127. MARGARITA XIRGU, ACTRIZ
CATALANA


Transcripción del artículo
aparecido en la publicación "El Temps" el 14
de noviembre de 1988, firmado por Josep Soler Vicens:
Xirgu, una actriz que no hacía
concesiones
Dama del teatro
Innovadora, comprometida y provocadora,
así era Margarita Xirgu. Su carrera, que algunos creen
ligada tan sólo a Lorca y Alberti empieza, pero en Barcelona
representando textos innovadores de autores catalanes, Rusiñol,
Guimerà y Vallmitjana, y de extranjeros de primera fila,
Zola y Wilde.
Margarita Xirgu es una actriz catalana,
y no sólo de origen, también de formación
y estallido profesional. Como actriz, trajo a la escena catalana
de comienzos de siglo, textos innovadores de autores catalanes
coetáneos a la actriz y de extranjeros de primera fila.
La "Thèrèse Raquin"
de Zola, el Gabriel de "La fiaccola sotto il moggio (La
llama bajo el grano)" de D'Annunzio, o "Salomé"
de Oscar Wilde son textos que, a todos los niveles, rompen moldes
y que en Barcelona entonces los rompieron en catalán
y con la Xirgu de protagonista.
Pero es que la Xirgu estrenó
a Àngel Guimerà, Juli Vallmitjana, Santiago Rusiñol,
Adrià Gual, Ignasi Iglésias, o la "Nausica"
de Joan Maragall.
Y muchos de estos autores escribieron
sus textos dramáticos estimulados por la actriz, contando
con que ella los representaría.
Juli Vallmitjana es el representante
más destacado del teatro negro catalán, convive
con los gitanos, se interesa por las ciencias ocultas y sus
obras de teatro se ambientan en los lugares más sórdidos
de Barcelona, el barrio chino es uno. "Zin-calós",
de Vallmitjana, fue estrenada por Margarita Xirgu, y no era
una obra de teatro fácil, ni el mundo gitano se confundía
con el folklorismo de pandereta, aún así se estrenó
en el Teatro Principal de Barcelona y fue todo un éxito.
La obra de Ignasi Iglésias
-que en aquella misma época se programaba en París-
se hace eco de las reivindicaciones sociales del momento y reclama
sin tapujos justicia para los trabajadores. A Àngel Guimerà,
Joan Maragall, Santiago Rusiñol o Adrià Gual no
es necesario presentarlos.
Innovadora, comprometida, provocadora
Quién si los presenta y representa,
es Margarita Xirgu y no es un teatro que haga concesiones a
los gustos populares o a las convicciones ideológicas
y morales de la burguesía que iba al teatro para ver
qué vestido lucía la primera actriz.
Las burguesitas que fueron al Teatro
Principal, el 5 de febrero de 1909 para ver el vestidito de
la protagonista, debieron de conmocionarse cuando vieron que
aquel día la primera actriz no llevaba vestidito, y es
que la Xirgu hacía aquella noche "Salomé",
de Oscar Wilde. Todo un escándalo, y no fue el único
de su carrera. El articulista del "Brusi" del año
9 no se dejó impresionar por el loco deseo de la protagonista
ni por las novedades que introducía el texto y al día
siguiente jugaba con las calidades artísticas de la obra
y el nombre de su traductor al catalán, Joaquim Pena:
<<una representación tan penosa como su traductor>>.
Un atentado al buen gusto, pura pornografía, decían
los diarios de la ciudad condal.
Es cierto que la Xirgu representó
textos muy diversos, románticos, teatro de costumbres,
vodevil, pero para encontrar teatro escénicamente innovador,
ideológicamente comprometido, provocador y que rompa
esquemas no hace falta esperar a que la Xirgu conozca a Lorca
o a Alberti. No haría falta, pero, y aquí es dónde
llega la apropiación, la historia cultural castellana
y la prensa tanto del momento como actual parece habérsela
apropiado hasta el punto que al hablar de la Xirgu parece que
quiere decir hablar de Lorca y la cosa llegó, y ha llegado,
al extremo que más de uno seguro que todavía no
sabía que la Xirgu era catalana.
Muchos quizás se pensaban
que la Xirgu aprendió de actriz en los Países
Catalanes y empezó a trabajar de verdad en la escena
madrileña y bien pocos son los que saben que las representaciones
catalanas y en catalán son de la misma categoría
que las que años más tarde hizo en castellano,
y que habría pasado igualmente en mayúsculas por
la historia del teatro si no hubiera representado a Lorca o
a Alberti.
Los que si lo sabían y muy
bien, son nuestros abuelos, los que tuvieron la suerte de poderla
ver actuar, los que incluso llegaron a hacer de comparsas en
obras suyas. La Barcelona de la época la denominaba "nuestra
Margarita", para ellos era suya, era un personaje de a
pie, muy popular a pesar del tipo de teatro que representaba.
