132. MANUEL FOLCH i TORRES
Manuel Folch i Torres nació en Barcelona
el 25 de diciembre de 1876, fue político, poeta, escritor,
dramaturgo y abogado.
Su padre era Lluís Folch i Brossa y su
madre Lluïsa Torres i Llinàs. Él era el mayor
de los cinco hermanos Folch i Torres: Manuel, Lluís,
Josep Maria, Ignasi y Joaquim. Desde bien joven estuvo vinculado
a la política. Fue militante de la Lliga Regionalista
de Francesc Cambó, que era especialmente contraria al
Lerrouxismo. Apasionado por la escritura, se inició en
las letras colaborando en 1895 en la publicación "L'Aureneta"
cuando tomó la dirección el autor dramático
Francesc X. Godó y que fue fundada en 1876 como seguidora
del espíritu de la Renaixença. En "L'Aureneta"
-que durante su primera época se editó bajo el
cuidado de mossèn Jacint Verdaguer- aparecieron hasta
1898 sus primeras poesías. Manuel Folch i Torres en 1894,
a la edad de 18 años, ya era director de "La Opinión".
En esta época escribía también en "El
Diario Mercantil", pues cuando su padre no pudo hacerse
cargo más de su negocio, la familia experimentó
un gran cambio en su economía.
En noviembre de 1895, Àngel Guimerà
accedió a la presidencia del Ateneu Barcelonès
y realizó un discurso en catalán, al que asistieron
el padre Lluís Folch y sus tres hijos Manuel, Lluís
y Josep Maria Folch i Torres; aunque no formaron nunca parte
de la entidad. Guimerà era fundador de "La Jove
Catalunya" grupo al que pertenecía Lluís
Folch y que dio lugar a la creación de Unió Catalanista.
Manuel Folch i Torres colaboró en la publicación
"La Atlàntida" fundada el 1896 y en la que
debajo del título se podía leer: "Director
Mossèn Jacinte Verdaguer, Pbre". Manuel formaba
parte de la dirección de esta revista literaria de carácter
confesional: <<que havia estat creada a iniciativa de
Valeri Serra Boldú, com una manera de mostrar la solidaritat
dels joves en vers el poeta mossèn Cinto Verdaguer>>
y que llevaba por título el conocido poema que cuando
fue premiado en 1877, señalaba la madurez de la lengua
literaria y la cristalización del movimiento de la Renaixença.
Colaboró con Manuel, Carles Junyer entre otros, formando
un grupo que le hacían compañía haciendo
turnos a mossèn Cinto alrededor de su cama cuando enfermó
y marchó a "Vila Joana", en Vallvidrera, donde
más tarde murió. "La Atlàntida"
salió en 1896 y dejó de publicarse al cabo de
dos años, para volver a salir a los cuatro meses, desapareciendo
en 1900 de forma definitiva, justo cuando dejaba la publicación
Manuel Folch i Torres y entraba en su redacción su hermano
Josep Maria. Manuel siempre tuvo una especial predilección
por mossèn Cinto. Esta circunstancia hizo que a raíz
de la muerte del autor de los "Idil·lis", Manuel
Folch i Torres fuera el obligado biógrafo del gran poeta
en todas las sesiones que se celebraron en Catalunya, con tal
de homenajear su memoria.
En 1897 interesado por la explosión creativa
del Modernismo, se aficionó a la poesía y concursó
en los Juegos Florales de Barcelona, en los que fue premiado.
En 1898 inició su colaboración con las publicaciones
"Lo Conceller" y "La Renaixensa". En 1900
también inició su colaboración con la publicación
"Catalunya Artística" que no finalizó
hasta 1904 y con la publicación "Gent Nova"
de Badalona que no terminó hasta 1907, y en 1901 publicó
la novela "L'apòstol" y estrenó, el
25 de abril en el Teatre Novetats de Barcelona, el drama en
tres actos "La cugula".
Dirigió, desde su misma constitución,
la revista satírica catalana "¡Cu-Cut!"
cuyo primer número apareció en Barcelona el 2
de enero de 1902. Subtitulada "setmanari de gresca amb
ninots", tuvo un formato de 27´5 x 19´5cm,
constaba de 16 páginas de texto a dos columnas, impresas
por Marià Galve de la calle d´Avinyó, 18
y su precio invariable era de 10 céntimos. Unida a la
Lliga Regionalista, se trataba de uno de los infinitos pasos
de catalanización en pos de un Estado particular propuesto
por Prat de la Riba, y que debía salvar al Estado Español
después de la postración en que le había
sumido el desastre del 98. Fue la primera revista que alternó
la ideología de derechas con un catalanismo radical.
