143.
MARCELINO DOMINGO SANJUAN
Marcelino
Domingo Sanjuán nació el día 25 de abril de 1884 en el domicilio
de sus abuelos maternos, en un edificio situado en la Plaza de la Fuente, número
6, de Tarragona y fue maestro, ensayista, conferenciante, periodista, novelista,
dramaturgo y político.
Sus orígenes
familiares se encuentran repartidos entre Andalucía y Catalunya. Su padre,
Pedro Domingo Villa, era un oficial de la Guardia Civil nacido en Granada y su
madre Dolores Sanjuán Bassedas era hija de unos comerciantes acomodados
de Cambrils, en Tarragona. Marcelino fue el mayor de los trece hijos del matrimonio.
Hasta los cuatro años Marcelino vivió con su familia en Tarragona.
Posteriormente, debido a la profesión paterna, hubieron de trasladarse
a Llucmajor en Mallorca y dos años después a Barcelona. La infancia
de Marcelino estuvo marcada por los constantes cambios de residencia del domicilio
familiar y por las dificultades económicas. Sin embargo, él mismo
confesaría que su niñez transcurrió tranquila y consagrada
a los estudios, para los que mostró una precocidad y una brillantez remarcable.
Fue
en el Instituto de Bachillerato de Tarragona donde, de la mano del joven Rovira
y Virgili, entró en contacto con las primeras manifestaciones republicanas
y federalistas. Cursó estudios de magisterio y comenzó a colaborar,
muy joven, en la prensa de Tortosa. El 6 de septiembre de 1902, a los 18 años,
escribió su primer artículo en el semanario republicano tortosino
"El Pueblo". En 1903 consiguió el título de Maestro y
ese mismo año se trasladó a Tortosa, donde empezó a ejercer
la docencia y entró en contacto con los ambientes republicanos. Se inició
en su destacada vida política como republicano federal, difundiendo el
republicanismo laico y radical en el Delta de l'Ebre.
En
1905 estrenó la comedia en cuatro actos "La sabiota" y al año
siguiente publicó el tomo primero de "Teatro: Flores de Almendro;
Táctica nueva". Seguidor de las ideas pimargallianas y decepcionado
del lerrouxismo, entró en la órbita, aunque con muchas prevenciones,
del republicanismo tortosino cercano a Solidaritat Catalana. De este modo, el
2 de mayo de 1909, la candidatura republicana ganó las elecciones municipales
de Tortosa y Marcelino Domingo fue elegido Concejal, con un mensaje basado: en
la supresión del impuesto de consumos, en la lucha contra la corrupción
política, en la formación de una organización republicana
cohesionada, y fundamentada en un mensaje ético con capacidad de influencia
en la población y alejada tanto de los radicales de Lerroux como del nacionalismo
conservador de la Lliga Regionalista. El 15 de julio, de este mismo año,
realizó su primera petición para que se suprimiera el impuesto municipal
de consumos y también en este mismo año estrenó la comedia
"Vidas enfermas".
El 8 de mayo de 1910
se presentó como candidato a las elecciones legislativas por el distrito
de Roquetes, obteniendo menos del 2% de los votos. El 6 de enero de 1911 fue elegido
miembro de la dirección del Consell General de la Unió Federal Nacionalista
Republicana (UFNR) lo que le supuso un creciente protagonismo, tanto a nivel interno
de partido como en el conjunto del republicanismo catalán. El 12 de marzo
de este mismo año se presentó como candidato por Tortosa a las elecciones
para la Diputación, pero no salió elegido. El 24 de agosto de este
año pronunció, en el Ateneo Igualadino de la Clase Obrera, en la
fiesta del 48 aniversario de su fundación, la conferencia "La afirmación
de la personalidad colectiva como base de la pedagogía social" a la
que le siguieron las conferencias "Política pedagógica"
pronunciada en el Teatro Principal de Tarragona y "Liberalismo republicano"
pronunciada en Lleida. El 20 de octubre de 1911 asistió a la Asamblea de
la Unió Catalanista, que se celebró en el Teatro Principal de Tarragona,
con Francesc Macià, Pere Coromines y otros. En 1912, Marcelino Domingo
ya era la figura más representativa del republicanismo en Tortosa y de
la oposición al régimen canovista. El 9 de marzo de 1913 fue candidato
por el distrito de Tarragona-Vendrell por la UFNR en las elecciones a diputado
provincial, sin salir elegido. El 8 de enero de 1914 los republicanos organizaron
disturbios para protestar por el nombramiento gubernativo de J. Mestres Noé
como alcalde de Tortosa y se declaró el estado de guerra en dicha ciudad.
