140.
MARGARITA XIRGU 1954-1956
Los
alumnos del EMAD que prosperaron, rindieron diversos homenajes a Margarita Xirgu,
como es el caso de Orlando Tocce que fundó diversas escuelas de teatro,
y quien le entregó una bandeja de plata el primero de enero de 1954. Este
mismo año se incorporaron a la Comedia Nacional del Uruguay dos nuevos
ingresados al EMAD, Jorge Triador y Eduardo Schinca, que tendrían por delante
una larga carrera. Schinca sería con el tiempo uno de los directores de
textos clásicos, más importante.
El
11 de febrero de 1954 Margarita Xirgu dirigió y puso en escena de nuevo,
en el Teatro Municipal de Verano del Parque Rivera de Montevideo, la reposición
de "El alcalde de Zalamea" de Pedro Calderón de la Barca. Destacando
en el papel de Pedro, Alberto Candeau y en el de Lope, Enrique Guarnero. Los bocetos
de escenografía fueron de Gori Muñoz, la realización de la
escenografía de José Echave y la música del maestro Vicente
Ascone.

Programa
de "El alcalde de Zalamea" con versión y puesta en escena de
Margarita Xirgu.
Foto Moliné-Xirgu expo
Museu de Badalona.
El 4 de abril de 1954 el
Casal Català de Montevideo rindió homenaje a Margarita Xirgu, que
era la madrina de la señera del casal. A punto de cumplir los 66 años
Margarita trabajaba, todavía, muchísimo. A las 10h. de la mañana,
después de hacer un poco de gimnasia, ya estaba en el Teatro Solís,
donde se reencontraba con su marido Miguel Ortín, que ya había llegado
una hora antes. La pareja también procuraba divertirse y evitar la pereza
en su ocio: acudían a conciertos, cine, teatro y ópera.
El 6
de junio de 1954 la Xirgu dirigió, versionó y protagonizó
el drama clásico "Macbeth" de William Shakespeare en el Teatro
Solís de Montevideo. El reparto fue: Macbeth (Alberto Candeau), Lady Macbeth
( Margarita Xirgu), Banquo (Enrique Guarnero), Macduff (García Barca),
Lady Macduff (Maruja Santullo), Duncan (Ramón Otero), Malcom (Horacio Preve).
Brujas, damas, caballeros y fantasmas: China Zorrilla, Estela Castro, Carmen Casnell,
Betis Doré, Armen Siria, Eduardo Schinca, Juan Jones, Jorge Triador, Walter
Vidarte, Wagner Mautone y Cristina Lagorio. Bocetos de vestuario y escenografía:
Mario Vanarelli. Decorados: José Echave. Comentarios musicales: maestro
Vicente Ascone. Vestuario: Sección Femenina de la Universidad del Trabajo.
Shakespeare reunió en la obra todos los géneros teatrales: drama,
tragedia, ballet, graves monólogos y mutaciones del más puro estilo
cinematográfico, trucos fantasmales y horroríficos efectismos. Margarita
demostró de nuevo su maestría como directora y protagonista. Xirgu-Lady
Macbeth destacó en las escenas de la instigación al crimen y en
el célebre monólogo de las manos ensangrentadas, aunque la obra
no tuvo mucho éxito de público. Margarita estuvo muy ocupada y no
pudo, como en tantas otras ocasiones, controlarlo todo: se encontró prisionera
en su vestido, el cual le impidió moverse con plena comodidad.
Su hermano
Miquel murió repentinamente de una embolia cerebral el 1 de julio de 1954,
mientras Margarita Xirgu dirigía e interpretaba "Macbeth". Margarita
quedó muy afectada por la muerte de su hermano, su estado fue de total
abatimiento y se compadeció mucho de su cuñada Pepita Rico. La última
vez que había abrazado a su hermano fue en 1936.

