139.
MARGARITA XIRGU 1950-1953
Margarita Xirgu
trabajó sin descanso en la preparación de sus clases y en la confección
del programa para los exámenes de fin de curso, para la promoción
de 1950. Ángel Curotto comentó al respecto:<<La Escuela de
Arte Dramático le dio muchas satisfacciones a Margarita Xirgu, recordábamos
cuando se cumplieron los primeros examenes -en 1950- los que nos tocó integrar
la mesa examinadora, Justino Zavala Muniz -el gran propulsor del movimiento teatral
de entonces-, Carlos María Princivalle, los críticos Cyro Scoseria
y Manilo Vitale D´Amico y yo. Al finalizar las pruebas ella le dijo a Zavala:
"Puede estar orgulloso, don Justino, de los primeros alumnos.... Ellos solos,
ya justifican la creación de la Escuela... Este es un gran país.
¡Tiene una juventud sensacional!". Se produjo un proceso de integración
gradual, una convivencia natural. Los ingresados en la Escuela aportaron su formación
y disciplina. Los miembros del elenco se esforzaron por permanecer, ya que cada
año se renovaban los contratos>>.


Margarita Xirgu y alumnas del EMAD.
Foto EMAD
La docencia que
impartió Margarita Xirgu en el EMAD se basó sobre todo en la práctica
escénica y en un compendio muy elemental de consignas pragmáticas.
A los alumnos de primero, por ejemplo, les sugería que tuvieran presente
la época en qué se escribió la obra estudiada. Les indicaba
también que, como en todos los países, hacía falta valorar
los textos y los autores uruguayanos y que, en la escena, cabían todos
los géneros que fueran dignos de ser allí llevados: <<Ciertas
obras desmerecen al que las interpreta y al público que las aplaude>>,
sentenciaba. Hacía falta dar al verso un cierto sonido de acuerdo con un
ritmo y una medida, para que se distinguiera claramente de la prosa. <<¿Trágicos
que hablan, opuestos a los trágicos que cantan? No. Solamente hay trágicos
que cantan bien y trágicos que cantan falso>>, les decía.
En la interpretación, recomendaba a los estudiantes que supieran penetrar
psicológicamente en el personaje con tal de hacérselo suyo con la
inteligencia: era imprescindible que el actor diera la sangre y el nervio al personaje
para que cobrara humanidad. <<Somos unos pequeños monstruos deshumanizados,
que vivimos otras vidas de otros seres creados por la fantasía de los autores>>,
les soltaba. A su entender, podía considerarse actor profesional sólo
aquel que vivía exclusivamente del arte y al cual le dedicaba la vida entera.
En el fondo, a Margarita no dejaba de hacerle algo de lástima el estudiante
de interpretación: <<el curso es más o menos divertido para
él, yo procuro mantenerle viva la ilusión, pero la carrera son tres
años de estudio, ¿y después qué? Esto no es Francia
ni siquiera España, ya es de suponer que los captará Buenos Aires
como siempre>>, escribió en una carta del 23 de marzo de 1950 a su
hermano Miquel, que era profesor del Instituto del Teatro de Barcelona. En las
misivas que se intercambiaron los dos hermanos no únicamente comentaban
las nuevas familiares, sino que sobre todo se explicaban qué hacían
en las respectivas escuelas. Margarita se interesaba por los programas docentes
y las actividades del Instituto del Teatro de Barcelona y pedía a su hermano
que le enviara información u obras de teatro, como por ejemplo los últimos
textos de Jose Maria de Sagarra, con el que había mantenido un cierto contacto
en 1947. El EMAD aspiraba a ofrecer una formación integral, tanto desde
el punto de vista intelectual como específicamente teatral. El modelo que
Margarita Xirgu tenía en la cabeza para su escuela, era el conservatorio
de París. Si superar el preparatorio ya era un reto (durante el curso 1949-1950,
de 44 alumnos aprobaron sólo 29), hacía falta después cursar
tres años más para obtener la graduación. El repertorio de
obras que los estudiantes del curso preparatorio 1949-1950 trabajaron, era indicativo
del grado de exigencia y del sello de calidad que la Xirgu quería imprimir
al EMAD: "Antígona" de Sófocles, "Romeo y Julieta"
de Shakespeare, "La vida es sueño" de Calderón de la Barca,
y "El juez de los divorcios" de Cervantes. Además de los cursos
regulares (el calendario escolar abarcaba desde el primero de abril al 30 de noviembre),
Margarita Xirgu se proponía programar lecturas dramatizadas de obras que
no se pudieran representar por el coste de los montajes o porque eran demasiado
atrevidas. Emulando los centros docentes europeos, el EMAD acogía también
las personalidades del mundo de la escena internacional, que hacían escala
en Montevideo, para que impartieran cursos, talleres o conferencias para los estudiantes.
Paralelamente Margarita inició también la dirección de
la Comedia Nacional del Uruguay, a la que renunció Rafael Bertran e ingresó
Carlos Muñoz este mismo año. El 24 de junio de 1950 debutó
en el Teatro Solís la compañía que dirigía el célebre
Jean-Louis Barrault y Madeleine Renaud, su mujer, y primera actriz. Fueron a ofrecer
una corta temporada de comedia francesa. Durante su estancia, Barrault hizo repetidas
visitas al EMAD, participando en varios coloquios y dando conferencias en una
atmósfera que él mismo calificó de <<admirablemente
cordial y desbordante de solicitud>>. En estas fechas los amigos y compañeros
de Margarita, Amelia de la Torre y Enrique Diosdado, habían regresado a
España. A mediados de junio se inició una correspondencia entre
ellos y Margarita que se prolongó, sin perder intensidad ni calor humano,
hasta el final de sus días: <<Queridísimos Amelia y Enrique:
recibimos vuestra carta y nos explicamos perfectamente vuestra emoción
al llegar, después de tantos años de ausencia. Mi hermano me escribió
contentísimo de vuestra visita y yo os quedo muy agradecida. Celebro mucho
que, ya sea filmando o en el teatro, solucionéis vuestros asuntos. En el
Artigas debutó Mercedes Prendes con "Rosas de otoño".
La crítica le pone peros, como a todo el mundo. A mí, francamente,
me gustó bastante porque habla por derecho y la entendí, cosa que
no ocurre con ciertos artistas. Nosotros seguimos trabajando con "Romeo y
Julieta", que va a fines de julio...>>.
El 28 de julio de 1950 Margarita
Xirgu dirigió a la Comedia Nacional, en el Teatro Solís de Montevideo,
en la tragedia "Romeo y Julieta" de William Shakespeare, en versión
castellana de Marcelino Menéndez y Pelayo. El reparto fue: Romeo (Horacio
Preve), Julieta (China Zorrilla), Mercurio (Alberto Candeau), Benvolio (Guzmán
Martínez Mieres), Teobaldo (García Barca), Fray Lorenzo (Enrique
Guarnero), Montesco (Miguel Moya), Capuleto (Héctor Cuore), señora
de Montesco (Mary Marchissio), señora de Capuleto (Maruja Santullo), nodriza
(Nelly Antúnez, Stella Maris Salvo y Bimba Rodríguez Saus). Bocetos
de decorados y figurines: el arquitecto César Martínez Serra. Maestro
de danzas y de armas: Max de Balzac. Realización de escenografía:
José Echave con la colaboración de Bengt Hellgren. Realización
de vestuario: profesoras y alumnos de la Sección Femenina de la Universidad
del Trabajo.
