125. MAURICE DONNAY
Charles Maurice Donnay nació
en París el 12 de octubre de 1859, fue compositor de canciones,
dramaturgo y libretista de operetas.
Hijo de un ingeniero de los Ferrocarriles del Norte, se propuso
seguir la profesión de su padre y entró en la École
Centrale des Arts et Manufactures de París, en 1882 a los
23 años. En 1885 obtuvo el título de ingeniero civil
y se puso a trabajar como diseñador de estructuras metálicas
en la empresa Duclos. Recorrió las "boîtes à
chansons" de Montmartre, los pequeños teatros y con
Alphonse Allais compuso canciones para el célebre cabaret
el "Chat Noir" de Montmartre; como la parodia "Dieu
que le son du boa est triste au fond du cor". En dicho cabaret
actuó durante dos años, leyendo versos, diálogos
y satíricos sainetes, alcanzando una considerable popularidad,
pero en 1891 abandonó la industria -contra el deseo de
su familia- para dedicarse de pleno a la literatura.
Rimador agudo y desenvuelto, en 1891 fue autor de sencillas piezas
que se representaron en el Théâtricule d'Ombres del
"Chat Noir" como "Eux" y "Savoir attendre"
en 1891 y "Ailleurs" en 1892. En 1893 estrenó,
en el Grand Théâtre de París, su primera obra
teatral, el vodevil en cuatro actos en prosa y prólogo
en verso "Lysístrata", adaptación de la
obra homónima de Aristófanes, protagonizada por
Gabrielle Réjane y que llamó la atención
de la crítica. Este vodevil fue traducido al catalán
por Salvador Vilaregut con el nombre "Les filles de Venus"
y se estrenó el 19 de diciembre de 1914, en el Teatre Espanyol
protagonizado por Elena Jordi. En 1894 estrenó en el Théâtricule
d'Ombres del "Chat Noir" la pieza "Folle entreprise"
que más tarde fue traducida al catalán, la obra
"Pension de famille" y la serie de escenas de Grecia
"Phryné". En 1895 estrenó la pieza "Chères
Madames".

Retrato de Maurice Donnay.
Foto Wikipedia
En 1895 estrenó también
la comedia de boulevard "Complices", en colaboración
con Groselande. En 1896 estrenó, en el Théâtre
de la Renaissance de París, su obra maestra una de las
más significativas de la época, la comedia en cinco
actos "Amants" que alcanzó un gran éxito
de público y le concedió la fama nacional. La actriz
Jeanne Granier interpretó a Claudine Rozera y Jules Lemaître
no dudó en cualificar la comedia de la "Bérénice"
del teatro moderno.

Cartel de Alphonse Mucha para el
estreno de los "Amants" de Maurice Donnay en el Théâtre
de la Renaissance de París en 1896.
Foto vintagetreasurechest
Sus obras a parte de su ligereza, se
basaban en ideas muy avanzadas, progresistas, sobre las relaciones
entre sexos, dominadas por un diálogo ingenioso escrito
con un descuido evidente, que se acercaba al lenguaje usual hablado
en la calle. <<Une bouche lippue, faunesquement drôle,
-escribió Yvette Guilbert, sobre Maurice Donnay- l'il
riant, pétillant de malice, les cheveux crépus à
l'africain. Il avait du diable, l'esprit qui brûle et flambe.
On ne le rencontrait jamais sans entendre une fusée d'esprit
joyeux sortir de ses lèvres. C'était des pétarades
de mots drôles plutôt que profonds; il était
gavroche, il était gamin, il était Boulevard, il
était Montmartre, il était Paris! Qu'il était
charmant!>>. En 1897 estrenó la comedia en cuatro
actos "La douloureuse", muy próxima al ambiente
de "Amants" y llena de de lozanía, delicadeza
y sencillez e interpretada magistralmente por Gabrielle Réjane.
En 1898 estrenó la comedia en tres actos "L'affranchie"
y la pieza "Georgette Lemeunier".
Maurice Donnay estrenó, en 1899
en la Comédie Française, la comedia "Le torrent".
Habiendo adquirido mayor autoridad y audacia, quiso escribir obras
de contenido más denso, como la comedia social en cinco
actos y en prosa "La clairière" escrita en colaboración
con Lucien Descaves para el Théâtre Libre d'Antoine
y estrenada en 1900, pero con todo, el verdadero Donnay no se
halla en las comedias sociales. <<Donnay ingénu et
charmant, -escribió Jules Renard en su diario- il a toujours
l'air de débuter. Il n'a pas l'arrogance du succès,
ni même de l'insuccès>>.