Mis abuelos Pepita Rico y Miquel Xirgu.
Foto
Archivo Xavier Rius Xirgu
En
carta del 25 de julio dirigida a sus sobrinos Roser Xirgu y Vicens Rius, mis padres,
Margarita Xirgu escribió: <<Queridos sobrinos Roser y Vicente: recibí
vuestra noticia por el cable. No puedo reaccionar todavía, más adelante
sabréis de mi. La comunicación que yo tenía con él
estaba tan unida a mi corazón, que sería preciso dejar de pensar
para no llorar. ¡Que Dios lo acoja en su Santa Gloria!. Rezos no le faltarán,
pero se me hace imposible resignarme. Fue un hombre tan bueno. Más me parecía
hijo que hermano. La pobre Pepita me da pena, cuidadla mucho; sé que lo
haréis, sois jóvenes y todos unidos en el cariño de vuestros
hijos, encontraréis consuelo. Espero vuestras cartas con la esperanza de
que con vuestras noticias, le haremos revivir en nuestro recuerdo; no os preocupéis
en escribirlas bien ó mal, contadme vuestras cosas de todos los días,
de vuestra pobre madre, de vuestros hijos.
Me siento rodeada de cariño:
en la misa que rezamos aquí, comulgué con un alumno a cada lado.
En Chile también ruegan por él; pero vosotros sois mi sangre y junto
a vosotros estaré siempre. Abrazos a Pepita y a todos.
Margarita
y
su marido Miguel Ortín añadió:
Mis queridos sobrinos:
tan inesperada y triste noticia, nos causó la pena que podéis figuraos.
El dolor ha sido grande y más que nunca hemos sentido el estar tan lejos
de vosotros. Esta idea de haber permanecido por tanto tiempo en tierras de América,
nos tortura aún más. A vuestra madre, que sabemos bien lo que habrá
sido este rudo golpe, nuestro cariño de siempre y decirle que compartimos
su gran dolor. Fuertes abrazos de vuestro tío.
Miguel>>.