La tragedia comienza con una disputa callejera entre los Montesco
y los Capuleto. El príncipe de Verona, Della Escala, interviene entre ellos
y declara un acuerdo de paz que en caso de ser violado habrá de ser pagado
con la muerte. Después de los sucesos, el conde París se reúne
con el señor Capuleto para conversar sobre la idea de contraer matrimonio
con su hija, pero Capuleto le pide que espere durante un plazo de dos años
más, tiempo tras el cual Julieta cumplirá quince años. Aprovechando
el ofrecimiento, le sugiere que organice un baile familiar de carácter
formal para celebrar tal acontecimiento. Mientras tanto, la señora Capuleto
y la nodriza de Julieta, intentan convencer a la joven de que acepte casarse con
el conde París. En diferentes circunstancias, Benvolio habla con su primo
Romeo, hijo de los Montesco, sobre su más reciente depresión. Convencido
de que la tristeza de su primo se debe al amor no correspondido de una joven llamada
Rosalina -sobrina del señor Capuleto-, Benvolio le informa acerca del baile
familiar de los Capuleto. Finalmente, Romeo acepta acudir sin invitación
a la ceremonia, esperando encontrarse con Rosalina. No obstante, cuando llega
al hogar de los Capuleto, se encuentra con Julieta y se enamora perdídamente
de ella. Tras concluir el baile, Romeo se infiltra en el patio de los Capuleto
y escucha secretamente a Julieta, quien está en el balcón de su
dormitorio, admitiendo su amor por él a pesar de la hostilidad entre su
familia y los Montesco. Con el paso del tiempo, el joven comienza una serie de
encuentros con la muchacha, hasta llegar al momento en que ambos deciden casarse.
Con la asistencia de Fray Lorenzo, quien espera reconciliar a los grupos rivales
de Verona a través de la unión de sus hijos, al día siguiente
del juramento de amor, los enamorados se casan en secreto. Ofendido por la intromisión
de Romeo en el baile familiar, Teobaldo -primo de Julieta- reta al joven a un
duelo. Sin embargo, Romeo evade el combate. Impaciente tanto por la insolencia
de Teobaldo como por la cobarde sumisión de Romeo, Mercurio -amigo de Romeo-
acepta el duelo, aunque resulta mortalmente herido por Teobaldo. Dolido ante la
muerte de su amigo, Romeo retoma el enfrentamiento y logra asesinar al primo de
Julieta. A consecuencia de lo anterior, el príncipe exilia al joven de
la ciudad, reiterando que si regresa, será lo último que hará
en su vida. Malinterpretando la tristeza de su hija, el señor Capuleto
decide ofrecerla en matrimonio al conde París, intentando convencerla de
aceptarlo como esposo y convertirse en su feliz consorte. Finalmente, la joven
acepta bajo la condición de prolongar la boda, aun cuando su madre se niega
terminantemente. Mientras tanto, Romeo pasa la noche secretamente en la alcoba
de Julieta, donde ambos tienen relaciones sexuales. Julieta visita a Fray Lorenzo
para pedirle sugerencias, y éste conviene en ofrecerle una droga que la
inducirá a un intenso coma con duración de dos horas y cuarenta
minutos. Una vez que la joven acepta llevar a cabo la farsa, el fraile le promete
enviar un mensaje a Romeo, informándole sobre su plan secreto, por lo que
podrá volver cuando ella despierte. La noche anterior a la boda, Julieta
ingiere la droga y sus familiares, al creerla muerta, depositan su cuerpo en la
cripta familiar. A pesar de su promesa incondicional, el mensaje de Fray Lorenzo
nunca llega a Romeo y, en cambio, éste se encuentra con Baltasar (uno de
sus sirvientes), quien le informa de la repentina muerte de Julieta. Frustrado
ante semejante noticia, Romeo decide comprarle al boticario de la ciudad un eficaz
veneno, antes de acudir a la cripta donde se encuentra Julieta. Al llegar, se
encuentra con el conde París, quien momentos antes había estado
llorando sobre el "cuerpo inerte" de su amada. Creyendo que Romeo es
un saqueador de tumbas, el conde lo enfrenta pero muere asesinado por el joven.
Convencido todavía que su amada está muerta, Romeo procede a beber
el veneno. Al despertar del coma inducido, Julieta se encuentra con los cadáveres
de Romeo y el conde París en la cripta; incapaz de hallar una solución
a tales circunstancias, determina atravesarse el pecho con la daga de su esposo.
Tiempo después, los Montesco y los Capuleto, acompañados del príncipe,
se percatan de la muerte de los jóvenes y del conde. Absorto por la trágica
escena, Fray Lorenzo comienza a relatar la historia completa del amor prohibido
entre Romeo y Julieta. Su revelación consigue terminar con la rivalidad
entre ambas familias.

Programa
de la 31ª representación de "Romeo y Julieta" por la Comedia
Nacional del Uruguay, del viernes 18 de agosto de 1950, dirigida por Margarita
Xirgu.
Foto Teatro Solís
La
Comedia Nacional estrenó a continuación, dirigida de nuevo por la
Xirgu, el drama en tres actos divididos en doce cuadros "La patria en armas"
de Juan León Bengoa. Se trata de un drama que abarca la historia del Uruguay
desde 1810 a 1850 e inspirado en la vida de José Gervasio Artigas, interpretado
por Alberto Candeau. Fue así como la Comisión de Teatros Municipales
se sumó a los diversos homenajes que el país tributaba a la figura
de José Artigas, en el centenario de su muerte. Artigas fue el héroe
de la independencia uruguaya y quien había obligado a los argentinos a
evacuar Montevideo, ciudad que perdería, años más tarde ante
los portugueses. El realizador de la escenografía fue José Echave
sobre bocetos de José Luis Zorrilla de San Martín y las ilustraciones
musicales fueron de Luis Cluzeau Mortet. Más tarde los alumnos del EMAD
representaron "Cédulas de San Juan" del autor uruguayo Florencio
Sánchez. Acabaron la temporada con "Bodas de sangre" de Federico
García Lorca, en el Teatro Solís el 7 de diciembre de 1950. Margarita
Xirgu dirigió a la Comedia Nacional e interpretó el papel de madre,
junto con China Zorrilla (la novia), Enrique Guarnero (Leonardo), Maruja Santullo
(la mujer de Leonardo), Horacio Preve (el novio), Carmen Casnell (la suegra),
Héctor Cuore, García Barca, Ramón Otero y Rosita Miranda.
Dieron 41 representaciones, que no gustaron por igual a todos. En cambio la publicación
"El Día" destacó: <<La presencia de una maestra
y guía tan segura como Margarita Xirgu, en la dirección, ha logrado
ese feliz resultado, dando a cada uno de los intérpretes las indicaciones
precisas de acento y de movimiento, logrando el máximo rendimiento de todos
y, en más de un caso, una evidente superación de sus posibilidades
previsibles>>.



Margarita Xirgu en los ensayos de "La patria en armas" de Juan León Gengoa el 1950.
Fotos Teatro Solís

Programa
de "Bodas de sangre" del sábado 9 de diciembre de 1950.
Foto Teatro Solís
El 27 de febrer de 1951 Margarida Xirgu va protagonitzar en el paper de la mare "Bodas de sangre" de Federico García Lorca en el Teatro Larrañaga, dirigint a la vegada a la Comedia Nacional del Uruguay, a la que també va dirigir en "La patria en armas" de Juan León Bengoa


Carteles de las obras representadas por la Comedia Nacional de Uruguay, en el Teatro Larrañaga.