El 20 de febrero de este año fue elegido, por primera vez, Diputado de
la UFNR en las Cortes monárquicas por Tortosa y el 12 de mayo inició
su aprendizaje masónico. Este mismo año publicó el ensayo
"Cosas de España" y el 23 de julio, un sector de la UFNR exigió
a Marcelino Domingo una actuación contundente contra la guerra de Marruecos.
Fue
nombrado director de "La Publicitat" el 3 de enero de 1915, cuando acababa
de convertirse en el órgano de expresión del Bloc Republicà
Autonomista (BRA) y desde sus páginas difundió sus planteamientos
aliadófilos con respecto a la guerra y reivindicó la incorporación
del obrerismo al movimiento republicano. El 6 de mayo de este mismo año
realizó el manifesto fundacional del BRA junto con Layret, Companys, Pi
i Sunyer y Alomar entre otros, que se nutrió de hombres procedentes de
la UFNR, pero también de antiguos lerrouxistas. El manifiesto fundacional
del BRA incidió en la necesidad de apertura del republicanismo a los obreros
del campo y de la ciudad, en la unidad de las fuerzas republicanas y en el rechazo
tajante a las ideas del catalanismo conservador. En muchos aspectos, las tesis
del BRA, como después las del Partit Republicà Català, fueron
precursoras de los fundamentos ideológicos en los que se basaría
el radicalsocialismo español. El 21 de julio de 1915 Marcelino Domingo
fue elegido presidente del BRA y su actividad política fue en aumento durante
la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera.
El
9 de abril de 1916 Marcelino Domingo volvió a ser elegido, por segunda
vez, Diputado en las Cortes monárquicas. A partir de 1916, y hasta 1919,
dirigió el nuevo diario afín al BRA "La Lucha" (1916-1919),
desde donde lanzó durísimas campañas de crítica contra
el gobierno. Su sección "Marruecos, sangría y robo" constituyó
toda una catilinaria contra la ocupación española del norte de África.
La campaña, basada en una información exhaustiva de primera mano
y en un demoledor rigor documental, denunció con toda crudeza la corrupción
y el tráfico de influencias existente entre la administración civil,
las oligarquías financieras y la oficialidad del ejército colonial
alfonsino establecido en territorio marroquí. El 21 de abril de este mismo
año se creó el Partit Republicà Català (PRC) en el
Ateneu Gracienc de Barcelona, que fue la expresión política de la
convergencia entre el BRA y la Joventut Republicana de Lleida, junto con representantes
del federalismo, del reformismo y de los restos de la antigua UFNR. El PRC fue
dirigido por Marcelino Domingo, Francesc Layret, Alfred Perenya y Gabriel Alomar
e incorporó ya con claridad los postulados marcelinistas referentes a una
estructura orgánica sólida para el republicanismo, el federalismo
pimargalliano como propuesta alternativa en la articulación territorial
de España y la asunción de las ideas socialdemócratas en
el terreno económico. Este mismo año Marcelino Domingo publicó
su ensayo "Temas".
Participó
activamente en los preparativos de la huelga revolucionaria impulsada por el PSOE
y la UGT, entre otros. A tres días de iniciada la huelga, el día
17 de julio de 1917, fue detenido en su domicilio, y tras permanecer unas horas
en la delegación de la policía, lo trasladaron a las Atarazanas
de Barcelona donde fue torturado. El 18 de julio participó en la Asamblea
de Parlamentarios que se celebró en el Palacio del Governador del Parc
de la Ciutadella de Barcelona. El 16 de agosto fue nuevamente detenido e incomunicado
durante ocho días en el barco "Reina Regente" en el puerto de
Barcelona antes de ser confinado en el crucero de la marina de guerra "Princesa
de Asturias" donde fue custodiado por militares, a pesar de que gozaba de
inmunidad parlamentaria y su detención era jurídicamente ilegal.