Programa de las 39ª y 40ª representaciones de "Macbeth" del
sábado 4 de septiembre de 1954.
En
carta, del 30 de septiembre, dirigida a mis padres, Margarita escribió:
<<Mis queridos sobrinos Roser y Vicente: ya supondréis que en estos
días, hemos pensado mucho en vosotros y muy especialmente en vuestra madre
Pepita. Confiemos, que poco a poco, puesta nuestra fe en Dios, recobraremos la
resignación necesaria... Hay aquí elecciones en el próximo
noviembre y se presentan reñidas, pero parece ser que nunca pasa nada grave.
Reina sumo respeto por la libertad y los derechos de cada cual. Siento con la
misma ansia que antes el deseo de regresar, pero como hemos permanecido tantos
años, hemos contraído compromisos de amistad que se nos hace imposible
romper; según el cauce que tome la política quizá nos será
fácil regresar en marzo próximo o antes. Bien sabe Dios que cuando
salí de España en enero de 1936 no suponía que estaría
fuera tanto tiempo. Un año o año y medio creíamos que duraría
nuestra gira. Los tiempos son inseguros y aún hoy mismo en Europa, sólo
se habla de armamentos y bomba atómica. Estados Unidos las podrá
proporcionar baratas muy pronto. Cuando todos estemos desintegrados, serán
felices>>.
A mediados de octubre empezaron los exámenes en el
EMAD. Margarita siguió teniendo a su cargo a los alumnos de segundo y tercer
año. En noviembre de 1954 Margarita Xirgu volvió a dirigir "El
alcalde de Zalamea", en el escenario del Teatro Solís, en homenaje
a la UNESCO que se reunió en Montevideo y en este mismo año, Paolo
Grassi visitó el EMAD siendo director del "Piccolo Teatro di Milano",
felicitando efusivamente a Margarita por su labor al frente de la Escuela Municipal
de Arte Dramático de Montevideo.
En 1955 renunció Nelly Mendizábal
e ingresaron en la Comedia Nacional del Uruguay, Omar Giordano, Susana Triador,
Cristina Lagorio y Wagner Mautone; los dos últimos actores ya habían
participado en las representaciones de "Macbeth". El 3 de febrero de
1955 Margarita dirigió "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, en el
Teatro Municipal de Verano del Parque Rivera de Montevideo con la apertura compuesta por el músico gallego Bernardo Freire. En abril de 1955 Margarita
y la Comedia Nacional viajaron a Santiago de Chile, donde representaron "El
abanico" de Carlo Goldoni dirigida por la Xirgu; con tanto éxito que
nunca se había hablado tan y tan bien de los uruguayos en Santiago de Chile.
Otras fuentes aseguran que dicha estancia en Chile, que duró 23 días,
se realizó en abril de 1954, un año antes. El 13 de mayo el actor
Héctor Cuore debutó en el Teatro Solís dirigiendo la obra
"Dios te salve" de José Pedro Bellán y el 16 de junio,
el también actor Alberto Candeau debutó en el Teatro Solís
dirigiendo la obra "Despierta y canta" de C. Odets, confirmando su prosperidad
y mayoría de edad en el teatro.
El 13 de junio Margarita escribió
a su ahijada y sobrina Margarita Xirgu Rico: <<Mi destino se alejó
por más tiempo del que yo creía de España y ahora no sé
que hacer... tengo miedo a sufrir, si hago el viaje. Quizá en la próxima
Navidad me anime. Demos tiempo al tiempo>>. El 17 de junio de 1955, Margarita
Xirgu dirigió, en el Teatro Solís de Montevideo, la obra "Calor
y frío o La idea del señor Dom" de Ferdinand (Fernand) Crommelynck
con traducción de Roberto A. Tálice. La protagonista fue Estela
Castro junto con China Zorrilla, Estela Medina y Armen Siria. Los actores que
participaron fueron: Horacio Preve, Eduardo Prous, Enrique Guarnero y Juan Jones.
La escenografía fue de José Echave.
Otros alumnos del EMAD de
Margarita, demostraron su valía como directores teatrales: el 22 de junio
debutó como director Enrique Guarnero en la obra de Luigi Pirandello "Todo
sea para bien" y el 19 de agosto debutó también como directora
China Zorrilla en "Fin de semana" de Noel Coward.
El 7 de octubre
de 1955, la Xirgu dirigió la comedia novelesca de intriga y enredo "Don
Gil de las calzas verdes" de Tirso de Molina, en el Teatro Solís.
El 14 de octubre, después del golpe de estado contra Perón, Margarita
escribió a su cuñada Pepita, viuda de Xirgu: <<Los de Buenos
Aires vienen al Uruguay y los de aquí van allá y todo son abrazos
y alegría. Salvo para los que se acogieron a Perón, que ahora les
va bastante mal. A una famosa actriz [Lola Membrives, que Margarita llamaba "La
Membranas"] le han tirado verdura a escena y huevos pasados. Tuvo que terminar
su temporada. Una noche tuvo que dormir en el teatro, si es que pudo dormir. A
mi, me deja todo ello muy fría. No se odiar. Esa actriz que recibió
el obsequio verduril, nunca fue mi amiga; mejor dicho, me ha odiado siempre y
me ha hecho todo el mal que ha podido, afortunadamente pudo poco. Supongo que
ahora la tendrán que padecer los públicos de España. ¡Que
Dios la perdone!>>.
El 19 de noviembre de
1955, Margarita dirigió la reposición de "Fuenteovejuna"
de Lope de Vega y el 29 del mismo mes la reposición de "Tartufo"
de Molière en el Teatro Solís. En 1956 se incorporaron a la Comedia
Nacional del Uruguay, Israel Hendler, Ana María Palumbo y Elena Zuasti.

Margarita Xirgu con el maestro Vicente Ascone.
Margarita Xirgu y Vicente Ascone, director
de la Orquesta Municipal de Montevideo, en el Teatro Municipal de Verano del Parque
Rivera de Montevideo.
Fotografia MAE Institut del Teatre.
En 1956 Margarita
Xirgu cumplió sus bodas de oro con el teatro, con 68 años de edad.
Este año la Comedia Nacional del Uruguay, junto con Margarita, actuó
en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires. El 20 de abril Margarita dirigió
e interpretó "La Celestina" de Fernando de Rojas en versión
de José Ricardo Morales. Acompañaron a esta obra, cinco obras más:
el 5 de abril "Barranca abajo" de Florencio Sánchez, que inició
la temporada oficial del Teatro Nacional Cervantes, el 12 de abril "Tartufo"
de Molière, el 5 de mayo "Nuestro pueblo" de Thorton Wilder con
la actuación extraordinaria de Orestes Caviglia, el 15 de mayo "Oficio
de tinieblas" ó "La sonrisa" (según otras fuentes)
del uruguayo Antonio Larreta y el 22 de mayo "El abanico" de Carlo Goldoni.
Cartell de les representacions de la Comedia
Nacional del Uruguay en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires.
Foto
Teatro Solis CIDDAE