Fotos cedidas por Sibila Vigna Vilches

Margarita Xirgu y alumnos de l'EMAD delante del Teatro Solís.
Foto MAE Institut del Teatre.
En 1951 Juan Jones y Estela
Castro ingresaron como becarios en la Comedia Nacional del Uruguay. En diciembre
del mismo año se sumaron a la misma Estela Medina y Nelly Mendizábal.
En 1951 Margarita Xirgu recitó la composición sinfónica "Pedro
y el lobo" de Sergéi Prokófiev en el Estudio Auditorio SODRE
(Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica) de Montevideo. Por
estas fechas se estrenó la ópera de cámara "Aina de
mar" del argentino Oswaldo Goifo inspirada en la gira sudamericana de Margarita
Xirgu.
Margarita escribió a sus compañeros y amigos, Amelia de
la Torre y Enrique Diosdado, en abril de 1951: <<... Supongo que habréis
visto a Josefina Díaz que regresó a España. Si regresa a
tiempo está nombrada profesora de la Escuela de Arte Dramático para
el nuevo curso de preparatorio. Yo tengo ya alumnos de primero y segundo año.
Cómo pasa el tiempo. La Comisión de Teatros Municipales se salió
con la suya y hemos realizado la gira por todo el país. Un éxito
loco. Están contentos. Nosotros no hemos podido por esta razón regresar
a España. No sé si para julio o agosto podré pedir licencia,
siquiera para tres meses. ¡No puedo más, Amelia! Y mi hermano y toda
mi familia tiran de mí, que ya no puedo más...>>.
La Xirgu
describió su método interpretativo, en la conferencia que pronunció
el 11 de junio de 1951, en el paraninfo de la Universidad de Santiago de Chile,
titulada "De mi experiencia en el teatro": <<Mi método
ha consistido en penetrar profundamente en el sentido de la obra, primero y después
en el personaje que he querido representar. He procurado asimismo captar el vuelo
poético que no está en las palabras, que va por el aire, entre frase
y frase, y he cuidado después que la dicción tuviera resonancia
en los espectadores, haciéndoles llegar la armonía del verso, o
de la prosa; cuidando de destacar las palabras que por su eufonía producen
mayor belleza al pronunciarlas. He procurado después de muchas vacilaciones,
hablar con sencillez, como ya he dicho antes, para que no se notase el oficio>>.
En junio de 1951 Margarita les dijo a sus sobrinos Margarita y Evelio: <<Estamos
proyectando regresar a España en diciembre, veremos si se realiza o no
nuestro deseo. Tengo tantas ganas de abrazaros a todos y de pasearme un poco por
las Ramblas, que creo que nada me hará desistir del viaje>>. El 22
de junio de 1951 Margarita dirigió a la Comedia Nacional del Uruguay, en
el Teatro Solís, en la obra "Intermitencias" de la autora uruguaya
María de Montserrat Albareda de Canessa -María de Montserrat para
la literatura- obra premiada por el Ministerio de Instrucción Pública
el año anterior.
El 10 de agosto, y también en el Teatro Solís,
Margarita Xirgu dirigió a la Comedia Nacional Uruguaya e interpretó
la comedia "La loca de Chaillot", la obra póstuma de Jean Giraudoux,
en versión castellana de Roberto A. Tálice. El reparto fue: Aurelia
la loca de Chaillot (Margarita Xirgu), la loca de Passy (China Zorrilla), la loca
de San Sulpicio (Zelmira Daguerre), la loca de la Concordia (Carmen Casnell),
el presidente (Enrique Guarnero), el barón (Ramón Otero), el trapero
(Alberto Candeau), Irma la fregona (Maruja Santullo), Pedro (Horacio Preve), la
florista (Estela Castro), el titiritero (Walter Vidarte), el pozero (Héctor
Cuore), el corredor (Miguel Moya), el prospector (García Barca), Marcial
el camarero del café (Guzmán Martínez Mieres), el cantor
(Barón Vázquez Barriere), el sordomudo (Adhemar Rubbo), el vendedor
de cordones (Juan Jones), el rentista y otro presidente (Constante Scartaccini),
un aturdido y el segundo prospector (Enrique de Longobardo), el cadet y el cuarto
prospector (Eduardo Schinca), el enfermero viejo (Rómulo Boni), el salvavidas
(Carlos Muñoz), el guardia (Tito Martínez), el segundo guardia y
el jefe del primer grupo de hombres "Los amigos de los animales" (Eduardo
Prous), un señor desagradable y el viejo (Luis Casella), otro prospector
y el jefe del tercer grupo de hombres "Los Adolfo Bertaut" (Jorge Triador),
otro prospector (Julio Volonte), el tercer prospector y el jefe del segundo grupo
de hombres "Los amigos de los vegetales" (Orlando Tocce), el quinto
prospector (Fernando Ellis), el síndico (Dumas Lerena), el secretario general
(José O. Fernández), una mujer (Adelina Valdés), segunda
mujer (Armen Siria) y tercera mujer (Betis Doré). Escenografía y
figurines de vestuario: Mario Vanarelli. Música: Henri Seuget. Realización
de escenografía: Antonio Testa. Vestuario femenino: Mery Sánchez.
Margarita Xirgu interpretando "La loca
de Chaillot" de Jean Giraudoux
El
argumento se basa en Aurelia, una condesa del París de los años
40, que es conocida como la Loca de Chaillot, el barrio donde vive. Ésta
descubre una conspiración para realizar unas prospecciones en el subsuelo
de París y apropiarse del petróleo de la ciudad. Aurelia, alarmada
y harta de la creciente deshumanización de los hombres parisinos, confecciona
un plan apoyada por sus amigas incondicionales: Constanza, Gabriela y Josefina,
para deshacerse de los conspiradores y el resto de los malvados de París.
Celebrarán un juicio secreto y condenarán a muerte a todos ellos,
encerrándolos en el sótano de la casa. La pieza gira en torno a
la dama excéntrica y loca, que refugiada en una elegante decadencia, está
más cuerda que todos. Representa el triunfo de la bondad por encima de
la codicia encarnada en una conspiración y en enredos que se suceden a
través de la obra.
Margarita Xirgu declaró a la periodista Cora
Saravia de la publicación "El Plata": <<Su teatro todo
es poesía intelectual. La carga literaria destierra la acción externa,
pero la palabra es evocación, evocación pletórica de elementos
arrancados a la vida que sacude el alma y la razón. En "La folie de
Chaillot" el poeta total que es Giraudoux tiene vigencia a lo largo de la
obra: con tanta intensidad que lo primero que llega de la obra es su poesía,
hiriente a fuerza de humana>>. Margarita vio en la obra el símbolo
de la esperanza del hombre despojado de egoísmo, dotado de otra razón,
estructurado acaso con mayor simplicidad, pero con un sentido más amplio
de lo bueno, lo bello y lo justo. Transmitir ese fluido optimista había
sido su preocupación. Y lo consiguió. Fue la gran triunfadora de
la jornada en su doble función de directora e intérprete, superando
con su talento de actriz y su experiencia directiva todas las dificultades de
la compleja obra, en su papel de Aurelia, entorno al cual gira toda la comedia
o sátira poética. La prensa exaltó los detalles de su composición,
expresión, gestos, diversidad de matices en la voz, que dieron a esa figura
la consistencia de una personalidad ya viva, ya perdida, en el trasmundo de sus
ensoñaciones, palpables para el espectador en determinadas escenas. El
crítico de la publicación "El País" resaltó
el talento de Margarita, quien no sólo fue la protagonista exquisita de
la obra: <<sino su animadora perspicaz, fina; la que impuso el clima ideal
en todo su transcurso, la que unificó el elenco en toda su interpretación
de coherencia, armonía y equilibrio nunca hasta ahora igualados; la que
compuso y distribuyó con plasticidad a sus muchos personajes, ayudada,
eso sí, por la belleza de los decorados de Vanarelli y la gracia y el entonado
de sus trajes. Con devoción y perspicacia se metió dentro del personaje,
lo vivió y lo gozó como sabe ella hacerlo, con sus recursos múltiples
de gran actriz, con su sensibilidad refinada para lo poético, con su sinceridad
comunicativa y honda. No la juzgamos sólo por la noche del estreno. La
vimos en la tercera función y ya había enriquecido el personaje
con matices nuevos y con el mayor aplomo y serenidad que trae el sentirse más
segura de todo lo que la rodea. Y así seguirá creando y moldeando
su personaje cada noche, mostrando nuevas excelencias de gestos y de acentos,
como lo hizo con "La Celestina" y como había hecho antes con
todos los personajes que le dieron fama>>.
