145: MARGARITA XIRGU 1960-1966
Una vez
configurada la Delegació de la Generalitat presidida por Margarita Xirgu,
el President Josep Tarradellas de la Generalitat de Catalunya en el exilio, se
lo agradeció, con su solemnidad habitual, en una carta fechada en Saint-Martin-le-Beau
el 8 de abril de 1960: <<Es un gran honor que nos hacéis con vuestra
patriótica determinación de ayudar a nuestras tareas encaminadas
a posibilitar la libertad de Catalunya. Estoy seguro que vuestro grande y bien
merecido prestigio, no solamente entre los catalanes, sino también estimado
y admirado por otros Pueblos, vuestra vida al servicio de un arte y de unos sentimientos
que tanto os honoran, será un estímulo constante para todos aquellos
que luchamos para el triunfo de nuestros ideales. Por esto os digo de nuevo muchas
gracias y que los aciertos que todos juntos aspiramos a obtener, nos traigan la
libertad, la paz y el bienestar>>. De hecho, si Margarita se limitó
sólo a enviar al muy honorable afectuosas postales navideñas, el
President en el exilio actuó con el sentido institucional que lo caracterizaba
y envió, a la Presidenta de la Delegació Uruguaiana, varias misivas,
informes en qué le exponía confidencialmente las gestiones, las
entrevistas y los contactos que llevaba a término para mantener la dignidad
de la institución y su representatividad internacional. Para un botón
de muestra: pocos días después de la muerte de Jaume Vicens Vives,
Tarradellas hizo llegar una carta a la Xirgu, fechada en Saint-Martin-le-Beau
el 4 de julio de 1960, para informarla sobre la significación que tomaba
el historiador barcelonés, especialmente por su implicación activa
a rehacer los lazos entre el exilio y el interior.
Margarita
Xirgu escribió desde Montevideo el 2 de agosto de 1960, a su ahijada: <<Querida
Margarita: creo que a fines de semana o a primeros de la otra nos podremos ir
ya para Punta Ballena, pues a pesar del frío intenso de este invierno,
allí nos gusta más. Aquí en Montevideo, apenas salgo y allí
sin darme cuenta ando por el jardín y por el bosque por frío que
haga. Pocas cosas me distraen, ni me interesan, así que en la soledad de
allí me hallo mucho mejor... A primeros de septiembre pensamos ir a Buenos
Aires, para asistir a la celebración dels Jocs Florals de Catalunya, estaremos
allí muy pocos días, ya te contaré el resultado>>.
La Xirgu prefería viajar a Buenos Aires en avión, pues era más
cómodo y de menor duración, sólo 28 minutos, mientras que
en barco se viajaba toda la noche por el río de la Plata y había
de madrugar para el desembarco. Como decía Margarita: <<en el avión
a mitad de trayecto dan unos pasteles y bebidas y se hace el viaje sin sentir>>.
Como ya había hecho en otras ocasiones, en una prueba más de la
fidelidad que rendía a sus compatriotas, los exiliados catalanes, Margarita
Xirgu asistió, el 11 de septiembre de 1960, a la celebración de
los Jocs Florals de Catalunya en Buenos Aires. La fiesta de la literatura catalana
del exilio tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad
de la capital argentina, con la presencia de un público entusiasta y fervoroso.
El banquete, que se celebró en el salón grande del Hotel Alvear,
estuvo atestado a 400 pesos argentinos por cubierto, y presentó una gran
brillantez, porque los catalanes -sobre todo las señoras- asistieron con
vestidos muy elegantes. Margarita Xirgu aprovechó su estancia en Buenos
Aires para asistir también al estreno, en el Teatro Colón, de la
ópera de Juan José Castro "Proserpina y el extranjero".
El
17 de septiembre Margarita marchó con su marido, Miguel Ortín, a
Punta Ballena, pues a la próxima semana empezaba la primavera y si en invierno
estaba bien allí, mucho más en primavera. Las temporadas en Uruguay
son al revés de Europa: el 21 de marzo empieza la primavera, en Uruguay
el otoño; el 21 de junio empieza el verano, en Uruguay el invierno; el
21 de septiembre empieza el otoño, en Uruguay la primavera; y el 21 de
diciembre empieza el invierno, en Uruguay el verano.