Editada por Josep Baguñà, contó entre sus
redactores al propio Manuel Folch i Torres (Lleixiu) y sus dos
hermanos Lluís y Josep Maria, Josep Morató (Virolet),
Manuel Urgellès (Xim-Xim) y Eduard Coca i Vallmajor (K.O.K.).
El grafismo estaba basado en caricaturas de Joan Llaverias,
Joan García Junceda, Opisso, Feliu Elias-Apa, Lluís
Bagaria, Smith y Lola Anglada. Uno de los personajes más
representativos de la publicación era un payés
con barretina, creación de Gaietà Cornet i Palau,
director artístico de la revista. En 1903 Manuel Folch
i Torres inició la colaboración con la publicación
"La Veu de Catalunya"

Retrato de Manuel Folch i Torres
Manuel Folch i Torres en 1904 realizó el
discurso a título póstumo "L'obra d'en Verdaguer"
y este mismo año Aureli Capmany fundó en Barcelona
la primera revista infantil en catalán titulada "En
Patufet", en la que colaboró desde sus inicios Manuel
Folch i Torres, publicando numerosas colaboraciones en verso
y prosa junto con el propio Aureli Capmany, Manuel Marinel·lo,
Josep Morató y posteriormente Lluís Almerich y
Xavier Bonfill. <<Hi faig el "Pòrtic",
la "Pel·lícula de la setmana" i aquelles
varietats que s'hi publiquen sota el nom "De la Seca a
la Meca">>. Sus principales ilustradores fueron Cornet,
Junceda y Llaverias. En 1905 esta revista infantil fue adquirida
por el editor Josep Baguñà. Se le reconoce el
mérito de haber llegado a todas las clases de la sociedad
catalana, donde era leído por pequeños y grandes,
y de haber contribuido extraordinariamente a la catalanización
del país. En esta época Manuel Folch i Torres
contrajo matrimonio con Maria Luandra i Vilargunté.

Manuel Folch i Torres con su mujer
Maria Luandra i Vilargunté y sus dos hijas pequeñas
Roser (la mayor) y Anna Maria, acompañados de un familiar
no identificado.
Foto Patufet
En 1905 Manuel Folch i Torres empezó a colaborar en la
revista "En Patufet" y estrenó, la noche del
14 de febrero en el Teatre Català instalado en el Romea
de Barcelona con la Companyia d'Enric Borràs, su comedia
en tres actos "De bon tremp". El semanario "¡Cu-Cut!"
ejercía una sátira mordaz contra gobernantes y
políticos, y publicó el 23 de noviembre de 1905,
un chiste de Joan Garcia Junceda en qué, partiendo del
título de un ágape de celebración de la
Liga Regionalista, el Banquete de la Victoria, ridiculizaba
las derrotas de los militares españoles, especialmente
en la guerra de Cuba de 1898. Entonces, unos 300 oficiales de
la guarnición de Barcelona destrozaron y prendieran fuego
a la redacción de "¡Cu-Cut!" y a la imprenta-librería
Baguñà de la calle Avinyó -dónde
se editaba también el semanario "En Patufet"-
y también prendieran fuego a la redacción del
diario "La Veu de Catalunya". Esta destrucción
de los talleres de la revista, provocó la suspensión
de su publicación durante cinco meses, entre diciembre
de 1905 y el 28 de abril de 1906. "¡Cu-Cut!"
llegó a tener un gran éxito de venta con una tirada
de 60.000 ejemplares.