Su detención puso de manifiesto la subalternidad del poder civil y judicial
respecto de la autoridad militar. Esta evidencia haría afirmar a Marcelino
Domingo que: <<(...) estaba yo en manos de los militares, y el poder civil
estaba preso como yo>>. El 5 de noviembre de 1917 le concedieron la libertad
provisional y dos días más tarde llegó a Tortosa, donde fue
vitoreado por una multitud. A su paso se había levantado un arco del triunfo
con su retrato y con la leyenda "Jesús que torna", inspirado
en una obra contemporánea de Àngel Guimerà. Este mismo año
publicó el ensayo "En esta hora única". El 8 de diciembre
de este año, miles de personas le rindieron un homenaje en el Palau de
Belles Arts de Barcelona. Al entrar en el local la bandera de Tortosa, fue el
paroxismo.
El 24 de febrero de 1918 fue elegido,
por tercera vez, Diputado en Cortes por Barcelona pero en virtud del sorteo del
25 de mayo de 1918 le correspondió seguir representando a Tortosa. Con
un amplio prestigio entre las clases populares, reanudó su actividad parlamentaria
interviniendo con sus discursos en el Congreso de los Diputados como lo atestigua
la publicación "Los sucesos de agosto ante el Parlamento", una
breve aproximación biográfica de Marcelino Domingo seguida de la
reproducción de una colección de discursos íntegros de: Largo
Caballero, Anguiano, Saborit, Prieto, Besteiro, Eduardo Barriobero y los suyos
propios, entre otros. Este mismo año publicó el ensayo "¿Qué
espera el rey?" e inició una campaña parlamentaria a favor
de la autonomía de Catalunya, defendiendo el 15 de noviembre de este mismo
año en las Cortes, la concesión de un Estatuto de Autonomia para
Catalunya, que fue rechazada por las fuerzas dinásticas. Presentó
también esta propuesta a la Assemblea de la Mancomunitat de Catalunya,
para que esta fuera transformada en Assemblea Constituent con tal de redactar
l'Estatut d'Autonomia de Catalunya. Para Marcelino Domingo los límites
del autogobierno catalán eran los fijados en la organización de
un estado federal republicano.
En un acto de la
Alianza Republicana, el 17 de marzo de 1919, en el que también participaban
los principales dirigentes republicanos del Estado, se produjo un atentado, con
dos asistentes muertos. El 1 de junio de este mismo año Marcelino Domingo
volvió a ser elegido por cuarta vez Diputado en Cortes, con el mantenimiento
del escaño por Tortosa. El 22 de julio de este mismo año volvió
a reiterar, delante de la Cámara, la necesidad de autonomía para
Catalunya. En 1921 publicó los ensayos "Marruecos: la tragedia prevista"
y "En la calle y en la cárcel". Impulsó también
la efímera plataforma republicana, la Alianza de Izquierdas (1921-1923),
en la que se integró el PSOE, y cuyos rasgos programáticos más
reseñables fueron: la reforma de la propiedad de la tierra y la expropiación
de los latifundios, el impulso de la legislación sobre derechos sindicales
y salariales, el implantar medidas contra la carestía y la escasez de artículos
de primera necesidad, y la constitución definitiva de España con
la implantación de un estado federal. En 1922 publicó el ensayo
"Alas y garras" y la novela "Un visionario".
El
29 de abril de 1923 fue elegido por quinta vez Diputado en Cortes, recuperando
el escaño por Tortosa. El 6 de julio de este mismo año participó
en Madrid en una manifestación a favor del general Francisco Aguilera cuando
éste parecía que quería ocupar la presidencia del Consejo
de Ministros, mediante un golpe de fuerza. Cinco días más tarde
formó parte de una comisión parlamentaria creada para establecer
las responsabilidades del desastre de Annual en Marruecos. Este mismo año
publicó el ensayo "Viajando por América. La Isla encadenada".
En 1924 Marcelino Domingo publicó la novela "El burgo podrido"
y el ensayo "Crear", estrenando también la comedia en tres actos
"Vidas rectas". El 15 de marzo de 1925 estrenó en el Teatro Novedades
de Barcelona la comedia en tres actos "El pan de cada día" y
publicó los ensayos "Autocracia y democracia" y "¿Qué
es España?".
El 11 de febrero de 1926
se constituyó la Alianza Republicana como organismo unitario de oposición
de las principales fuerzas republicanas. Marcelino Domingo formó parte
de la dirección y redactó su primer manifesto. El 24 de febrero,
de este mismo año, hubo un intento de golpe de estado para hacer caer al
dictador Primo de Rivera, la "Sanjuanada". A consecuencia del intento
se detuvo a Marcelino Domingo, por su actividad de oposición a la dictadura
y pasó un corto periodo arrestado en Madrid. Era el tiempo de germinación
del radicalsocialismo español del que Marcelino Domingo sería su
principal inspirador. Este mismo año publicó su ensayo "Joaquín
Costa" y en 1927 "On va Catalunya?".