Para llegar aquí no fue necesario
que la Xirgu estrenara en Madrid. Pero para que en Madrid fuera
famosa sí, que fue necesario que se pasara al castellano.
La prensa madrileña de los años 20 empezó
a apropiársela como actriz suya, como la actriz que a
partir de entonces empezaba a innovar la escena española.
La etapa anterior parecía contar bien poca cosa.
Homenaje a la catalanidad
Actriz castellana ya para todo el
mundo, o española, en junio del 31 tiene la oportunidad
que se le rinda homenaje a su catalanidad en pleno parque del
Retiro de Madrid. Aquel año Margarita Xirgu estrena "Fermín
Galán" de Alberti, una obra de clara filiación
republicana que provocó uno de los escándalos
más sonados en la villa y corte. Pues bien, un domingo
cuando la Xirgu paseaba por el parque del Retiro, una madrileña,
ofendida por la representación, le clavó una bofetada
y la tildó, no podría ser de otra manera, de "catalana
de mierda". La anécdota, en este sentido, es mucho
más que una anécdota y ejemplifica bien claramente
cuales son los límites en algunas ocasiones de las apropiaciones
castellanas>>.
El 23 de abril de 1917 se le entregó a Margarita Xirgu,
en Barcelona, un documento firmado por la Comisión "Pro
Teatre Català" en el cual se le pedía que
realizara una semana de teatro en catalán, para callar
algunas voces que decían que la Xirgu no tenía
ya ningún interés por el teatro en catalán.
Se desconoce si Margarita, pudo resolver todas las dificultades
para poder volver a representar las obras en catalán
que le pedían, pues hacía falta encontrar en muy
poco tiempo: actores, teatro, decorados, figurines,... cambiar
la agenda de compromisos y un millón de cosas para representar
de nuevo aquellas obras, ya estrenadas en su día.
El 10 de octubre de 1933 nombran
a Margarita Xirgu hija predilecta de la ciudad de Barcelona,
teniendo en cuenta la meritoria actuación de la actriz
que tantos días de gloria ha procurado para el teatro.
Le entregan el título, el alcalde Jaume Aiguadè
i Miró y el secretario Josep Mª Pisuñer,
en presencia de Enric Borràs y otros miembros de la compañía
Xirgu-Borràs.
El domingo 22 de octubre de 1933,
Margarita Xirgu a instancias de Enric Borràs fue proclamada
hija adoptiva por la corporación municipal de Badalona.
En el salón de sesiones del Ayuntamiento, atestado, tuvo
lugar el acto, en el que también se entregaron a Margarita
y a Enric Borràs la Medalla de la Ciudad. Presidió
la sesión, el alcalde Josep Casas i Costa, que estuvo
acompañado, en la mesa presidencial, por Mariano Solá,
teniente de la Guardia Civil y Pere Sánchez, en representación
del Sometent.
El 4 de enero de 1934, Carles Capdevila
escribía un artículo publicado en las páginas
de "Mirador", en que las dos figuras más populares
del teatro de qué disfrutaba Catalunya, resultaba que
habían dedicado, paradójicamente, muy poco tiempo
al teatro en catalàn: Enric Borràs había
consagrado una tercera parte de los 50 años de vida escénica;
Margarita Xirgu, por el contrario, había invertido sólo
8 años, de los 27 de actuación artística
profesional continuada. O dicho de otro modo, la Xirgu hacía
19 años que estaba inmersa en el teatro castellano, desde
su ingreso en el Romea durante la temporada 1906-1907 y hasta
su incorporación -por no moverse más- a la escena
española en 1914.
Lo que si es bien cierto, es que
Margarita Xirgu fue una gran catalanista como lo demuestran
las reiteradas colaboraciones que tuvo en el exilio con los
diferentes Casals Catalans de Sur América y como presidenta
de Jocs Florals, como los de Chile. Con respecto a su vínculo
con los exiliados catalanes, Margarita Xirgu guardó un
agradecimiento profundo por la acogida fervorosa que le dispensaron
y por los homenajes con qué la distinguieron los compatriotas
residentes en Chile, Argentina, Cuba, Perú, Mexico y
Puerto Rico que la recibieron con los brazos bien abiertos:
<<la gran actriz del teatro catalán Margarita Xirgu,
ayer, la más alta figura de la escena catalana, hoy>>,
tal y como indicaba "Ressorgiment" en la publicación
del V-1937 en Buenos Aires. El saludo a la gran actriz catalana
iba acompañada del deseo que gozara de una buena estancia
y de mucho éxito, pero también del ruego amable
que regresara al teatro catalán.
En 1937 los críticos teatrales
de Montevideo ofrecieron a Margarita un homenaje, y en la escala
que hizo Pau Casals, que viajaba a Buenos Aires, visitó
a la Xirgu. Al enterarse del homenaje que le dedicaban los críticos