De izquierda a derecha: Andrés Romero crítico del diario "La Nación" de Buenos Aires, Alicia Rodríguez Romero esposa de Ángel Curotto,Teresa Pradas de Bertot, señora de Andrés Romero y Margarida Xirgu en el papel de la Celestina.
Foto Ángel Ayestarán
La expectación
despertada por "La Celestina" fue inenarrable. Desde muchos días
antes, las localidades estuvieron agotadas. La intelectualidad porteña
y la española estuvieron allí. Llegada la hora, el público
que no pudo conseguir entradas se agolpó ante las puertas del teatro. La
representación fue televisada, y lo fueron también las sesiones
siguientes, pero las gentes querían ver a la Xirgu en carne y hueso. Margarita,
en una decisión desinteresada, ordenó que abrieran las puertas del
hall y las de la calle, a fin de que el público estacionado en la acera
pudiera entrar y seguir, en lo posible, la representación. Los cronistas
detallaron así la salida a escena de Margarita: <<Se alza el telón.
A poco, aparece en escena Margarita y la sala se viene abajo. El público,
en pie, deja hablar a las manos, un mar de aplausos que en oleadas sucesivas dura
varios minutos a pesar de los repetidos intentos de la actriz para contenerlos.
Hay gente llorando. Toda la sala parece un solo, inmenso, corazón. Cuando
cesa la ovación, las palabras de Margarita, iniciando su papel, salen temblorosas,
como mojadas en las lágrimas del agradecimiento>>. Al finalizar la
obra, cuando el crítico de la revista bonaerense "¡Qué!"
entró en su camerino, se encontró con una mujer exhausta. Margarita
le dijo: <<¿Sabe usted?, yo no tengo fuerzas; soy algo muy débil
en la vida real. Apenas me alcanzan todas mis energías para la vida de
mi personaje. Sería maravilloso poder huir como el frailecico Jerónimo.
Pero la función debe continuar. Por eso el actor debe estudiar duramente
hasta convertir su cuerpo en una máquina perfecta y sensible. Pero ¡ay
de aquel a quien la gracia le falte! Nunca hará teatro de verdad>>.
Miguel Ángel Asturias, escribió: <<Y echó a andar en
"La Celestina". Margarita Xirgu se creció en su rol y nos dio
una creación en la que se mezclan la hipocresía llevada a la maestría
y toda la flor del arrepentimiento. No sólo en la palabra, sino en la gráfica
elocuencia de sus gestos, ademanes y posturas, en sus silencios, en sus miradas,
en las murmurantes telas de sus vestidos, en su "mal amor", la ternura
tiene un sentido profundamente trágico. Es el caso del "mal hijo",
en casa de hijos buenos. Y esa ternura subterránea, dolorida, de alas quebradas,
fluye por toda la pieza, y se adentra en el alma y deja el sabor de moral y arrepentimiento
que el autor se propuso>>. China Zorrilla dijo: <<Margarita resultaba
alucinante con la cicatriz en la cara y una perversidad, una picardía y
una vitalidad inenarrable. Cuando la vieja alcahueta incitaba a Pármeno:
"Retózala en esta cama... quedaos, adiós, que voime sólo
porque me haceis dentera con vuestro besar y retozar. Que aún el sabor
de las encías me quedó; no lo perdí con las muelas".
Era la frase más intensamente sensual que yo le he oído en el teatro.
Con una cosa de sugerencia animal, casi. Esas cosas que tenía Margarita
que se te ponían los pelos de punta. Ella estaba mordiendo, oliendo, tocando,
todo con esa y otras frases como: "Besaos y abrazaos, que a mí no
me queda otra cosa sino gozarme de verlo">>.