El primero
de junio de 1961 Margarita Xirgu escribió a su sobrina y ahijada, desde
Punta Ballena: <<Estamos disfrutando de un otoño delicioso, casi
más templado que algunos días del verano pasado. El tiempo está
un poco loco. Miguel se pasa los días jardineando, yo tejo, cosa que apenas
había hecho en mi vida, leo, escucho un poco de música por la radio
y los días se pasan sin sentir, mucho más a gusto que en Montevideo.
El próximo día 10 celebro mi santo ¿lo celebras tu también?
Hay otras santas Margarita. Es igual, que ellas nos den para nosotros y nuestras
familias, salud, bienestar y la santa unión familiar>>.

En
septiembre de 1961 la Xirgu actuó en Montevideo como recitante, en el concierto
del compositor andaluz, afincado en Francia, Mauricio Ohana "Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías" con la Orquesta Nacional dirigida por el suizo
de origen catalán Jacques Bodmer.
 |  |
Jacques
Bodmer. Foto Enciclopedia Catalana | Mauricio
Ohana. Foto Discogs |
El
15 de octubre Margarita marchó a Punta Ballena, pues llegaba el buen tiempo,
animada para disfrutar de las plantas y flores, de los árboles, de los
pájaros, de la música y del mar. El 15 de diciembre de 1961 Margarita
marchó a Montevideo unos días, donde la Comisión de Teatros
Municipales le solicitó que dirigiera de nuevo a la Comedia Nacional del
Uruguay, en la obra "Peribáñez y el comendador de Ocaña"
de Lope de Vega, en la conmemoración del 4º centenario de su nacimiento,
con ilustraciones musicales del maestro Jaume Pahissa. Margarita casi se vio obligada
a aceptar y dijo por aquel entonces: <<Veo que me recuerdan los diarios
si es para bien mejor; pero estoy ya muy indiferente a todo>>. Esta comedia
"nueva" de Lope, trata de dos personajes llamados Peribáñez
y Casilda, un matrimonio de labradores, recién casados, que debido a un
accidente sufrido por el comendador por una cogida de toro, entra éste
siniestro personaje en sus vidas. Cuando ocurre el accidente, es Casilda la persona
que se encarga de curarlo, quedándose el comendador prendado por su belleza.
Por lo cuál urde un plan para mandar a Peribáñez a la guerra
y así quedarse con el camino libre, ayudado por los personajes de Inés
y Luxán. Peribáñez se entera del plan y decide volver y matar
a las personas involucradas. Finalmente es perdonado por el rey al escuchar su
versión, y demostrar su nobleza y valentía, siendo nombrado también
capitán de Ocaña. En abril de 1962 Margarita se trasladó
de Punta Ballena a Montevideo para empezar los ensayos con la Comedia Nacional
del Uruguay, a pesar de que había pasado una temporadita con algunos achaques
bronquiales, de los cuales se había finalmente recuperado. El 17 de mayo
de 1962 se estrenó "Peribáñez y el comendador de Ocaña"
en el Teatro Solís. Margarita dijo a sus familiares: <<Ha habido
mucho éxito con "Peribáñez y el comendador de Ocaña"
pero también mucho trabajo. Estamos contentos de todo... Si no fueran tan
comentados mis pasos, hace ya mucho tiempo que estaría con todos vosotros,
pero no me es posible pasar sólo como señora Ortín como es
mi deso, está la otra>>.