El 22 de agosto, en otra carta
dirigida a Amelia de la Torre y a Enrique Diosdado, Margarita escribió:
<<La temporada teatral se acaba aquí en noviembre y no se habla de
hacer gira. A mitad de diciembre terminaré los exámenes de la Escuela
y quizás en esa fecha podamos hacer el viaje a España. Un poco de
miedo a pasar frío es lo que me detiene. Mi gusto sería viajar en
abril o mayo, pero eso de que las estaciones estén trocadas, me fastidia
mucho. De poder hacer el viaje me gustaría estar por lo menos cuatro o
cinco meses en España...>>. Margarita durante toda su vida, siguió
tejiendo y destejiendo el sueño de España, como una Penélope
de la nostalgia.
El 16 de noviembre de 1951, Margarita Xirgu dirigió
a la Comedia Nacional en "Orfeo" de Carlos Denis Molina, en el Teatro
Solís. Era una obra aceptada por el jurado de preselección de obras
de autores nacionales. Los protagonistas fueron Horacio Preve y China Zorrilla
en el papel de Eurídice. Los alumnos de segundo curso del EMAD se presentaron
al examen final y Margarita orgullosa -como una madre- hizo este comentario a
Amelia de la Torre, en la carta del 5 de diciembre: <<... después
de haber dado sainete, farsa y poesía han dado en el escenario del Teatro
Solís cuatro tragedías: "Los siete sobre Tebas" de Esquilo,
"Elektra" de Sófocles y "Hipólito" y "Hércuba"
de Eurípides, vestidos con túnicas, maquillados, y no han quedado
mal. La prensa los alaba y ya parecen cómicos en rivalidades y envidias.
¡Qué cochino oficio! ¡Cómo se contagian! Y, sin embargo,
estoy contenta de ellos>>.
En Montevideo, Margarita
Xirgu se encontraba muy bien trabajando, aunque no acabara de acostumbrarse al
ritmo subtropical de las estaciones, a la inversa de las europeas, ni a las oscilaciones
de temperatura entre la mañana y la tarde, que consideraba desagradables
y hasta antipáticas. No le gustaba nada el frío. El trabajo más
arduo que tenía en el EMAD eran los exámenes, que acostumbraban
a durar tres días, dos horas y media por día. Era muy exigente y
rigurosa con los estudiantes: les obligaba a seguir una disciplina severa y reclamaba,
sin concesiones, que todos se entregaran y se implicaran, con ganas y fuerza,
para aspirar a ser primeras figuras. <<Como no voy a quererlos -decía
Margarita a sus estudiantes: Estela Castro, Juan Jones, Dumas Lerena, Estela Medina,
Orlando Tocce y tantos otros- si después de todo, ustedes son mi testamento>>.
Algunos eran conscientes de que era un auténtico privilegio tenerla como
profesora; la veneraban y la admiraban. Otros no se estaban de considerarla contradictoria
en el trato, porque era una personalidad agobiante, que a veces se mantenía
distante y casi inaccesible. Llevaba la aureola de su fama internacional y daba
mucho respeto a los estudiantes, sobre todo a los más jóvenes. Les
enseñaba que actuar era mucho más que un oficio: una dedicación
dura, incluso cruel, que exigía una entrega tenaz y absoluta. <<El
teatro antes que la vida>>, era su consigna. A sus 62 años, Margarita
Xirgu se sentía viejecita, pero no le faltaban ni los ánimos ni
la energía para continuar luchando. En Montevideo, vivía en un apartamento
de la calle Colonia, núm. 881, puerta 10, a tocar a la confitería
"Oro del Rhin", donde iba a menudo a desayunar. El pisito-apartamento
tenía un largo pasillo con estanterías a ambos lados, rebosantes
de libros. En los fines de semana le gustaba seguir una pequeña rutina.
Los sábados, por la tarde, asistía a algún concierto, a menudo
acompañada de amigos. El domingo, de buena mañana, como buena creyente
practicante, iba a la iglesia de la calle Julio Henara Jovez. Al salir, compraba
los canelones para la comida en la confitería "El León"
y los postres en el "Oro del Rhin". Muy excepcionalmente, iba algún
día al cine. Una de las películas que le gustó en especial,
fue "Las manos sucias", basada en la obra homónima de Jean-Paul
Sartre -uno de los filósofos franceses que prefería, junto con Albert
Camus- aunque no le convencía demasiado una filosofía tan desesperada.

Fachada
del apartamento de Margarita Xirgu en la calle de Colonia, núm. 881 puerta
10, en Montevideo.
Foto Moliné-Xirgu


Confitería "Oro del Rhin", de Montevideo,
que frecuentaba Margarita Xirgu.
Foto
Moliné-Xirgu


Iglesia
de la calle de Julio Henara Jovez, donde asistía a misa, todos los domingos,
Margarita Xirgu.
Foto Moliné-Xirgu
Durante 1949, en que empezaron los exámenes para el Curso Preparatorio, Margarita dictó clases de declamación a sus alumnos de Preparatorio, Primer y Segundo año de 1950 y 1951. En 1952 ingresó, como profesora de declamación para los alumnos de Preparatorio y Primer año, la actriz Josefina Díaz. A partir de ese año, Margarita dictó las clases a los alumnos de Segundo y Tercer año hasta 1956El
25 de marzo de 1952 escribió a su hermano Miquel que regresaría
a España y que: <<el día que lo hagamos será de repente>>.
El 16 de mayo de 1952, Margarita Xirgu dirigió a la Comedia Nacional en
la comedia "Tartufo" de Molière, en versión castellana
del escritor uruguayo Carlos Mª Princivale. El reparto fue: Tartufo (Enrique
Guarnero), Orgón (Alberto Candeau), Edelmira (Maruja Santullo), Dorina
(China Zorrilla), Cleante (Horacio Preve), señora Pernell (Carmen Casnell),
oficial (Ramón Otero), Leal (Carlos Muñoz) y los alumnos del EMAD:
Estela Castro, Estela Medina, Juan Jones, Dumas Lerena, Eduardo Prous y Luis Casella.