Margarita Xirgu interpretando "La Celestina".
Foto
Teatro Solís
El
reparto de "La Celestina" fue el siguiente: Celestina (Margarita Xirgu),
Melibea (China Zorrilla), Areúsa (Estela Medina), Lucrecia (Estela Castro),
Alisa (Armen Siria), Calisto (Horacio Preve), Sempronio (Alberto Candeau), Pármeno
(Enrique Guarnero), Pleberio (Ramón Otero), Tristán (Eduardo Schinca),
Sosia (Walter Vidarte), un criado (Omar Giordano) y otro criado (Wagner Mautone).
Los decorados y vestuarios fueron de César Martínez Sierra. La escenografía
fue a cargo de Enrique Lázaro. Los vestidos de época fueron confeccionados
por la Sección Femenina de la Universidad del Trabajo de Montevideo. Los
fragmentos musicales fueron a cargo de Jaume Pahissa. Pocos fueron los cambios
comparados con la representación del 28 de octubre de 1949, cuando Margarita
Xirgu recibió el ofrecimiento del Presidente de la Comisión de Teatros
Municipales del Uruguay, Justino Zavala Muniz, para dirigir e interpretar "La
Celestina" en el Teatro Solís, con la Comedia Nacional de Uruguay.
Los personajes de Areúsa y Elicia fueron en aquel entonces interpretados
por Margot Cottens y Maruja Santullo respectivamente, y los fragmentos musicales
a cargo del maestro J. Casal Chapí, el resto todo quedo igual.
Después
de la función Margarita fue visitada, en su camerino, por el Contra Almirante
Issac Francisco Rojas, Vicepresidente de Argentina y por el Embajador de Uruguay
Sr. Mateo Márquez Castro, que le dieron muestras de admiración y
afecto.

Homenaje a Margarita Xirgu, en Buenos Aires, en sus bodas de oro con el teatro.
Foto Teatro Solís
El
público de Buenos Aires mostró de nuevo a Margarita, cuanto la quería.
Sus representaciones fueron un total éxito, tanto de crítica como
de público.

Magarita
Xirgu y a su lado su marido Miguel Ortín, en el homenaje recibido en Buenos
Aires.
Foto Teatro Solís
A
los 68 años Margarita Xirgu era todavía una mujer llena de alegría,
que desarrollaba una gran actividad, en la que destacaba su magisterio, ejercido
con amorosa vigilancia, discretamente, sin ostentación de ningún
género. Con motivo del homenaje que le dedicó la prensa de Argentina,
la periodista Isella Rusell escribió: <<... grande y menuda, de inteligencia
penetrante y nervios asustadizos -actriz valiente y mujer tímida-, tiene
la obstinación de los realizadores. Esta mujer es una gloria tan mujer,
que me admira su otoño remansado y diligente a la vez, ese dominio de la
vida, que se va adquiriendo a medida que los años van añadiendo
y quitando a una. ¡Los años! Esa amenaza que pudiera ser un drama,
por mujer y por actriz. Y, más que por eso, por lo otro, muy explicable.
Y no, Margarita Xirgu los lleva inteligentemente, sin ocultarlos, que es el mejor
medio para que no se repare en ellos. Le van bien los cabellos grises con su lozanía
espiritual y la expresiva y singular mirada de la Madre de "Bodas de sangre",
o de Lady Macbeth, hoy, es la misma de la versátil Magda de Sudermann,
de la truculenta Theodora o de la trágica Elektra, de Hofmannsthal, de
su juventud. Y recapitulando sus valores positivos, no hablando ya de sus condiciones
artísticas, sino sus fueros hermanos, su enorme cultura, su aristocracia
del alma, su inteligencia y su sensibilidad. Proclamo una vez más lo que
tantas veces he comprobado en ella, y que la hace acreedora a todo respeto. El
decoro de su vida>>.