El
alcalde Joaquín Bau, el 4 de mayo de 1928, a pesar de estar convaleciente
le expulsó de Tortosa por su actitud política. Este mismo año
Marcelino Domingo publicó su ensayo "Libertad y autoridad" y
el 16 de noviembre estrenó, en el Teatro Principal de Valencia, la comedia
en tres actos "Juan sin tierra". En 1929, junto a Álvaro de Albornoz,
José Díaz Fernández, Victoria Kent, José Salmerón
y otros eminentes republicanos, fundó y se convirtió en el líder
del nuevo Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), en clara ruptura con
el ya desacreditado Partido Radical de Alejandro Lerroux. Según declararía
Marcelino Domingo: <<este partido podrá no ser el primero que deba
gobernar en una República; pero debe ser como Gambetta, el primero en posibilitarla>>.
Este mismo año publicó su ensayo "Una dictadura en la Europa
del siglo XX". Los años de la dictadura primorriverista (1923-1929),
forzaron su ostracismo político, pero fue en contraposición el período
más fructífero en cuanto a su producción literaria y a sus
formulaciones teóricas.

Retrato de Marcelino Domingo.
Foto Associació
Marcel·lí Domingo
Tras
la caída del dictador Primo de Rivera, Marcelino Domingo, al frente ya
del radicalsocialismo español, impulsó la unidad de acción
del republicanismo hispánico. El 9 de febrero de 1930 apareció en
el diario "El Sol" de Madrid el primer manifiesto del PRRS. La coordinación
entre la Alianza Republicana y el PRRS fue una realidad el 14 de mayo de 1930.
Dicho acuerdo preveía, además, la incorporación del resto
de fuerzas republicanas para provocar un cambio de régimen con la consiguiente
instauración de la República. Su participación en el Pacto
de San Sebastián, el 17 de agosto de este mismo año con las principales
organizaciones republicanas del Estado, jugó un papel muy importante al
convencer a los grupos de la necesidad de contribuir a la transición del
régimen, comprometiéndose la futura República a conceder
el autogobierno a Catalunya e integrando a las principales fuerzas del catalanismo
político menos conservador. Pensó y sintió España,
y sobre ella dejó páginas emocionantes y luminosas como en su ensayo
"¿Adónde va España?" publicado este mismo año.
También, este mismo año, publicó el ensayo "Monarquía
y república" y su última novela "Santa y pecadora",
y estrenó la crónica de nuestro tiempo en tres actos "Los príncipes
caídos" y el drama en tres actos "Encadenadas" que se estrenó
en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao, el 11 de diciembre de 1930. El día
siguiente, al fracasar la sublevación de Jaca, el gobierno detuvo a la
mayor parte del Comité Revolucionario salido del Pacto de San Sebastián,
pero Marcelino Domingo pudo escapar.
Tras el
fracasado intento de insurrección en Jaca, Marcelino Domingo tuvo que exiliarse
nuevamente. El 5 de marzo de 1931 llegó a París después de
haber estado escondido en Madrid y escaparse por la frontera portuguesa. Desde
París, sin embargo, siguió trabajando para posibilitar el advenimiento
del régimen republicano, consiguiendo participar en la campaña electoral
a través de algunos manifiestos. Este mismo año publicó el
relato novelesco de la sublevación de Jaca "Vida, muerte y gloria
de Fermín Galán". El 17 de marzo se proclamó la Conferència
d'Esquerres que dio lugar a la creación de Esquerra Republicana de Catalunya
(ERC). Marcelino Domingo fue elegido miembro del directorio a pesar de la oposición
de los nacionalistas más radicales, que no querían que se permitiese
la doble militancia, ya que era miembro del PRRS. El 12 de abril, Francesc Macià
comunicó por teléfono a Marcelino Domingo el triunfo de ERC en las
elecciones municipales. Tres días más tarde llegó a Madrid,
pasando de ser exiliado a Ministro de Instrucción Pública y Bellas
Artes del Gobierno Provisional de la Segunda República, en el primer gobierno
del Frente Popular.