A primeros de julio
marchó de nuevo a Punta Ballena para esperar el veranillo de San Juan,
como dicen allí. El 14 de julio de 1962 mi tía abuela, Margarita
Xirgu, me escribió desde Montevideo directamente por primera vez esta carta,
cuando yo tenía sólo 12 años: <<Querido sobrino nieto
Xavier: recibimos tu cariñosa carta y además de la grata sorpresa
de ver tu letra por primera vez tuvimos, tanto tu tío como yo, una inmensa
alegría por el féliz resultado de tus exámenes. Nos enorgullece
tener un sobrino tan estudioso. Ahora a disfrutar del verano y a hacer salud para
el próximo curso. Esperamos que tu hermano Jorge estará ya bien
y podrá disfrutar contigo del verano. A nosotros nos parece muy bien que
te guste la arquitectura. Si siguieras con esta idea, porqué por el momento,
tiene razón tu madre eres muy joven todavía, te aconsejaría
hicieras ya un proyecto o plano para el futuro pero desde luego hay que comprar
en Badalona un terreno muy grande, la casa sólo planta baja, nada de escaleras,
porqué me figuro que tu mamá y tu abuelita estarán cansadas
de subirlas y bajarlas y lo mismo la Natalia. También hay que pensar en
una habitación para nosotros y para Teresa la muchacha que nos cuida, será
un gran placer poder estar todos juntos, pero te repito que el terreno ha de ser
grande para tener jardín y árboles. Sigue estudiando como hasta
ahora y adelante. Para fin de mes, creo que nos iremos a Buenos Aires, estaremos
allí un mes y después regresaremos aquí, donde sólo
estaremos unos días y nos iremos a Punta Ballena. Este año hemos
plantado algunos árboles más y nos hace ilusión ver como
crecen. Hace algunos días escribí a tus papás, supongo que
recibieron mi carta. Las flores que me mandaron el día de mi santo, las
recibí muy a tiempo. Recuerdos y besos a todos. Tu tío te manda
un abrazo y yo otro muy apretado. Te quiere y te felicita por tus magníficos
estudios tu tía abuela, Margarita>> y añadió mi tío
Miguel Ortín: <<Querido sobrino Xavier: aunque tu tía Margarita
te escribe en su nombre y también te hace referencia a la satisfacción
que hemos tenido al recibir tu carta, no quiero dejar de escribirte directamente
para felicitarte por tus brillantes exámenes y también para agradecerte
tu cariñoso recuerdo. Estamos contentos de tan buenas noticias y te deseamos
un veraneo féliz para que después de pasar muy bien las vacaciones
puedas volver al colegio con buen ánimo y muchas ganas de estudiar. Esperamos
y mucho deseamos que Jorge pueda pasarlo perfectamente bien. A los papás,
muchos cariños, como también a la abuelita Pepita. También
a la Natalia, que recordamos mucho y con besos a Jorge y a tí, se despide
tu tío, Miguel>>.
En agosto de 1962, Margarita
Xirgu dirigió, con gran éxito de crítica y público,
en Buenos Aires "La dama boba" de Lope de Vega, permaneciendo en Argentina
casi un mes. No estuvo muy bien de salud, el tiempo fue lluvioso y frío,
cosa que le incomodaba mucho. De nuevo regresó a Montevideo y después
de unos días de estancia marchó a su retiro de Punta Ballena ya
que empezaba la primavera.
El 6 de diciembre de 1962 Margarita
Xirgu fue internada, a las 9h de la mañana, en un sanatorio de Montevideo.
El día 10 a las 17:30h la operaron de la vesicula biliar. Todas las molestias
que sufría en los últimos tiempos eran producidas por esta enfermedad,
como así lo pudieron comprobar después de varias radiografías
que le hicieron y de un detenido examen de un especialista, el Dr. Bosch, que
fue quien la operó. Quisieron hacerle toda clase de análisis y prepararla
para que estuviera en las mejores condiciones posibles para la intervención,
dada su ya avanzada edad. La operación tuvo un resultado feliz, ya que
en ningún momento falló el corazón en lo más mínimo
y la pérdida de sangre fue tan poca, que no hubo necesidad de ninguna transfusión
de sangre. Su esposo Miguel Ortín se quedó en el sanatorio todo
el tiempo, acompañado de sólo una amiga la primera noche después
de la operación, y la segunda y tercera acompañado de Teresa, la
chilena que después de tantos años seguía a su servicio.
El día de Noche Buena, Margarita ya pudo regresar a su apartamento de Montevideo,
que tenía tres ventanas sobre la bahía frente al cerro por las que
podía disfrutar del río de la Plata y de unas puestas de sol maravillosas.
Allí pudo ya caminar, subir escaleras,... El 4 de enero de 1963, se instalaron
de nuevo en Punta Ballena. A raíz de la enfermedad, Margarita pensaba que
no podría volver nunca jamás. Se fue recuperando de la intervención:
se alimentaba mejor y estaba cada día más animada. Tanto era así
que ya pensaba en aceptar otro trabajo de dirección que le ofrecían
en Buenos Aires, para mediados de abril. Una vez más, su mala salud de
hierro hizo que se recuperase rápidamente. Mientras tanto disfrutaba, como
siempre, de Punta Ballena, que le gustaba con delirio. El 5 de febrero de 1963
Margarita Xirgu escribió a sus sobrinos: <<Queridos Evelio y Margarita:
Gracias a Dios, estoy muy bien, me he recuperado deprisa... Por ahora no pienso
ocuparme de nada, ni hacer nada, disfruto de este lugar que sigue gustandome.