Retrato de Maurice Donnay.
Foto Encyclopedia Britannica
El 17 de marzo de 1900 estrenó, en el Théâtre
des Variétés de París, la comedia en cuatro
actos "Education de prince", interpretada por Albert
Brasseur, Jeanne Granier y Ève Lavallière. La obra
fue objeto de numerosos reestrenos, como en 1906 en el Théâtre
du Vaudeville y en 1932 en el Théâtre de l'Odéon,
así como de dos adaptaciones cinematográficas: en
1928, por Henri Diamant-Berger (con Pauline Carton y Edna Purviance)
y en 1938 con Louis Jouvet y Elvire Popesco. El argumento se basa
en un financiero que tiene grandes intereses a defender en Sillistrie,
un imaginario país de la Europa Central, y planifica como
volver a poner el rey en el trono. Justamente el heredero legítimo
cursa sus estudios en París, sufriendo su educación
de príncipe, pero cuando regresa a su país tiene
la alegría de encontrar allí a una compañera
de curso de la que se ha enamorado. Margarita Xirgu la estrenó,
en el Teatre Principal de Barcelona el 8 de enero de 1910, traducida
al catalán por Salvador Vilaregut con el título
"Educació de príncep". El reparto de los
principales intérpretes, fue: Margarita Xirgu, Montserrat
Faura, Elena Jordi, Josefina Santolària, Sra. Vallbé,
Jaume Borràs, Aveli Galceran, Modest Santolària,
Joan Pons, Vicens Daroqui, Ferran Bozzo, Salvador Cervera, Sres.
Gil y Buxeda, entre otros. El semanario "La Escena Catalana"
publicó: <<El paper de Margarida Xirgu es un brillant
estudi psicològic, la seva interpretació es un barrejat
de la Eleonora Duse (1858-1924), de la Italia Vitaliani (1866-1938),
de la Mimi Aguglia (1884-1970),... La Xirgu no te altre defecte
que ser de casa. Ja la alabem, ja, els seus paisans, però
si vingués d'Itàlia... La Vallbé, La Santolària
molt bé i originalíssimes en el seu treball. Molt
en el seu lloc, reposada i bona interprete La Faura. La Jordi,
elegant res més que elegant. Dels homes en Borràs,
en Galceran, en Santolària, en Pons, en Daroqui, en Bozzo,
en Gil, en Buxeda, en Cervera,... en fi tots mereixen elogi, en
especial el rei en Borràs que es va presentar elegant,
garrit,...>>.

Artículo del semanario "La
Escena Catalana".
Archivo hermanos Prats
El 22 de diciembre de 1902 estrenó
en la Comédie Française la comedia en cuatro actos
y en prosa "L'autre danger" próxima al ambiente
de la comedia "Amants" y donde relata el eterno problema
del sexo y realiza un estudio de la lucha de una madre, con su
amante y su hija, mostrando a la protagonista Madeleine primero
a la edad de doce años, después a la de dieciséis
y con casi dieciocho en busca de un marido. El argumento de "La
malquerida" de Jacinto Benavente, recuerda a esta obra. Margarita
Xirgu estrenó esta obra adaptada y traducida al castellano
por los hermanos Álvarez Quintero con el título
"El otro peligro", el 26 de mayo de 1918 en el Teatro
de la Princesa de Madrid. En esta época Maurice Donnay
estrenó también la comedia en cuatro actos "La
bascule (Igor)". Aunque fue muy prolífico y apreciado
por el público, esencialmente por sus comedias de boulevard,
en 1903 estrenó la comedia ideológica "Le retour
de Jérusalem" en la que una vez más se describen
los amores entre ambos sexos, entre Jew y Gentile en este caso.
Maurice Donnay estrenó sus comedias
con los mejores actores y actrices de la época, como Cécile
Sorel, Gabrielle Réjane, Lucien Guitry,... El 4 de marzo
de 1904 estrenó en el Théâtre (Libre) Antoine
del boulevard de Strasbourg de París, en colaboración
con Lucien Descaves, la pieza en cuatro actos "Oiseaux de
passage" protagonizada por la actriz Van Doren en el papel
de Vera Levanof.