Bocetos de escenografía y de vestuario: el arquitecto César Martínez
Serra y de Eduardo Vernazza. Realización de escenografía: José
Echave. Vestuario: Sección Femenina de la Universidad del Trabajo. La dirección
de "Tartufo" por Margarita Xirgu fue magistral. Cuando la Comedie Française
actuó en Montevideo en 1952, sus componentes fueron a ver la representación
de "Tartufo", poniéndose expresamente separados del escenario
para evitar que oíeran sus risas. Ellos sabían la obra de memoria,
la habían representado centenares de veces. Al finalizar la obra, fueron
a los camerinos entusiasmados y felicitaron a toda la Comedia Nacional Uruguaya
al completo, diciendo -como así se publicó en la prensa más
tarde- que había sido uno de los mejores Moliére que habían
visto nunca fuera de Francia. La Comedia Nacional bajo la dirección de
Margarita Xirgu, llegó con esta comedia a más de 100 representaciones.
La dirección fue perfecta como afirmó la publicación "El
Plata": <<Con una dirección sóbria y eficiente, Margarita
se propuso servir al texto y no tomarlo como un pretexto, para una puesta en escena
virtuosística>>.

Programa
del 2 de julio de 1952 de la 61ª representación de "Tartufo"
por la Comedia Nacional del Uruguay.
Foto Teatro
Solís
En "Tartufo o el impostor", Orgón
es un personaje bastante importante que ha caído bajo la influencia de
Tartufo (el nombre dado a la trufa), un hipócrita beaturrón, que
además es bastante torpe. De hecho, los únicos que no se han dado
cuenta de la verdadera naturaleza de Tartufo, son Orgón y su madre. El
mediocre y ladino Tartufo exagera la devoción y ha llegado a ser el director
espiritual de Orgón. Este aventurero está tratando, además,
de casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda
esposa de éste, Elmira, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado,
tratará de aprovecharse de unas donaciones firmadas que Orgón le
ha transmitido para tratar de echar a éste de su propia casa. Va incluso
ante el rey, pero éste, recordando los antiguos servicios que Orgón
le prestó, anula dichos poderes y hace que Tartufo sea detenido.
El
20 de mayo, su hermano Miquel Xirgu le dio la buena noticia de que quedaban finalmente
sin efecto: <<cuantos embargos y medidas precautorias existen en los bienes
de la referida inculpada>>, tal como notificó el juez civil especial
de Responsabilidades Políticas de Barcelona al presidente de la Audiencia
Provincial. El 27 del mismo mes, su abogado Federico Marimón Grifell gestionó
la entrega del importe resultante de las cuentas del administrador general de
los bienes intervenidos por JCERP de Barcelona. No se sabe, sin embargo, qué
pasó con las 6.000 pesetas que, desde 1940, el JCERP ingresaba por los
alquileres de las casas embargadas a Margarita Xirgu. Daba igual, se acababa así
doce años de pesadilla. El 1 de julio de 1952 Margarita Xirgu escribió
a su sobrina y ahijada Margarita: <<América me ha colmado, ja en
tinc prou!. Necesito abrazaros a todos vosotros, necesito conocer a mis nietos
[sic], necesito gozar del paisaje catalán>>
El
24 de octubre de 1952 Margarita dirigió a la Comedia Nacional e interpretó
en el Teatro Solís "El malentendido" de Albert Camus. Margarita
Xirgu como madre, Enrique Guarnero como Jan el forastero, Estela Castro como mujer
del forastero, hicieron los papeles protagonistas junto con Maruja Santullo que
hizo de hija. El argumento se basaba en un hecho policial, de extrema crudeza,
ocurrido en Bohemia en estos años. El título hace referencia al
asesinato de un joven, que de regreso a su casa después de años
de ausencia, es asesinado por su madre y su hermana que no lo reconocen, con la
finalidad de robarle; revelándose después la identidad del forastero.
Las dos mujeres sólo ven en el dinero el medio de conquistar sus objetivos
vitales. Para la hija es hacer un viaje por mar. Cuando se acabaron las representaciones
de "El malentendido" Margarita se resfrió -como tantas otras
veces- y tuvo que guardar cama tres días enteros para no complicar su enfermedad
crónica pulmonar.

Teatro
Solis en la representación de "El malentendido" de Albert Camus.
Foto Teatro Solis CIDDAE
Margarita
escribió a su hermano, el 26 de noviembre de 1952, en una de sus continuadas
cartas: <<En fin, cuando no es por una cosa es por otra. Yo estaba dispuesta
hasta pasar frío. Dos inviernos seguidos me asustan, pero quería
veros y abrazaros y volverme aquí>>. La Xirgu seguía aplazando
una y otra vez su anhelado viaje de regreso a España.
En
1952 se inició un movimiento destinado a rendir homenaje a García
Lorca en la ciudad uruguaya de Salto, en el Parque Harriague, sobre la ribera
del río Uruguay. La inauguración de un sencillo monumento, un muro
de piedra donde estaban esculpidos los versos de Antonio Machado dedicados al
poeta, coincidió con la estancia de la Comedia Nacional y allí representaron
tres fragmentos de "Bodas de sangre". Otras fuentes aseguran que estos
hechos se produjeron en 1953. China Zorrilla transmitió años más
tarde la emoción incontenible de Margarita aquel atardecer. Por primera
vez en los años que llevaba a su lado, vio cómo el llanto de la
actriz se prolongaba en la mujer, al acabar su actuación. La actriz lloraba
humanamente, sin poder controlar sus sentimientos: <<En verano con la Comedia
Nacional -contó China Zorrilla-, hacíamos unas giras agotadoras.
Llevábamos varias obras del repertorio, de las que habíamos representado
en la temporada de invierno. Entre ellas "Bodas de sangre". Llegamos
a Salto, una ciudad del norte. Vivía allí Enrique Amorín,
amigo de Lorca. Hombre de una gran finura, elegancia y belleza. Era una figura
impactante fuera y dentro del partido comunista. Era amigo de Margarita, Lorca
y Alberti, a quienes había filmado. El gesto de Amorin era comprometido,
pues en el monumento a Lorca se había puesto la bandera republicana española,
en pleno franquismo, con una embajada de Franco funcionando en Uruguay, a pocos
kilómetros geográficamente. El río Uruguay que en aquel momento
le separaba de Argentina -y realmente le separaba, era el momento en que el peronismo
no estaba en grandes relaciones con los uruguayos y había algunos exiliados
que cruzaban el río a nado para llegar a Uruguay- era muy angosto allí.
Había una cantidad de connotaciones políticas extras que cargaban
aquella tarde de significado. Yo de negro, Margarita de negro y el mozo Leonardo
con su camisa blanca, su pantalón negro y la vecina de negro. Llegamos
a ese lugar y había amigos de Enrique (que los había avisado) y
su familia que era muy generosa; éramos 30 ó 40 personas. Y estaba
ese muro con la bandera republicana y no nos habíamos dado cuenta que por
allí cerca vivía un grupo de gente muy marginada, gauchos, que qué
se yo habían ido a parar allí con su familia y que habían
visto con sorpresa, que se edificaba ese muro misterioso, que era una pared que
no correspondía a una casa, ni a habitaciones, no era una pared seguida
de otra; era una pared nada más. Y ven que llega gente, esa gente muy seria,
porque Margarita que era la capitana de la nave, tenía ese día una
expresión que no la conocíamos. Enrique evocó a Federico...
no se aplaudió, era como una cosa muy íntima. Y aparece Ester en
lo alto del muro anunciando la venida de los amantes y nos damos cuenta que toda
esa gente de los rancheríos que vivían allí, se habían
ido acercando a ver que pasaba en ese lugar, en que nunca pasaba nada. Sale Ester
que anuncia que llegan los amantes y salimos de detrás del muro Enrique
Guarnero y yo. Hacemos una escena terrible, apasionada con ese lenguaje brutal
y poético de Lorca. Todo ese día era como el antiteatro y de teatro
puro, salimos de ahí. Aparece Margarita. Ella tenía como característica
que nunca cambiaba nada de lo que hacía, lo cargaba de emoción,
pero siempre igual. La pausa, a la décima del segundo, todo exacto. Y cuando
entraba en esa escena, antes de empezar a hablar, hacía dos ¡ayes!:
¡ay! ¡ay! Y yo la estaba esperando y entra Margarita y dice: ¡ayyy!,
¡ayyy!, ¡ayyy! Pensé que los ayes de Margarita no terminaban
nunca y le miro a la cara y era otro ser; y digo: ¿qué vas a hacer?