uruguayos, se unió al acto. Poco tiempo después,
Pau Casals y Margarita Xirgu fueron nombrados Delegados del
Gobierno Catalán en el Exilio, en México y en
Montevideo, respectivamente.
Durante el verano de 1938, Margarita
Xirgu mantuvo contacto oficial con los dirigentes del Sector
de los Espectáculos Públicos de Catalunya. Así,
a raíz de un afectuoso cablegrama en qué Miquel
Espinar, presidente de la Comisión Interventora de Espectáculos
Públicos de la Generalitat de Catalunya, se interesaba
por la salud de la actriz, que había sufrido una grave
afección pulmonar, Margarita Xirgu le respondía
agradeciéndoselo. Como muestra de admiración y
de reconocimiento a la actriz, la Comisión Interventora
de Espectáculos Públicos del gobierno catalán
quiso organizar, en 1938, un solemne homenaje a Margarita Xirgu,
pero la precipitación del desenlace fatídico de
la guerra lo hizo imposible.
El 12 de septiembre de 1938 Margarita
Xirgu colaboró con el Casal Català de Buenos Aires,
representando en el Teatro Ateneo "Maria Rosa" en
homenaje a Àngel Guimerà. El 4 de diciembre del
mismo año, volvió a colaborar con la misma entidad,
representando en el Teatro Politeama "Mar i cel" también
del mismo autor, en una función en provecho del Hogar
del Actor Viejo de Barcelona.
El 16 de mayo de 1943, Margarita
Xirgu presidió el consistorio de los Jocs Florals de
la Llengua Catalana en Santiago de Chile, organizados por la
Agrupación Patriótica Catalana en el Teatro Municipal
de la capital chilena. Entre los moderadores, había los
escritores Cèsar August Jordana y Xavier Benguerel. Eran
también algunos de los ganadores, de primera fila: Josep
Carner por "Nabí" (premio Fastenrath), Josep
Ferrater Mora por "Les formes de la vida catalana"
(premio Concepció Rabell) y Domènec Guansé
por "Ruta d'América" (premio extraordinario
de Prosa). Margarita Xirgu entregó la Flor Natural que
Pere Quart obtuvo por "Infinita fortuna de la sang...",
proclamó la Reina de los Juegos Florales y leyó
el poema "Al Crist vora la mar" de Carner, merecedor
de la Viola d'Or i Argent. El acto se cerró con "Els
segadors" y la "Canço nacional de Xile",
interpretados por el Orfeó Català. La fiesta acabó
con la tradicional cena de los Juegos celebrado en el Hotel
Crillon, en homenaje a la Reina y a los poetas premiados. En
su discurso presidencial, Margarita Xirgu apuntó la significación
de un renacimiento exiliado: <<Si todavía hay alguien
que crea que los catalanes somos una gente malhumorada y arisca,
yo le diría: "Mirad: cuando queremos afirmar nuestra
presencia, cuando queremos que se nos escuche, ya lo veis: organizamos
una Fiesta". Y la fiesta de hoy no hace más que
continuar la larga hilera resplandeciente de las fiestas de
nuestros ayeres gloriosos. No es, ciertamente, culpa nuestra,
que nuestras mejores fiestas hayan topado a menudo con extrañas
incomprensiones de las que precipitan la ruta que va de la alegría
a las lágrimas, ni que la fecunda aspiración a
la alegría creadora se haya visto lanzada al abismo de
la desolación. Y es, ciertamente, una semilla de fiesta
la que sirve al corazón mismo de la desdicha más
profunda. Un deseo tenaz -esencia y nervio de una raza que no
se da-, vencedor de todo mal agüero, hace que en la pérdida
sentimos ya el inicio del recobramiento y en la tiniebla de
la muerte divisamos ya la gloria de una resurrección>>.
Margarita Xirgu leyendo en Santiago
de Chile, su discurso como Presidenta de los Juegos Florales
de la Lengua Catalana, el 16 de mayo de 1943.
Foto Biografia Domènec Guansé.
El valor simbólico de la fiesta
de los Juegos Florales en el exilio, lejos de la patria, fue
el eje central de un discurso que acababa con las sentidas palabras
siguientes: <<en la nación catalana, quizás
más que en ninguna otra, el verbo es el núcleo
irreductible, la esencia íntima y suprema. Al hablar
catalán, sentimos toda la gloria pasada y futura de Catalunya
y toda la heroica tortura presente en Catalunya. Vemos todo
el que hemos perdido y sabemos que no lo podemos perder. Se
ha dicho muchas veces que el lenguaje es el alma de Catalunya.
Esta Fiesta lo repite, con la alegría de poder decir
libremente aquello que sólo se puede decir en voz baja,
como un terrible secreto, en los hogares atormentados de la
Patria. Terrible es nuestra pérdida; pero nuestra desdicha
grita al esfuerzo, no a la queja. Todo el destino de Catalunya
se endereza en la inexpugnable expresión de nuestra alma>>.
El Casal Català del Uruguay
le rindió continuados homenajes.