Portada de la revista "Le Theatre"
de septiembre de 1904, con la actriz Van Doren en "Oiseaux
de passage" de Maurice Donnay y Lucien Descaves, representada
en el Théâtre Antoine.
Foto Photographers Direct
El 6 de noviembre de 1904 estrenó en el Théâtre
de la Renaissance la comedia en cuatro actos "L'escalade",
protagonizada por la actriz Martha Brandes.

Portada de la revista "Le Theatre" de noviembre de 1904,
con la actriz Martha Brandes en "L'escalade" de Maurice
Donnay representada en el Théâtre de la Renaissance.
Foto Photographers Direct
En 1906 estrenó la comedia moralizadora "Paraître"
y el 14 de febrero de 1907 fue elegido miembro de la Académie
Française, ingresando en el sillón que dejaba libre
Albert Sorel. Obtuvo 17 votos contra 9 a favor de Marcel Prévost
y 6 a favor de René Doumic. Fue recibido en la Académie
el 19 de diciembre de 1907 por Paul Bourget, el cual haciendo
referencia a su obra dijo: <<Cette gaieté spasmodique
et qui tient de la névropathie, c'est celle d'une jeunesse
qui a eu ses vingt ans en une heure troublée de l'histoire
et dans un pays déjà très vieux>>.

Retrato de Maurice Donnay en 1908, perteneciente
al "Album de Photographies dans L'Intimite de Personnages
Illustres"
El 6 de noviembre de 1908 estrenó en el Théâtre
du Vaudeville de París la comedia en cinco actos "La
patronne", dos días antes de la muerte de Victorien
Sardou. Fueron sus intérpretes: Jeanne Granier (Nelly Sandral),
Marguerite Brésil (Adrienne Destrié), Louisa de
Mornand (Ginette Fargis), Adrienne Dherblay (Mme. Falconnet),
Monna Delza (Nadia Meynard), Madeleine Farna (Mme. Tasselin),
Lola Noyr (Mme. Latrille), Jacques Dérives (René),
Kessler (Destrié), Abel Tarride (Vincent Le Hazay), Léon
Lérand (Henri Fargis), Alexandre-Charles Arquillière
(Sandral), Jean Joffre (Dr. Mourgueil), Puylagarde (Robert Bayanne),
Roger Vincent (Jacques Latrille), Camille Bert (Houbrun), Georges
Baud (Lioran) y André Nicolle (Latril). El 4 de mayo de
1910 estrenó en el Théâtre National de l'Opéra-Comique
la opereta en cinco actos y seis cuadros "Le mariage de Télémaque",
con libreto suyo en colaboración con Jules Lemaître
y música de Claude Antoine Terrasse.
El 11 de marzo de 1912 estrenó
en la Comédie-Française, la comedia en cinco actos
y seis cuadros y en verso "Le ménage de Molière",
en la que relata la relación del infeliz matrimonio de
Moliére con Armande Béjart y la hermana de ésta,
Madeleine. Desde primeros de noviembre de 1912 hasta el 8 del
mismo mes, Margarita Xirgu se hospedó en París.
El empresario que la había contratado, Faustino Da Rosa,
le abrió las puertas al mundo teatral y ella se relacionó
con algunos de los actores y autores de la escena parisina. En
uno de estos encuentros conoció a Maurice Donnay que la
invitó a una de las representaciones de "Le ménage
de Molière".