Manuel Folch i Torres estrenó en 1906 el
paso de comedia en un acto "Duetto" y la noche del
5 de octubre en el Teatre Català instalado en el Romea,
la farsa en un acto "La sabia casualitat". En 1907
publicó, en la Biblioteca Patufet, el libro de fábulas
destinado a los niños "De quan parlaven les bèsties"
y dio el 19 de mayo, la conferencia "L'obra del Dr. Robert"
en la sala de actos de la Lliga. En 1908 fue secretario general
de la revista BA (Barcelona Atracción), una revista turística
cuyo objetivo principal era situar a Barcelona en la órbita
turística de la época, y por si fuera poco, el
nombre de la sociedad editora, La Sociedad de Atracción
de Forasteros de Barcelona (SAF), expresaba claramente cual
era la razón de su existencia. Manuel Folch i Torres
ocupó el cargo de secretario general de la revista y
el cargo de director de la SAF, durante 19 años. En 1908
estrenó la comedia en dos actos "Les ales de cera".
En 1909 Manuel Folch i Torres publicó,
en la Biblioteca Patufet, el segundo libro destinado a los niños,
las fábulas "Encara parlen les bèsties".
<<És cert, quan les meves ocupacions m'ho consentien
més, hi col·laborava també amb algun que
altre conte. Dos volums de la seva "Biblioteca" són
signats per mi també: "De quan les bèsties
parlaven" i "Encara parlen les bèsties",
ambdós abundosament il·lustrats amb esplèndids
dibuixos d'en Llaverias>>. También en 1909 estrenó
el sainete en un acto "Un joch de cartes o Memorialistes
amb lletra menuda" y terminó su colaboración
con la publicación "La Veu de Catalunya". En
1910 empezó a colaborar en la revista "En Patufet"
su hermano Josep Maria que además de algunas secciones,
publicó desde 1915 las célebres "Pàgines
Viscudes". Este mismo año Manuel Folch i Torres
estrenó el sainete "Extrems que's toquen" y
la comedia en un acto y en prosa "Un interior" inspirada
en un cuento italiano de Enrico Castelnuovo y con arreglos al
castellano de José María Galán. Este mismo
año realizó el reportaje "Barcelona artística
e industrial". En 1911 estrenó la destacada comedia
en dos actos "L'oncle rector".
Dirigió durante 12 años el semanario
satítico "¡Cu-Cut!" desde el 2 de enero
de 1902 hasta el 25 de abril de 1912. Los propios rectores de
la Liga forzaron su cierre al retirarle su apoyo, tras publicar
una portada original de Llaverias que con el título de
"La música amanseix las fieras", hacía
alusión al viaje a Madrid del Orfeó Català
y representaba a Orfeo (el maestro Millet) tocando la lira en
los infiernos y rodeado de un auditorio formado por el oso del
escudo madrileño y una pandilla de bichos simbólicos:
reptiles, peces espada y ratas. En 1912 publicó los cuentos:
"L'aureneta missatgera", "El lleó agrahit",
"La garsa lladre", "El delator de sí mateix",
"El mirall de la guideta", "El testament de Mr.
Burtown", "Les roses de la veritat", "El
pregó del gran califa", "El pollastre presumptuós",
"Els dos gepichs" y "El casament de la rateta"
en la colección "En Patufet", y estrenó
la comedia en un acto "Dissabte de glòria"
y la comedia en dos actos "La germaneta" en el Teatre
Novetats de Barcelona protagonizada por Margarita Xirgu. La
Compañía de Margarita Xirgu también representó
"La hermanita" en versión castellana, en 1915.
En esta época la familia Folch i Torres
ya veraneaban en "Can Folch" en Plegamans y por proximidad
con esta ciudad, en 1913 Manuel fue fundador del Esbart Teatral
de Castellar del Vallés.

Fundadores del Esbart Teatral de Castellar del Vallés.
En el centro Manuel Folch i Torres en 1913
Desde 1913 a 1914 la revista "En Patufet" incluía
además de un folletín una novela de su hermano
Josep Maria Folch i Torres, uno de los "Contes d'en Patufet".
La revista, que había ido captando un público
más y más extenso, evolucionó hasta devenir,
sobre todo, una lectura para adolescentes. En 1913 Manuel Folch
i Torres publicó los cuentos: "L'ambiciós",
"El gra de mill", "El forch d'alls", "L'esposa
fidel", "La por", "La porqueirola",
"La presumida", "El joglar de la Mare de Déu",
"El mal fill", "Morret de rosa", "El
rei de Terramala", "El judici de la guineu" y
"De rey a rey" en la colección "En Patufet".