Y empieza aquel texto: "... ¿No hay nadie aquí...? ¡Debía
contestarme mi hijo! ¡Pero mi hijo es ya un brazado de flores secas...!".
Una que pensaba que ella era insuperable, era superable. Cuando la actriz desapareció
delante de la mujer, era Margarita, era una cosa que yo nunca he visto. Y cuando
llegó el enfrentamiento conmigo fue muy violento, porque me culpa de lo
ocurrido. Cuando yo le digo: que soy honrada, dice: ".... ¿pero qué
me importa a mi tu honradez?, ¿qué me importa a mí nada de
nada?". Y me tiró al suelo, me lastimó el brazo y terminó
con ese fenomenal parlamento del cuchillito que apenas cabe en la mano, pero que
penetra fino en las carnes asombradas. Cuando termina Margarita, ese especie de
lamento visceral, es un silencio de muerte. ¿Quién va a aplaudir
ahí? ¿Quién va a felicitar a Margarita por su actuación?
Nadie. Todo el mundo perplejo, los actores asombrados, porque sabíamos
hasta que punto Margarita se había salido de lo habitual. Luego vemos que
se empieza a mover esa gente que se había quedado al margen de todo, atentos
espectadores, eso era lo que ocurría, y se empiezan a cercar y se abrían
un poco de paso para llegar a la madre. Margarita dice: ¿Qué van
a hacer? Y se acerca un poco el caudillo, un viejo gaucho, y se saca la boina
que traía puesta y le da la mano y le dice: Eso lo oímos todos.
Cuando alguien se acerca para parar esa caravana, Margarita dice que no, que pasen
todos, y todos desfilaron dándole el pésame. Era una cosa... pero,
¿qué teatro es este? Pasaron todos y me miraron con odio, yo era
la culpable. Lo que quedaba claro, era una madre que lloraba a un hijo muerto.
Hasta que se fue el último chiquito y le dio la gana a Margarita, ella
no volvió a la realidad. Yo creo que ese día Margarita estaba enterrando
a Federico, porque no era la actriz, era la madre, ni siquiera la amiga, era la
madre y su desesperación. Era como una especie de acumulación de
dolor de toda la vida y que de golpe encontró un canal por donde drenar
esa angustia y lo lloró y lo gritó y lo aulló, y aquellas
personas, y aquellos actores fueron unos privilegiados por haber sido testigos
y público de ese espectáculo único; donde se mezcló
el teatro con la realidad y no hubo una línea divisoria: "estaba actuando
o no estaba actuando">>.
.jpg)
De
izquierda a derecha: Ángel Curotto, Justino Zabala Muniz, Margarita Xirgu
y Enrique Amorin el día de la inauguración de la Plaza Federico
García Lorca, en la ciudad de Salto, frente del río Uruguay.
Foto
AGADU MCD. Homenaje a la Xirgu a 40 años de su muerte. Abril-Mayo 2009.
De
la Escuela Municipal de Arte Dramático ó EMAD salió, en el
curso 1952-1953, la primera promoción de actores. Era un grupo de muchachas
y muchachos ilusionados, dispuestos a escalar las carteleras de los teatros del
país. Los más sobresalientes ingresaban en el elenco de la Comedia
Nacional Uruguaya: Estela Castro, Nelly Mendizábal, Estela Medina, Betty
(Betis) Doré, Nelly Antúnez, Armen Siria, Juan J. Jones, Walter
Vidarte, Dumas Lerena y Eduardo Prous. Estos alumnos, durante el curso superior,
habían actuado casi continuamente durante la temporada en espectáculos
públicos de entrada libre. En el Teatro Solís representaron tragedias,
pasos, farsas, entremeses, sainetes, comedias; al final la directora siempre ofrecía
un breve recital poético, con frecuencia de Federico García Lorca.
El 20 de enero de 1953 Margarita Xirgu dirigió la obra
en tres actos de Lope de Vega "Fuenteovejuna", primero al aire libre
en el Teatro Municipal del Parque Rivera (Teatro Municipal de Verano) y después
en el Teatro Solís. Participaron al lado del elenco de la Comedia Nacional,
la Banda Municipal de Montevideo dirigida por el maestro Bernardo Freire López
que ejecutó canciones y danzas del siglo XVIII instrumentadas por él,
el Coro Municipal dirigido por el maestro Kurt Pahlen, alumnos del EMAD y numerosos
extras. El reparto fue el siguiente: La reina doña Isabel de Castilla (Maruja
Santullo), el rey don Fernando de Aragón (Carlos Muñoz), Rodrigo
Tellez Girón el maestre de la Orden de Calatrava (Juan J. Jones), Fernán
Gómez de Guzmán comendador mayor (Enrique Guarnero), los criados
del comendador Flores y Ortuño (García Barca y Orlando Tocce), don
Gómez Manrique (Tito Martínez), un juez (Ramón Otero), dos
regidores de Ciudad Real (Jorge Triador y Héctor Mauro), dos regidores
de Fuenteovejuna (Héctor Cuore y Luis Berriel), Esteban el alcalde de Fuenteovejuna
(Alberto Candeau), Alonso el regidor de Fuenteovejuna (Constante Scartaccini),
el labrador (José C. Fernández), Laurencia (Estela Medina), Jacinta
(Estela Castro), Pascuala (Betis Squicimari), Juan Rojo (Eduardo Prous), Frondoso
(Horacio Preve), Mengo (Walter Vidarte), Barrildo (Dumas Lerena), el licenciado
en derecho Leonelo (Eduardo Schinca), el soldado Cimbrano (Luis Cassella), un
noble (Omar Giordano), un muchacho (Wilson Irigoyen), los danzantes (Betis Squicimari,
Nelly Antúnez, Gladys Aquino, Magda Escobar, Walter Vidarte, Eduardo Schinca,
Sergio Regules y Carlos Peret), las damas de la reina, nobles, labradores,...