Está haciendo un verano muy variable, nada caluroso. Está aquí
con nosotros, pasando unos días, Teresa Pradas de Bertot con su hijo pequeño,
del cual soy madrina. Creo que su hermana Isabel Pradas actúa ahora en
uno de los teatros de Barcelona, son buenos amigos nuestros. He sido madrina de
bodas y de bautizos. ¡Que familión!>>.
Una
vez totalmente recuperada, Margarita marchó a Buenos Aires el 14 de abril
de 1963 y el 16 empezó los ensayos de "Yerma", cuya primera representación
se realizó el 23 de mayo en la Sala Martín Coronado del Teatro General
San Martín, protagonizada por otra actriz exiliada: María Casares,
la hija del ex-Ministro y Jefe de Gobierno de la República, Santiago Casares
Quiroga, que con su experiencia por el paso por la Comédie Française
y por el Théâtre National Populaire, actuaba por primera vez en castellano.
En esa fecha, hizo exactamente 50 años que Margarita se había presentado
en Buenos Aires, además de ser fechas muy señaladas por celebrarse
el día 25 la independencia de Argentina. El 8 de junio Margarita regresó
a Montevideo donde tuvo que tomar parte como recitante en el SODRE-Estudio-Auditorio,
en un nuevo concierto de la cantata "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"
de Mauricio Ohana, con la Orquesta Nacional dirigida por Jacques Bodmer, cuya
intervención ya la había hecho con mucho éxito el año
1961.

Contrato
de Margarita Xirgu del 8 de junio de 1963, por su actuación en el SODRE
como recitante en la cantata "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"
Margarita Xirgu regresó
de nuevo a Buenos Aires el día 10 de junio para la dirección de
la ópera "La zapatera prodigiosa" de Juan José Castro,
con libreto basado en la comedia de García Lorca, que se estrenó
en el Teatro Colón el 6 de septiembre. El 14 de junio, Margarita escribió
a su familia desde Buenos Aires: <<Como véis nuestras actividaes
continúan. Estaremos aquí hasta el 14 de julio... Ya supondreis
que el nacimiento de un varón Xirgu en la familia, nos llenó de
satisfacción. ¡Quiera Dios, que nos lo mande para bien de todos!.
La alegria en casa de Miguel habrá sido inmensa. ¡ Vaya suerte la
del niño, con dos hermanitas mayores que cuidarán de mimarlo! Para
todos hacedles llegar con mi cariño, abrazos y besos y a vosotros abrazos
de Miguel y muchisimos besos de vuestra Margarita>>. Mi primo David Xirgu
nació el 2 de junio de 1963, después de muchos años de no
tener continuidad el apellido en la familia. Sus padres Miguel Xirgu Rico y Palmira
Cortacans, así como sus hermanas Ester y Judith fueron dichosos, como toda
la familia, con el feliz acontecimiento.

David Xirgu a los pocos días de su nacimiento, con sus padres.
Archivo
David Xirgu
En julio seguía
representándose con el teatro lleno la obra lorquiana "Yerma",
en el San Martín de Buenos Aires. La Xirgu presidió los Jocs Florals
de Montevideo, el 20 de octubre de 1963, que tuvieron como escenario al Teatro
Solís. Completaban la nómina de mantenedores: Justino Zavala Muniz,
Blanca París de Oddone, Carles Sabat Escarty, Francesc Bergés Ribalta,
Avenir Rosell y Josep Martí Sanés. Vestida de negro y con abrigo
de pieles, la Xirgu entró en el Solís del brazo de Miguel Ortín,
su marido. Al subir al escenario, el público se dio cuenta de que esa mujer
de baja estatura y de cabellos blancos era Margarita Xirgu e irrumpió en
aplausos que, al presentarse al jurado calificador, se trocaron en una cálida
ovación de simpatía.