Gobierno
Provisional del 14 de abril de 1931, recién proclamada la II República.
De pie de izquierda a derecha: Indalecio Prieto, Marcelino Domingo, Casares Quiroga,
Fernando de los Rios, Lluís Nicolau d'Olwer, Francisco Largo Caballero,
José Giral y Diego Martínez Barrio. Sentados de izquierda a derecha:
Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, Niceto Alcalá Zamora, Julián
Besteiro y Álvaro de Albornoz.
El
16 de abril de 1931, el consejo de ministros comisionó a Marcelino Domingo,
Lluís Nicolau d'Olwer y Fernando de los Ríos para que convencieran
a Francesc Macià de renunciar al Estat Català a cambio de la autonomía.
Al día siguiente, después de más de 9 horas de discusión
entre los ministros y el gobierno catalán, se llegó al acuerdo de
restaurar la Generalitat de Catalunya. El 30 de abril se proclamó el decreto
de bilingüismo, el 6 de mayo se proclamó el decreto que estableció
la no obligatoriedad de la enseñanza de la religión, y el 23 de
mayo se proclamó el decreto del Ministerio de Instrucción Pública
destinado a crear 23.435 escuelas. Bajo el lema "Sembrar España de
escuelas", Marcelino Domingo sentó las bases del proyecto educativo
más ambicioso de toda la historia de España: la creación
de más de 23.000 escuelas y 7.000 plazas de maestros que debían
ser la infraestructura material y humana para una escuela pública laica,
única, de inspiración pedagógica institucionista y en la
que se garantizaba la enseñanza en la lengua materna. Fue el responsable
de impulsar la instrucción primaria, para luchar contra el analfabetismo
imperante en la España monárquica. Para Marcelino Domingo: <<España
no será una auténtica democracia mientras la mayoría de sus
hijos, por falta de escuelas, se vean condenados a perpetua ignorancia>>.
Su labor al frente de instrucción pública contó, como no
podía ser de otro modo, con la oposición encarnizada de la derecha
monárquica y de la iglesia católica que, de este modo, veía
perder sus privilegios sociales y económicos. Marcelino Domingo fue uno
de los grandes y últimos regeneracionistas españoles. Seguidor del
lema "escuela y despensa", defendió la europeización de
España: <<que era lo mismo que decir que el hombre y la tierra dieran
su máximo esfuerzo. Su total rendimiento. Costa señalaba todo un
programa de gobierno, de buen gobierno, que comenzaba en el peón caminero
y tenía término en la fuente de Estado>>. El 28 de junio de
1931 Marcelino Domingo fue el candidato más votado en Tarragona en las
elecciones constituyentes y elegido Diputado en las Cortes Republicanas. El 2
de agosto de este mismo año hizo una campaña decidida, en favor
de la aprobación del Plebiscito del Estatut. El 14 de octubre fue renovado
como Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes -cuyo cargo
ejercía desde el 15 de abril- hasta el 16 de diciembre, fecha en la que
renovó una vez más su cargo hasta el 12 de junio de 1933.
Entre
diciembre de 1931 y septiembre de 1932 ocupó la cartera de Agricultura
-dejando el cargo de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes
a Fernando de los Ríos- desde donde impulsó la aprobación
y desarrollo de la reforma agraria, enseguida torpedeada por las oligarquías
rurales, la iglesia católica y la impaciencia de los sectores más
extremistas del campesinado anarquista. Se negó, entonces a subir el precio
del trigo, (25.000 toneladas en la primavera de 1932), lo que le valió
la enemistad de los insaciables terratenientes agrícolas. En un contexto
de crisis política derivada del intento golpista de Sanjurjo y de sucesos
como el de Casas Viejas (el gabinete de Azaña envió fuerzas a esta
población de Cádiz, en la que un grupo de campesinos y de anarquistas
de la CNT se habían alzado y fueron fusilados), Marcelino Domingo hubo
de abandonar el Ministerio de Agricultura sin haber alcanzado los objetivos reformistas
trazados por los gobiernos del primer bienio republicano. Los moderados logros
obtenidos hasta entonces, en materia agraria, fueron desarbolados de inmediato
por los gobiernos radical-cedistas surgidos de las elecciones de noviembre de
1933. Había comenzado el bienio negro: el secuestro de la República.
En 1932 publicó su ensayo "La escuela en la República: la obra
de ocho meses".