Portada de "Le ménage de
Molière".
Foto Laster's Fine Art & Antiques
En 1913 Maurice Donnay estrenó
la comedia en cuatro actos "Les éclaireurs",
término por la que se conocían las mujeres feministas.
Desde 1914 ahondó también en los problemas y situaciones
de la posguerra; pero sus características siguieron siendo
las propias de la fácil época precedente, retratada
con sonriente y delicada simpatía en sus mejores obras.
En 1914 estrenó el drama "Alfred de Musset".
El 20 de marzo de 1915 pronunció la conferencia "La
parisienne et la guerre" en la Société des
Conférences. En 1916 estrenó la pieza en un acto
"L'impromptu du paquetage". En 1917 publicó "Lettres
a? une dame blanche" y los varios tomos de recuerdos "Pendant
qu'ils sont à Noyon" y este mismo año recibió
en la Académie Française, como nuevos miembros,
a Alfred Capus y en 1919 a Louis Barthou. También en 1919,
estrenó la comedia en tres actos "La chasse à
l'homme". El primero de diciembre de 1920 estrenó
en la Opéra-Comique de París, la comedia lírica
en cuatro actos "Le roi Candaule" con libreto suyo y
música de Alfred Bruneau. En 1922 estrenó en colaboración
con Andre Rivoire, en el Théâtre des Variétés,
la comedia en tres actos "La belle Angevine" protagonizada
por el actor Raimu (Jules Auguste Muraire). En 1923 recibió
en la Académie Française a Pierre de Nolhac, como
nuevo miembro de la misma.
Maurice Donnay en 1924 estrenó
la comedia "Sous le sourire d'Élisabeth" y estrenó
el 22 de noviembre del mismo año, en el Théâtre
de la Renaissance de París, en colaboración con
Henri Duvernois la comedia en tres actos y cuatro cuadros "Le
Geste" basada en la novela "Gisèle" del
mismo Henri Duvernois. El 6 de junio de 1925 estrenó, en
el Théâtre de l'Étoile de París, la
comedia en tres actos "Un homme léger". En 1926
publicó los varios tomos de recuerdos "Autour du Chat
Noir".

Retrato de Maurice Donnay.
Foto Académie Française
En 1926 publicó "La vie
amoureuse d'Alfred de Musset" y en 1927 recibió como
nuevo miembro de la Académie Française al duque
de La Force. En 1929 estrenó en colaboración con
Lucien Descaves la comedia "L'ascension de Virginie".
En 1933 publicó la colección de recuerdos "Des
souvenirs" y en 1935 recibió en la Académie
Française a Jacques Bainville, como nuevo miembro de la
misma. En 1937 siguió publicando los varios tomos de recuerdos
"Mes débuts à Paris" y en 1939 publicó
"Le lycée Louis-le-Grand" del cual, al parecer,
no había sido alumno.
Maurice Donnay murió en París,
el 31 de marzo de 1945, a la longeva edad de 86 años.
En 1950 se publicó, a título
póstumo, la colección de extractos de su diario
desde 1893 hasta 1914, "J'ai vécu 1900" donde
se reencontró sobre todo con el mundo del teatro, de los
actores y actrices, y de los académicos. En sus recuerdos
habla a veces irónicamente, entre otros hechos, del entierro
de Verlaine el viernes 10 de enero de 1896, de los últimos
días de su amigo del "Chat Noir", Alphonse Allais
el domingo 29 de octubre de 1905,... También a título
póstumo, se publicó en 1953 su diario "Mon
journal" que recoge sus recuerdos desde 1919 hasta1939.

Portada de "J'ai vécu
1900" de Maurice Donnay.
Foto Livrenblog.
Algunos textos han
sido extraidos de "Charles Maurice Donnay": Wikipedia,
Biografías y vidas, y Encyclopedia Britannica.
XAVIER RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.
|