Homenaje a Margarita Xirgu, en Buenos Aires, en sus bodas de oro con el teatro.
Foto
Teatro Solís

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Amb Cyro Scorseria.
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE


foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE

Actores de la Comedia, en la embajadaa del Uruguai en Buenos Aires, 19 d'abril de 1956
foto Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
A mediados de mayo, organizado
por la Agrupación de Intelectuales Demócratas Españoles,
se celebró en Montevideo otro homenaje a Margarita Xirgu, por celebrar
sus bodas de oro con el teatro, al que asistió medio millar de personas,
integradas en todas las entidades culturales y artísticas del país,
entre las que destacaron: la Comunidad Gallega, la Asociación de Promotores
Teatrales Argentinos y la Comisión de Teatros de Montevideo. Ofreció
el homenaje Alejandro Casona, el cual tras glosar la vida escénica de la
Xirgu, desde que arrancó de Cataluña con su bandera de poesía
y conmovió al mundo de habla castellana, dijo: <<A Margarita no se
le puede encuadrar en una bandería ni en una nacionalidad determinada.
Eso sería encerrarla en los estrechos límites de un partido o de
una geografía. Catalana, española, americana, sólo puede
pertenecer al mundo ancho de la cultura, de la libertad y de la democracia, porque
en arte lo verdaderamente patriótico es ensanchar su nombre fuera de las
fronteras nacionales. El arte teatral es un arte mayor, es siempre un arte para
el pueblo, y lo milagroso es hacerse escuchar por todo un pueblo, como Shakespeare,
Molière y Cervantes, y esto lo ha conseguido Margarita>>. Al terminar
Casona su ofrenda, Rafael Alberti recitó tres poemas, tras advertir que
no iban dedicados a la actriz, sino a los tres grandes amigos de Margarita: Machado,
García Lorca y el pueblo español. Luego, Claudio Sánchez
Albornoz, ex-rector de la Universidad Central, a su vez, glosó aquel pareado
de Santa Teresa que dice: <<Vivir la vida de tal suerte, que viva quede
en la muerte>>.

Homenaje a Margarita Xirgu.
Foto Teatro Solís
El
8 de junio de 1956 la Comedia Nacional repuso en el Teatro Solís "Barranca
abajo" de Florencio Sánchez y el 12 de junio "Tartufo" de
Molière con puesta en escena de Margarita Xirgu.

Programa
de las 135ª y 136ª representaciones, en el Teatro Solís, de "Tartufo"
con puesta en escena de Margarita Xirgu, el jueves 14 de junio de 1956.
Foto Teatro Solís
En
el mismo teatro, el 19 de junio, la Comedia Nacional del Uruguay dio la reposición
de "Oficio de tinieblas" de Antonio Larreta y el 22 de junio "El
abanico" de Carlo Goldoni. En la celebración del primer centenario
del Teatro Solís (1856-1956), la Comedia Nacional representó también
"La Celestina" de Fernando de Rojas en versión de José
Ricardo Morales.
El 21 de setiembre de 1956 en doble función con "El pelo de la dehesa" de Manuel Bretón de los Herreros, Margarita
Xirgu dirigió "¡Oh, qué apuros!, o sea: La inauguración
del Teatro Solís" capricho cómico de Francisco Xavier de Acha,
en conmemoración del centenario de la inauguración del teatro.