(Armen Siria, Mary Grappi, Nelly Coló de Guevara, Olga Vera Bernhard, Susana
Triador, Maria Luisa Lombo, Cristina Logorio, Horita Stern, Raquel Azar, Corina
Bajso, Susana Folchetti, Ana María García, Raquel Knoit, Isabel
Martínez, Leo Monog Hatti, Fanny Saporta, Gisela Schafermann, María
Elena Zuasti, Adhemar Rubbo, Carlos Cartelle, Wagner Mowtone, Mario Polisca, Rubén
Rocagno, Israel Hondler, Rubén Santurio González, Héctor
Arono, Atilio Costa, Ramón Fontán, Héctor Mauro, Washington
Pedrani, Luis Alberto Pioy, Alberto Rodríguez Freire y Rodolfo Sosa. El
apuntador fue Hernán Puig, el traspunte Emilio Daniel, el jefe de maquinaria
José Calero, el jefe de electricistas José Carlos García
y la escenografía fue a cargo de Santiago Ontañón con la
colaboración de José Echave. Más tarde el Presidente de la
Comisión de Teatros Municipales, Justino Zavala Muniz, propuso desligar
del elenco de la Comedia Nacional del Uruguay a los actores Constante Scartaccini
y a José C. Fernández. El tema principal de "Fuenteovejuna"
es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del comendador. Se plantea
un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer
acto queda esbozado el tema, al querer el comendador abusar de Laurencia y quedar
reflejado el derecho de pernada. El pueblo no se propone cambiar el sistema social,
busca, simplemente, justicia y para ello toma la justicia por su mano y luego
le pide a los reyes que avalen su acción. La unidad de todo el pueblo es
la base del triunfo. No hay ningún vecino que, aun bajo tortura, señale
al autor directo de las muertes, es el pueblo el que se rebela y ejerce la justicia,
como se puede ver en las preguntas del juez y las respuestas del pueblo: "¿Quién
mató al Comendador? / Fuenteovejuna, Señor / ¿Quién
es Fuenteovejuna? / Todo el pueblo, Señor". Llegan los reyes y restablecen
el orden al reconocer la justicia del proceder del pueblo de Fuenteovejuna. Se
contrapone el amor cristiano de Frondoso por Laurencia y el deseo lascivo del
comendador. El triunfo ante la injusticia de la vida y el respaldo del poder a
la misma, finalizan con alabanzas a los reyes y gritos contra la tiranía.
Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes,
Laurencia y Frondoso, luchan por su amor contra las interferencias del comendador.
El abuso de poder mostrado por el comendador, tiene como contrapunto la actitud
del pueblo, que no ansía poder sino justicia. Otro rasgo muy importante
de la obra de Lope de Vega, es la feminidad y masculinidad que resaltan a los
personajes. Fernán Gómez tiene una característica muy importante
de virilidad, debido a su carácter megalómano y dominante. Es justamente,
esta forma de ser la que lo lleva a aborrecer a las mujeres y violarlas si ellas
no aceptan tener relaciones sexuales con él. En relación a la feminidad
de los personajes, Laurencia es la mas significativa.Tiene una actitud de mucha
fuerza ante los hombres y no teme a nadie ni a nada. Esto finaliza, cuando llega
el casamiento con Frondoso, debido a la actitud protectora y contenedora que tiene
él. A pesar de que sea considerada como el personaje mas femenino de la
obra, Laurencia también actúa con masculinidad a lo largo de la
obra, como consecuencia de su fuerza y superación, por ser campesina y
estar en un status mas bajo que el resto, manifestando mucho amor propio al autodefenderse.

Programa del estreno de "Fuenteovejuna".
Foto Teatro Solís
El
22 de enero de 1953 Miquel Xirgu comunicó por carta, la buena noticia a
su hermana Margarita, que el inquilino -el empresario carpintero Josep Puig- de
la casa de Santa Madrona, 118 de Badalona; la había ya abandonado y le
sugería enviar una carta de cortesía al usurpador. ¡Cómo
estaban las cosas! después de 17 años de no poder vivir la familia
en la casa de Badalona, desde 1936 en que se cerró al marcharse Margarita
a Sudamérica. En la primavera catalana de este mismo año, su hermano
Miquel con su familia se instalaron para siempre en dicha casa, sin dejar de esperar
el anhelado regreso de Margarita y su esposo Miguel.
Continuaron
las representaciones de "Fuenteovejuna" y en una carta a su hermano
Miquel fechada el 4 de marzo de 1953 en Portezuelo (Punta Ballena), explicó
con cierta ironía como el Intendente Barbato había invitado a sus
homólogos de otros países sudamericanos que, como alcaldes, se sintieron
perfectamente identificados con la obra de Lope de Vega: <<Desde luego,
si atienden bien a sus comunas, tiempo de leer a Lope no ha de faltarles. Se oía
"lo hemos creado nosotros, la intendencia", "todo: banda, coros,
bailarines, actores, todo es municipal". Nuestro Presidente Justino Zavala
Muniz dijo: "hemos salvado el año". Yo creo que no; que la temporada
teatral de este año será difícil y siempre por falta de obras
nacionales buenas, pero dejémosle con su optimismo>>. El músico
Enrique Casal, nieto de Chapí, felicitó a Margarita con lágrimas
en los ojos, después de asistir a una de las representaciones de "Fuenteovejuna".
El 19 de marzo Margarita comunicó a su hermano Miquel, respecto al estreno
de la obra: <<Estuvimos todos muy sentimentales. El público requirió
mi presencia en el escenario y con sinceridad te diré que al oir las voces
del público: "la directora... la directora", me emocioné
bastante; después todo pasa y dudo muchas veces de lo que hago>>.
Durante la primera quincena de marzo, cuando en Uruguay se hacían las vacaciones
de "la semana del turismo", mientras que en Catalunya se celebraba la
semana santa, Margarita Xirgu y su marido Miquel Ortín pasaron unos días
en una casa propiedad del Dr. Joan Cuatrecasas -un exiliado médico catalán,
radicado en Buenos Aires- llamada "Ull de Ter" en Punta Ballena, en
un sitio solitario, boscoso y poco habitado del municipio de Maldonado (Punta
del Este) a 128 km de Montevideo. Rodeada de pinos y eucaliptus, la casa estaba
ubicada a pocos metros de la playa bañada por el Atlántico. Margarita
disfruto mucho de su estancia en dicho lugar, al extremo que años más
tarde edificó allí una casa para su retiro con su esposo. Con los
años, el doctor Cuatrecasas y su esposa, una argentina, se convertirán
en unos grandes amigos de Margarita Xirgu y Miquel Ortín, hasta la muerte
de ella y hasta el último momento, antes de la vuelta en España
de él. Joan Cuatrecasas Arumí (Camprodón 1899 - Buenos Aires
1990) a lo largo de los más de 50 años vividos en América,
fue sucesivamente jefe de investigación del Instituto de Psiquiatria de
la Universitat del Litoral (Argentina, 1937), profesor de Fisiología y
de Patología General en la Universidad de Cochabamba (Bolivia, 1941), profesor
de Antropología y de Biología en la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la Universidad de la Plata (Argentina, 1956-69), profesor
de Biología Humana en la Universidad John Kennedy (Argentina, 1969) y Profesor
Emérito de esta misma universidad argentina (1972). Fue un buen conferenciante
y un escritor prolífico, publicó una veintena de libros y muchos
artículos en diversas revistas y recibió numerosas distinciones:
Miembro Honorario o Presidente de las Sociedades Argentinas: de Sexología,
Biotipología y Eugenesia (1946), de Estudios Reumatológicos (1953),
de Hidrología y Climatología Médica (1966), de Medicina Psicosomática
(1967) y de Psicología (1967).