En los Jocs Florals de Barcelona de 1914, Manuel Folch i Torres
recibió, en poesía, el máximo galardón,
el título honorífico de Mestre en Gai Saber. En
1915 estrenó el episodio dramático "A sang
i a foc" y publicó los cuentos: "La dama supersticiosa",
"Present de reis", "La verge jascent", "El
vesc de la fortuna", "La truja i el porcell",
"Les tres gracies", "El dir de la gent",
"El pastor mentider", "El lleó i el ratolí",
"La fi de l'Ali-Nonya", "La llei del treball",
"El sac del mandarí", "La gana afina l'enginy"
y "De com un metge ruc va curar a un metge savi" en
la colección "En Patufet". En 1915 Manuel Folch
i Torres estrenó la pieza "Jesús és
nat o El bon rabadà": << Els "Espectacles
Patufet" foren una excel·lent iniciativa d'en Baguñà
i d'en Cornet, que hauria reeixit lluïdament si hagués
estat possible poder comptar permanentment amb un bon local.
Varen ésser inaugurats en vigílies de Nadal de
l'any 1915 a la famosa "Sala Mercè", amb una
obreta meva de circumstàncies: "Jesús és
nat o El bon rabadà". A la mateixa "Sala Mercè"
hi havia estrenat ja amb anterioritat, a la primeria dels "Espectacles
Graner", dues visions musicals, per a nois també:
"La invenció de la Mare de Déu de Montserrat"
i "Sant Ramon">>. En 1915 publicó los
cuentos: "El bandoler", "L'home felíç",
"La gallina dels ous d'or", "Els tres iaios",
"El plet del ruc i de la seva sombra", "El sardanista
impenitent", "La prova", "Ningú és
profeta", "Mort que mata" y "El càstic
salvador" en la colección "En Patufet".
Retrato de Manuel Folch i Torres
Cuando cumplió los 40 años, en 1916,
empezó a estudiar la carrera de derecho que cursó
en dos años y medio: <<Sí, és cert;
que un temps vaig exercir el periodisme, la literatura i el
teatre, altrament que com senzill diletant que en sóc
ara. Desaparegut, però, de sobte "¡Cu-Cut!",
el Teatre Català en crisi i funcionant intermitentment
aleshores, i jo casat i emmainadat, vaig haver de prendre una
resolució. Era batxiller, podia escometre una carrera,
i en dos anys i mig vaig cursar la d'advocat. Era un esforç
que havia de fer d'un cop, però, em valia més
que no pas seguir la meva vida d'home de lletres -treballant
per a empreses editorials i periodístiques- tan escarrassada,
precària i de guanys tan eventuals>>. En 1916 publicó
los cuentos: "L'anima d'en picaplets", "Els tres
lladres: glosa d'un conte rus", "La herència
de Mr. Arrow", "Una vegada era un rei", "Urashima
el pescadoret", "Historia de una vella que va engatusar
al dimoni", "El goç mort", "El bon
lladre", "La bota de Sant Farriol", "L'avar",
"Rübezahl o El gegant de la muntanya", "La
pilota i la calvicie", "La dona de la neu" y
"L'ase perdut" en la colección "En Patufet",
y en 1917 publicó también los cuentos: "L'ambició
castigada", "L'esclau agraït", "La
bota del francès", "El llatzerós",
"Els estalvis d'en Gana", "La tombaga dels flamisell",
"En Tothosabfer", "Els negocis den Marfany",
"La repartidora", "La presó dels angelets",
"Un dimoni ruc" y "Còm s'escriu l'Historia"
también en la colección "En Patufet".
En 1918 cuando ya terminaba sus estudios de derecho
impartió clases en l'Institut de Cultura i Biblioteca
Popular de la Dona: <<Figuri's que quan jo, a la quarantena
estava acabant els estudis de Lleis, el meu fill ja havia començat
els del Batxillerat. La meva dona, en època d'exàmens
patia per dos... Pel marit i pel fill. Ni l'un ni l'altre, però,
vàrem tornar-li mai amb carabassa a casa, val a dir-ho...Bé,
però ço que em fa avinent el meu noi, de que dintre
d'uns instants tinc exàmens, no vol dir pas precisament
que sigui jo qui s'hagi d'examinar. Les que sí hauran
de passar aquesta mala estona són les meves alumnes de
l'Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona. La posició,
com veu, no és pas la mateixa, sortosament per a mi aquesta
disciplina conté matèries tan intrigadores, com
puguin ser-ho els capítols d'una novel·la de Conan
Doyle. Amb dir-li que noies de quinze a vint anys com són
les més de les meves deixebles, s'hi arriben a interessar
de debò>>. En 1918 publicó los cuentos:
"Blancs i negres", "La guineueta venjadora",
"Un bon debut", "Les caderneres", "Tal
farás, tal trobarás", "Lógica
de boig", "La presa del dimoni", "La mula
de pare bosser", "El testimoni del califa", "Quatre
hores de cami sense moure's de lloc", "El diable a
l'esglesia" y "Ço que Déu fa, bé
està" en la colección "En Patufet".

