "La
Revolución", "La Democracia" y fue director
de "La Iberia". También colaboró en "El
Imparcial" y en otras publicaciones. Ni su bufete de abogado
ni el periodismo, le dieron suficientemente de comer y por dicha
razón entró a formar parte en la Administración.
Fue Secretario del Gobierno Civil de Cuenca y Gobernador Interino
de la provincia. Se cuenta que amotinándose el pueblo en
una corrida de toros, porque el torero no quería entrar
a matar, y en vista, de que nadie le hacía caso, Josep
Feliu Codina se echó al ruedo y llevó al torero
-como si de un niño se tratara- cogido de una oreja hasta
el sitio de la suerte. Como autor teatral fue uno de los autores
más representativos del drama rural español en la
línea del denominado "regionalismo naturalista español
en lengua castellana", vinculado al Realismo, aunque algunos
lo incluyen también en la escuela neoromántica de
José Echegaray.

Josep Feliu Codina, en un apunte
de Marià Foix.
Foto Fototeca
Continuando con sus dramas del ciclo
rural y regional, en 1895 estrenó en Madrid el drama en
tres actos y en prosa "Miel de la Alcarria" cuya acción
se desarrolla en Castilla y debido a su estrecha relación
con el compositor Tomás Bretón, se convirtió
en una nueva zarzuela. El 14 de febrero de 1896 estrenó,
en el Teatro Español de Madrid, la comedia en tres actos
y en prosa "María del Carmen" ambientada en Murcia
y su huerta. Fue representada por la compañía de
María Guerrero y conoció un gran éxito de
público y crítica, pues además recibió
un premio de la Real Academia. Margarita Xirgu en septiembre de
1906 representó dicha obra en el teatro de aficionados
del carrer Santa Rosa de Gràcia, en Barcelona. "María
del Carmen" fue traducida al francés, publicada con
el título de "Aux jardins de Murcie" y estrenada
en el Théâtre Odèon de París el 25
de noviembre de 1911. También basándose en dicha
obra, el compositor Enrique Granados creó su ópera
homónima. Dicha zarzuela fue estrenada en Madrid en 1898.
También a Josep Feliu Codina se le debe el libreto de la
ópera de Enrique Granados "Goyescas".
El 14 de marzo de 1896 estrenó
en el Teatro Español de Madrid, el diálogo en prosa
"Confesión general" y en 1897 cerrando su ciclo
rural y regional estrenó el drama en tres actos y en prosa
"La real moza" ambientada en Andalucía, convirtiéndose
en una de los dramaturgos de más prestigio del teatro castellano.
De nuevo el compositor Tomás Bretón, recurrió
a esta obra para crear una zarzuela. También en 1897 estrenó
en Madrid el paso de comedia en prosa "Boca de fraile",
sobre la cual de nuevo el compositor Tomás Bretón
elaboró su zarzuela. Este mismo año escribió
la "Biografía de Don Federico Soler y Hubert",
leída por su autor en una conferencia.
Josep Feliu Codina murió en
Madrid, el 2 de mayo de 1897, a la edad de 52 años.
Algunos textos han sido extraídos
de "Josep Feliu i Codina": Wikipedia y L'Enciclopèdia.
XAVIER RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver
|