Margarita Xirgu en un acto del Casal
Català de Montevideo.
Foto AGADU MCD.Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte.
Abril-Mayo 2009

Homenaje a Margarita Xirgu
del Casal Català de Montevideo el 4 de abril de 1954

Cena y homenaje del Orfeó
Català a Margarita Xirgu, en Mexico D.F. el 17 de julio
de1957

Homenaje del Casal Català en Punta del Este
Margarita Xirgu fue nombrada por
Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio
<<delegada general>> del gobierno catalán
en la República Oriental de la Uruguay, con residencia
en la ciudad de Montevideo. La designación se hizo efectiva
en México el 12 de agosto de 1959, de acuerdo con el
que preveía el artículo 1º del Decreto de
la Presidencia, del 12 de mayo de 1956, publicado en el Diario
Oficial de la Generalitat de Catalunya, del junio del mismo
año, sobre los nombramientos de delegados generales y
especiales en Catalunya y en los territorios dónde la
emigración catalana lo justificaba. La delegación
tenía como finalidad <<promover y coordinar las
tareas que lleven a cabo las organizaciones catalanas o constituidas
por catalanes y nacionales de la República de la Uruguay>>.
Como ya había hecho en otras
ocasiones, en una prueba más de la fidelidad que rendía
a sus compatriotas, los exiliados catalanes, Margarita Xirgu
asistió a la celebración de los Juegos Florales
de Catalunya en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1960. La
fiesta de la literatura catalana del exilio tuvo lugar en el
Aula Magna de la Facultad de Medicina de la universidad de la
capital argentina, con la presencia de un público entusiasta
y fervoroso. El banquete, que se celebró en el salón
grande del Hotel Alvear, atestado, a 400 pesos argentinos por
cubierto, presentó una gran brillantez, porque los catalanes
-sobre todo las señoras- asistieron con vestidos elegantes.
En 1961 Margarita Xirgu firmó una carta dirigida a J.F. Kennedy, Presidente de los Estados Unidos, como Delegada General en Uruguay de la Generalidad de Cataluña (nombrada por consenso unánime y por Tarradellas), en la que le reclamaba una rectificación de la política internacional norteamericana que permitiera que el pueblo catalán y el español recuperaran la democracia y la libertad.


Carta enviada por Margarita Xirgu a su ahijado Ángel Miguel Ayestarán, sobrino de los Curotto, donde le escribe una frase simpática en catalán
Ángel Miguel Ayestarán
Foto dedicada de Margarita Xirgu a
la Casa de Catalunya, el 6 de septiembre de 1964 en Montevideo.
Arxivo germans Xirgu
En el 1966 el Casal Català
de Buenos Aires le hizo un homenaje y al teatro de esta asociación
le dieron el nombre de Margarida Xirgu, tal y como se lo conoce
hoy en día.

David Xirgu,sobrino nieto de Margarita, delante del Teatro Margarita Xirgu en Buenos Aires
Algunos textos han sido extraídos de: "Margarida
Xirgu, cartografia d'un mite. De Badalona a Punta Ballena"
de Francesc Foguet i Boreu
XAVIER RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.