Quien fuera, y sigue siendo
una de las figuras más apasionantes del republicanismo español,
Marcelino Domingo, escribió una vez: <<Soy republicano. El régimen
de gobierno es esencial para todo hombre de categoría moral. Sólo
es accidental cuando la categoría moral del hombre desciende>>. Palabras
de una actualidad asombrosa. A pesar de las miles de páginas escritas,
se sintió siempre un político que prefirió la política
a toda actividad humana: <<Creo que un país de tan escaso espíritu
civil como España y de tan desaforada incontinencia como la del Estado
Español, los hombres con la leve conciencia de su responsabilidad han de
interesarse por la política y actuar en ella. Es tal vez, el único
medio de evitar que España acabe de morir>>. Pero siempre entendió
la política como política republicana y al servicio de una España
federal, y dejó este mensaje para los republicanos de hoy: <<Soy
republicano, lo sería en Inglaterra, donde el monarca apenas existe; lo
sería en Italia, donde la monarquía ha realizado la unidad nacional.
¿Cómo no serlo en España?. En España, la forma de
régimen no sólo es esencial por doctrina, sino que lo es por dignidad
civil y por conveniencia nacional. Soy federal. En España existen confundidas
en una desarticulada e injustificada unidad del Estado, distintas nacionalidades,
y han de desvincularse, pactando por propio y mutuo consentimiento un nuevo estatuto,
en el que las nacionalidades tengan libertad dentro de la Federación, y
los Municipios libertad dentro del Estado, y el hombre dentro de la Federación,
el Estado y los Municipios: plena y absoluta libertad>>.
En enero
de 1933 Marcelino Domingo leyó su drama "Doña María
de Castilla" a la Compañía Xirgu-Borràs, en el Teatro
Español de Madrid.

El
Ministro de Agricultura Marcelino Domingo, leyendo en el Teatro Español
de Madrid, en enero de 1933, su obra "Doña María de Castilla"
a la Compañía Xirgu-Borràs.
El
8 de febrero de 1933 se estrenó, en el Teatro Español de Madrid,
el drama en cuatro actos de Marcelino Domingo titulado "Doña María
de Castilla", que fue interpretado por Margarita Xirgu y dirigido por Cipriano
de Rivas Cherif al frente de la Compañía Xirgu-Borràs. La
obra había sido escrita en 1926, mientras Marcelino Domingo estaba preso
en la Cárcel Modelo de Madrid por haber participado en el movimiento de
"La noche de San Juan", jornada de protesta ocurrida en los años
de dictadura de Primo de Rivera, con Alfonso XIII en el trono. La obra se representó
25 veces desde su estreno, hasta el 21 de febrero de 1933 en la que se sacó
de la cartelera.
El argumento está protagonizado
por una mujer, María de Pacheco, quien ayudando a su esposo, líder
de la rebelión, alienta a los comuneros en su lucha contra el rey Carlos
V, por no respetar los fueros y las libertades de aquellos reinos que heredó
de su madre Juana "la Loca". Destaca en el drama: la estructura clara
y firme de la obra, el natural desarrollo de la acción, y la fluidez y
belleza del diálogo.

Margarita
Xirgu y Enrique Borràs interpretando "Doña María de
Castilla" de Marcelino Domingo.
Foto encontrada
por Marçal Font i Espí

Margarita Xirgu interpretando "Doña María de Castilla" de Marcel·lí Domingo.

Fotos MAE Institut del Teatre.

Doña María de Castilla".
Foto Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques.Institut del Teatre.


Institut del Teatre: Escenografia Digital MAE
Marcelino
Domingo pronunció en 1933 la conferencia "Política y economía",
publicó el ensayo "Vint mesos de govern provincial" y el 12 de
junio fue nombrado de nuevo Ministro de Agricultura hasta el 12 de septiembre
del mismo año. En las elecciones de noviembre de este año se presentó
por Bilbao junto a Manuel Azaña, sin éxito. Tras la derrota electoral,
Marcelino Domingo abogó por la necesidad de reconstruir el espacio sociopolítico
del republicanismo progresista, a través de un partido para la reconquista
de la República. En 1934 fundó Izquierda Republicana en compañía
de Manuel Azaña procedente de Acción Republicana, Santiago Casares
Quiroga procedente del ORGA, Victoria Kent y otros ilustres republicanos. Este
mismo año publicó el ensayo "La experiencia del poder".