El 10 de abril los alumnos
del EMAD, integrados en la Comedia Nacional, estrenaron bajo la dirección
de Margarita Xirgu y Orestes Caviglia la obra de Florencio Sánchez "Barranca
abajo", que ya había sido estrenada en Montevideo el 26 de abril de
1905 por la compañía de José Podestá. La obra presenta
un cuadro de decadencia moral, a partir del personaje de un muy maduro hombre
de campo, que ha perdido un pleito por la propiedad de la fracción que
había ocupado por mucho tiempo, y cuya familia, todas mujeres, lo deja
en total soledad moral y afectiva, sobre todo después de la muerte de su
hija tuberculosa, lo que determina que decida suicidarse. La obra se desarrolla
en tres actos, el primero compuesto por 21 escenas; el segundo por 18 escenas,
y el tercero por 15 escenas. Considerando que cada escena significa la entrada
o salida de un personaje; ese decreciente número de escenas muestra que
la acción va concentrándose a medida que la obra avanza hacia su
desenlace.
El 1 de mayo de 1953 Margarita escribió a su hermano
Miquel, confirmándole que no poseía convicciones firmes, desde el
punto de vista político: <<En Amèrica se hacen los grandes
chanchullos en todos los órdenes y se sigue siendo un caballero... El tipo
de exiliado moderno, lucha al principio, se adapta después y finalmente
monta un negocio; el débil se emborracha y sucumbe. Miguel y yo, que no
servimos ni para lo uno ni para lo otro, nos estamos convirtiendo en funcionarios
públicos. El arte, la Escuela, la Comedia Nacional, para la Comisión...
sólo en quereros soy siempre igual>>.
El 15 de
mayo de 1953 Margarita Xirgu dirigió la comedia en tres actos "El
abanico" de Carlo Goldoni en traducción de J. Hernández Peralta
y M. M. de Hernández, con escenografía de Mario Vanarelli, realización
de José Echave y vestuario de la Sección Femenina de la Universidad
del Trabajo. El reparto fue: don Evaristo (Horacio Preve), doña Gertrudis
(Maruja Santullo), Cándida (Nelly Antúnez), el conde de Roca Marina
(Enrique Guarnero), el barón del Cedro (García Barca), los jóvenes
(Nelly Mendizábal, Estela Medina, Walter Vidarte, Juan Jones, Eduardo Schinca,
Jorge Triador y Eduardo Prous), Colombina (Betis Doré), Arlequin (Carlos
Peret) y Pierrot (Luis Berriel). La pantomima-ballet y la dirección fueron
de Gala Chabelska. Nelly Mendizábal hizo el papel de Juanita, una joven
aldeana y recordaba la exigencia de Margarita Xirgu, de que la actuación
fuera cada día como en el estreno: <<Yo me acuerdo que Margarita
cada tanto iba a ver la función y nos dijo: los felicito, lo reconozco,
porque ustedes la hacen como la hicieron el día del estreno! Estoy muy
contrariada con los otros>>. Ese mismo año Maruja Santullo, Enrique
Guarnero, Héctor Cuore, Estela Medina y el escenógrafo José
Echave recibieron premios de la Casa del Teatro por la obra "Santos Vega"
de Fernán Silva Valdés.
El argumento de "El
abanico" es el siguiente: Cándida está hablando desde un balcón
con su amado Evaristo cuando se le cae el abanico y se rompe. Evaristo le compra
un abanico nuevo y le encarga a la campesina Giannina que se lo dé a Cándida.
Pero el zapatero Crespino y el tabernero Coronato, enamorados de Giannina, se
creen que Evaristo la pretende. Cándida cree lo mismo, ofende a Gianinna
y se enoja con Evaristo prometiéndose al barón Del Cedro. Entretanto
el abanico va pasando de mano en mano, complicando el enredo hasta que finalmente
todo se aclara. Evaristo y Cándida se reconcilian y Giannina se promete
con Crispino. El verdadero protagonista de la comedia es el abanico, sin lugar
a dudas.

Programa de "El abanico" estrenada el 15 de mayo de 1953.
Foto Teatro Solís
El 11 de junio, cuando "El
abanico" ya llevaba 40 representaciones y se preveía que se mantuviera
en cartelera hasta principios de julio, Margarita explicó por carta a su
hermano: <<Fue un éxito. Al desaparecer las tres figuras de la pantomima-ballet,
Arlequín por un lado, Pierrot por el otro y Colombina por el centro, haciendo
con el dedo en la boca las señas de silencio, fue una explosión.
Claro que la chica que hace de Colombina es monísima. Al levantarse el
telón, el público aplaudió y aplaudió, tanto que los
actores no podían hablar. El decorado ha sido un acierto y el colorido
de los trajes, una fiesta>>.
A mediados de julio de 1953,
Margarita y su esposo Miquel, volvieron a pasar una semana en el chalet "Ull
de Ter" de Punta Ballena, aprovechando las vacaciones académicas del
invierno uruguayo. Les acompañó la fiel Teresa, la chilena callada,
buena persona, muy trabajadora cuyo padre era hombre de campo y que les cuidaba
desde 1939 y los amaba como si fueran sus padres.
Los festivales
organizados por la Comisión de Teatros Municipales tuvieron gran brillantez.
Se presentaban en escenarios naturales de una gran belleza: Parque Rivera, Piriápolis,
Punta del Este y Atlántida, ciudades cosmopolitas, de grandes balnearios.
"Fuenteovejuna" se dio en el escenario agreste del Parque de Rivera,
marco que se prestaba a la representación de masas y a la grandeza que
exigía el ambiente colectivo de la obra, en donde entraba la tropa a caballo,
para lo que contaban con la colaboración del ejército. En Piriápolis,
en el escenario de "El pabellón de las rosas" Margarita Xirgu
ofreció "El abanico". La misma obra se repuso en Punta del Este.
La gira prosiguió en Atlántida, representando el "Tartufo".
En el bello escenario de altas arboledas del Country Club tuvo cumplida realidad,
la acción sobria y profunda del inmortal farsante a cargo de Enrique Guarnero.
El
17 de diciembre de 1953 Margarita dirigió en el Teatro Municipal del Parque
Rivera "El alcalde de Zalamea" de Pedro Calderón de la Barca.
Destacando en el papel de Pedro, Alberto Candeau y en el de Lope, Enrique Guarnero.
Los bocetos de escenografía fueron de Gori Muñoz -que diseñó
una casa seccionada en dos niveles, y en que en los dos actuaban los personajes-
y la realización de la escenografía fue de José Echave. La
obra narra el drama vivido en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena,
al pasar las tropas españolas con motivo de la guerra de Portugal. El capitán
don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria, es alojado
en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hermosa hija
Isabel roba y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación,
ofrece bienes a don Álvaro para que se case con Isabel, a la que rechaza
don Álvaro por ser villana, de clase inferior. Este desprecio afrenta definitivamente
al honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido
alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada
Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo
prende, juzga y hace ajusticiar a don Álvaro, dándole garrote. La
trama se resuelve, cuando el Rey Felipe II, revisa la decisión del alcalde,
la ratifica y premia su decisión nombrando a Pedro Crespo alcalde perpetuo
de Zalamea.
En diciembre de 1953 Margarita Xirgu también
participó en los exámenes del EMAD mientras preparaba los ensayos
de "Fuenteovejuna" con la Comedia Nacional, para su representación
al aire libre en el Parque Rodó de Montevideo.

Margarita
Xirgu en una cena homenaje en la Comedia Nacional de Uruguay, el 1953.
Foto
Teatro Solís
Algunos
textos han sido extraídos de las biografías: "Margarita Xirgu
y su teatro" y "Margarita Xirgu. Una biografía" de Antonina
Rodrigo y de: "Margarida Xirgu, cartografia d'un mite. De Badalona a Punta
Ballena" de Francesc Foguet i Boreu.
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.
volver