Retrato de Manuel Folch i Torres
En 1919 publicó "Poesies" una importante colección
de poemas, los cuentos: "Les camises de l'escolanet",
"El roure i el vímet", "En Taleia",
"Si es tort si es griva", "La pepa gormanda",
"El secret" y "La copdicia" en la colección
"En Patufet", y se graduó como abogado. En
1920 después de publicar los cuentos "Un advocat
a la gloria", "Gat escaldat", "Geni i figura",
"Els tres reis", "El negre de la fonda"
y "El foc de l'immortalitat" en la colección
"En Patufet", terminó su colaboración
con dicha revista.

Retrato de Manuel Folch i Torres licenciado en derecho
Manuel Folch i Torres estrenó en 1923 el
drama en tres actos "Reixes enfora". En 1925 se publicó
su interviu con Clovis Eimeric. En la colección "En
Patufet" aparecieron 6 títulos de casi 100 páginas,
dedicadas a tres escritores i a tres ilustradores: Manuel Folch
i Torres, Clovis Eimeric, Josep Maria Folch i Torres, y Joan
García Junceda, Gaietà Cornet y Joan Llaverias.
En todos los casos se trataba de presentar la vida y la obra
de los personajes a través de artículos escritos
por amigos o admiradores suyos y de dar a conocer algunas muestras
de sus textos o de sus dibujos. En caso alguno faltaba una caricatura
de "el hombre" ni unas "fotografías de
... en su vida íntima", además de una entrevista.
La revista "En Patufet" sufrió
un descrédito a partir de los años veinte entre
los medios intelectuales, tanto por la sensibleria en qué
caía a menudo como por el gusto dudoso de historias y
chistes. Dejó de publicarse en 1938. En 1968 fue retomada
su publicación hasta el 1973.
Pertenecen también a su producción,
las poesías sin fecha de publicación "Cançons
escolars", la obra "Pax" y los cuentos para niños
tampoco con fecha de publicación "La llista de la
bugadera" y "Rat-penat gran i rat-penat xic"
de la colección "En Patufet".
Manuel Folch i Torres murió en Barcelona
el 11 de diciembre de 1928, a los 51 años de edad. Su
muerte afectó profundamente a todos sus hermanos, Manuel
había sido un referente y una guía para todos
ellos.
Después de su muerte, en 1930 y a título
de homenaje póstumo se publicó "Encens i
mirra", una extensa colección de su poesia.
Mucho después de su muerte, se constituyó
La Fundación Folch i Torres, situada en el Castillo de
Plegamans, en el municipio de Palau-solità i Plegamans
en el Vallès Occidental; localidad en la que se encontraba
la vivienda familiar de veraneo "Can Folch". Los objetivos
de la fundación son:
Reunir y conservar en un Archivo-Museo accesible
al público y a los estudiosos, las obras y el material
bibliográfico de los cinco hermanos Folch i Torres: Manuel,
Lluís, Josep Maria, Ignasi y Joaquim.
Difundir el conocimiento de la obra de los cinco
hermanos, así como de su personalidad y acción
en el campo de las letras, las artes y la pedagogía.
Promover estudios y ensayos sobre su obra u otros
aspectos de su personalidad.
Organizar actos culturales públicos relacionados
con su obra o sobre temas afines, especialmente en el marco
del castillo de Plegamans, donde se encuentra el Archivo-Museo.
Contribuir así al conocimiento de la historia
literaria y artística del fin del siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX en Catalunya, en la cual participaron eficazmente
los cinco hermanos.
Algunos textos han sido extraidos
de la Fundación Folch i Torres, i Wikipedia.
XAVIER RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.