El 6 de octubre de 1934 el Presidente Companys de la Generalitat de Catalunya
proclamó la República Catalana, pero el gobernador militar, el general
Batet, se negó a acatar las órdenes de la Generalitat y con sus
tropas sofocó la intentona catalanista. Manuel Azaña y Marcelino
Domingo, se encontraban en Barcelona y fueron detenidos al día siguiente,
acusados de complicidad con el golpe revolucionario. Azaña fue encarcelado
junto con Marcelino Domingo en el puerto de Barcelona, en los barcos de guerra
Cádiz y Sánchez Barcáiztegui.

Marcelino
Domingo y Manuel Azaña, prisioneros en el destructor Sánchez Barcaiztegui.
Foto Alfonso (AGA)
En
1935 Marcelino Domingo publicó el ensayo "La revolución de
octubre: causas y experiencias", el 18 de marzo de este mismo año
pronunció la conferencia en el Ateneo de Madrid "La economía
nacional en la Constitución" y se publicaron este mismo año
el ensayo "The spanish people's struggle: the facts and their significance"
y una colección de sus discursos y escritos "Homenaje a Don Marcelino
Domingo Primer Ministro de Instrucción Pública de la República
Española". Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de
febrero de 1936 Marcelino Domingo regresó, aunque por breve espacio, al
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, como Diputado
en las Cortes Republicanas por la circunscripción de Tarragona, desde donde
reanudó la política educativa del primer bienio republicano, restableciendo
entonces la coeducación suprimida durante el "bienio negro" y
reanudando su programa de construcción de escuelas. El 10 de mayo de este
año fue nombrado de nuevo Ministro de Instrucción Pública
y Bellas Artes hasta el 19 de julio del mismo año, fecha en la que el golpe
de estado militar y la subsiguiente guerra civil frustró definitivamente
su trayectoria política. Después de la destitución de Alcalá
Zamora, Manuel Azaña el 10 de mayo de 1936, fue nombrado Presidente de
la República y Marcelino Domingo ocupó la presidencia de Izquierda
Republicana. Marcelino Domingo fue miembro de la delegación española
que visitó a León Blum para recabar ayuda del gobierno francés
en favor de la asediada democracia española al iniciarse la guerra civil.
En este sentido, Marcelino Domingo exclamó que: <<ganar Europa a
nuestra causa es más eficaz que ganar Zaragoza>>. Viajó entonces,
por el mundo para dar a conocer la realidad española y defender la legalidad
republicana. Se estableció primero en Portugal y después en Francia.
En 1937 se publicaron sus ensayos "Tres artículos. Izquierda republicana"
en Madrid y "España ante el mundo" en México.
Los
últimos tres años de la vida de Marcelino Domingo se caracterizaron
por el intenso dolor que le produjo la guerra fratricida, a nivel personal, y
por el alejamiento de los centros neurálgicos del poder, en la vertiente
política. A comienzos de 1939, con la salud quebrantada por los esfuerzos
desarrollados en los años de la guerra y con la amargura de la derrota,
Marcelino Domingo falleció en el Hotel Terminus de Toulouse, en Francia,
el 2 de marzo de 1939. Fue hermano del biólogo Pere Domingo Sanjuán.
En
1970 se publicó en México, con carácter póstumo, su
ensayo "El ejemplo permanente de los hombres de la República: la voz
de Marcelino Domingo". También fueron publicados su ensayo "España
en pie. El momento actual. Las Juntas de Defensa. Agitación Revolucionaria.
La Asamblea de Parlamentarios" firmado por un Diputado a Cortes (pseudónimo)
y su discurso pronunciado en el Congreso "Yo acuso".
En
octubre de 2004 el Ayuntamiento de Tortosa adquirió por 31.200 euros a
un antiquario de Barcelona, un fondo de 140 documentos de Marcelino Domingo (16
cuadernos de 1911-1917 con anotaciones relativas a su tarea docente, 58 dietarios
personales del período 1920-1939, fotografías de familia, etc).
Este fondo fue depositado en el Arxiu Històric Comarcal de les Terres de
l'Ebre y se añade a la colección de cartas del Arxiu del Parlament
de Catalunya, en Barcelona.
Algunos
textos han sido extraídos de la "Associació Marcel·lí
Domingo" y de "Marcelino Domingo" Wikipedia.
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.