También en setiembre, Margarita drigió la puesta en escena de la ópera del maestro Juan José Castro, “Bodas de sangre”, que se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires.
El
19 de octubre la Comedia Nacional representó, en el Teatro Solís,
"El profanador" de Thierry Maulnier según traducción de
Francisco Javier, dirigida por Margarita Xirgu. A continuación el 16 de
noviembre Margarita volvió a interpretar a la madre en "Bodas de sangre"
de Federico García Lorca, en el veinte aniversario de su muerte. Sus alumnos
del EMAD celebraron un acto poético en el Paraninfo de la Universidad,
consagrado exclusivamente a las obras del poeta granadino. Cerró el acto
Margarita, recitando un poema inédito que Federico le dedicara en 1935.
Mientras tanto en París se preparaba un homenaje a García Lorca,
en el 20 aniversario de su muerte, en el que intervendrían Picasso, Ludmila
Pitoeff y María Casares. La gran actriz gallega, afincada en París
desde 1936, escribió estas palabras a la Xirgu: <<Recuerda usted
mejor que nadie que pronto se cumplirán los veinte años de la muerte
de Lorca, habíamos pensado organizar un acto conmemorativo, pero a mí
me parece que después de todo lo que aquí se ha hecho, tendría
interés verdadero, organizar un doble homenaje al poeta y a la actriz que
nos lo reveló, y representar algunas veces una obra de Lorca en español,
dirigida e interpretada por Margarita Xirgu. ¿Qué opina usted?>>.
A Margarita le gustó la idea, en especial porqué París estaba
más cerca de España que Montevideo. El 28 de octubre de 1956 la
periodista de "El Día" de Montevideo, Alba Medina, le pidió
a Margarita Xirgu que le explicara el misterio lorquiano, respondiéndole
rápida, como herida: <<No hay tal misterio, yo le llamo liturgia.
Recuerde "Yerma">>. El 16 de noviembre de 1956 se cumplieron las
50 representaciones de "Bodas de sangre" hechas por la Comedia Nacional
del Uruguay.
En el otoño de 1956, en que
en el Uruguay era primavera, Margarita y su marido Miguel Ortín volvieron
a pasar otro fin de semana con la familia del Dr. Joan Cuatrecasas, en Punta Ballena.
En Navidad de este mismo año, después de los exámenes del
EMAD, volvieron a pasar sus vacaciones en casa de sus amigos de Punta Ballena.
Margarita y Miguel no sospechaban entonces que Punta Ballena sería el lugar
donde crearían, más tarde, su último hogar.
Al
Teatro del Casal de Catalunya de Buenos Aires, mientras lo presidía Joan
Rocamora, le dieron el nombre de Teatro Margarida Xirgu, en el foier se colocó
una inmensa foto de la Xirgu y lo inauguraron la misma Margarita, Luisa Vehil
y Alberto Closas.

Platea y escenario del Teatro Margarida Xirgu
de Buenos Aires.
Foto Moliné-Xirgu

Foto
que preside el foier del Teatro Margarida Xirgu de Buenos Aires. Debajo, sus sobrinas
nietas Esther y Judith Xirgu Cortacans.
Foto
Moliné-Xirgu


Teatro Margarida Xirgu de Buenos Aires, situado al lado del Casal Català.
Foto Xavier Rius Xirgu
Margarita dirigió,
en el Teatro Municipal de Verano del Parque Rivera de Montevideo, la comedia romántica
"Sueño de una noche de verano" de William Shakespeare con acompañamiento
musical de la Orquesta Sinfónica del SODRE dirigida por Lamberto Baldi
y con la participación del Coro de este Instituto, dirigido por Domingo
Dante. En 1956 Margarita fue felicitada cariñosamente por Jean Louis Barrault
-que era director de la Compañía Renaud-Barrault- por su labor al
frente de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo y ofreció
una conferencia en el EMAD. En aquellos días, Ángel Curotto y su
esposa Alícia Rodríguez se habían convertido ya en amigos
entrañables de Margarita y su marido.

Representación
de "Sueño de una noche de verano" en el Teatro Municipal de Verano
del Parque Rivera de Montevideo.
Foto Teatro
Solis CIDDAE


Después de la representacion´ de, Sueño de una noche de verano. Montevideo, 1956
fotos, Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
El
20 de diciembre de 1956, Margarita Xirgu comunicó al periodista Víctor
Gutiérrez Salmador, de la publicación "Mundo Uruguayo":
<<Lógicamente considero acabada mi trayectoria artística,
Cumplí mi ciclo y soy uno de esos ríos que van a dar al mar, como
dijera Manrique. Al artista le espera siempre más tarde o más temprano,
el olvido. Y lo mismo da empezar cinco años antes, que cinco años
después. Me gusta vivir, pero no desearía vivir eternamente. Tengo
paz, soy dichosa, me acompaña un buen compañero. Y me basta con
abrir los ojos por la mañana y ver la luz, para sentirme alegre, contenta,
feliz...>>.
Algunos textos han sido extraídos
de las biografías: "Margarita Xirgu y su teatro" y "Margarita
Xirgu. Una biografía" de Antonina Rodrigo y de: "Margarida Xirgu,
cartografia d'un mite. De Badalona a Punta Ballena" de Francesc Foguet i
Boreu.
XAVIER RIUS
XIRGU
álbum
de fotos
volver

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.