Carta enviada por Margarita Xirgu, en diciembre de 1963, a su ahijado Ángel Miguel Ayestarán , sobrino de los Curotto.
carta cedida por Ángel Miguel Ayestarán
Margarita Xirgu escribió
a su ahijada desde Punta Ballena el 6 de febrero de 1964: <<Nosotros estamos
muy contentos aquí, pues si bien tenemos una playa hermosa y grande, los
turistas bullangueros se van a Punta del Este que está a quince kilometros
y allí tienen de todo: casinos, ruletas, boats, cines, bailes y todo lo
que no puede decirse... Aquí tenemos el Solana del Mar Hotel construído
por el arquitecto catalan Bonet, el Punta Ballena Hotel, el Hotel Orion, el Portezuelo
Semi Hotel y en todos gente muy pacífica que disfruta de estos bosques
y de la playa. Hasta ahora no molestan>>. Y en otra carta del 26 de mayo
le informaba: <<Querida ahijada Margarita: Aquí en verano con el
turismo cambia la fisonomía de personas y lugares. El contrabando, las
bebidas, los bailes, el juego y la moral se viene al suelo y el chimpancé
impera en todas partes. Como este balneario, en que estamos, tiene fama de aburrido
nos dejan en paz y podemos vivir en él a gusto. No tenemos casino ni ruletas,
ni bailes, ni..... solo playas y bosques. El otoño ha sido y es todavía
suave, con días casi de verano. Nos estamos preparando para el invierno.
Pensamos quemar mucha leña y con la ayuda de la electricidad si es necesario,
pasarlo bien, si seguimos de salud como hasta ahora>>.

Carta enviada por Margarita Xirgu, en julio de 1964, a su ahijado Ángel Miguel Ayestarán , sobrino de los Curotto.
carta cedida por Ángel Miguel Ayestarán
El
25 de agosto de 1964 fue inaugurado el Museo de Agadu (Asociación General
de Autores del Uruguay) en Montevideo. Desde el año 1999, se habían
comenzado los trabajos de reciclaje en la antigua sede del Agadu, y se llevaron
a cabo tareas de procesamiento de la información (inventario, catalogación,
clasificación, tematización, entre otras). Finalmente, en el año
2008, el museo se instaló en el subsuelo de la Casa del Autor. De forma
paralela se fue creando el Centro de Documentación, el cual posee un acervo
con un importante número de partituras, libros, revistas, recortes de prensa,
discos de vinilo, casetes, CDs, y una gran cantidad de fotografías, manuscritos,
programas y afiches que registran momentos y personajes de la historia de la cultura
uruguaya.

Carta enviada por Margarita Xirgu, a Alícia Romero de Rodríguez, abuela de su ahijado Ángel Miguel Ayestarán y sobrino de los Curotto.
carta cedida por Ángel Miguel Ayestarán

Margarida Xirgu junt amb el Sr. del Moral, el 1964
foto Museo Nacional del Teatro de Almagro
En 1965 nombraron a Margarita Xirgu Presidenta de
la Comisión Honoraría de la Casa del Actor, una casa de descanso
para los actores retirados, y además también la nombraron Directora
del Teatro de Verano de Punta del Este, que se construyó junto a la Casa
del Actor y creado para recaudar fondos pro dicha Casa. De numerosos contactos
y sondeos, de repetidas gestiones, en las que Margarita no escatimó esfuerzos,
surgió la iniciativa de construir la Casa del Actor en el Uruguay. Margarita
conocía lo que otros países habían logrado, gracias al esfuerzo
personal de artistas de renombre, en pro de los viejos actores. Así, la
Casa de Reposo de los Artistas Dramáticos Italianos de Bolonia, que llevaba
el nombre de Lydia Corelli, la gran trágica que aportó millones
de liras para su sostenimiento. Era un hermoso palacio, rodeado de bellos jardines,
donde vivían sin apremios los viejos comediantes. Y, más cerca,
al otro lado del Plata, en Buenos Aires, la Casa de Teatro, edificada por iniciativa
de la cantante Regina Paccini, y que era en su género una de las más
reputadas instituciones mundiales. Y la Casa de Descanso de Córdoba, también
en la Argentina, donde en plena sierra había un hermoso albergue para la
gente de teatro. Margarita Xirgu escribió a su ahijada Margarita desde
Punta Ballena el 14 de febrero de 1965: <<Seguimos bien de salud. Como estamos
aquí en pleno verano, nos visita muchísima gente ya que la atraccion
de Punta del Este, que está a pocos kilometros, aumenta todos los años
y de paso nos saludan. No sé si te he explicado que todos estos lugares
dependen del departamento de Maldonado. A Maldonado, la llaman Ciudad Fernandina
y los que vivímos por aquí fernandinos. San Fernando es el patrón
de la Ciudad. Creo que es el mismo del escudo de Sevilla. Al municipio de Maldonado
se le pidió un terreno para edificar la Casa del Actor y si éste
es grande, se construirá en él un Teatro de Verano en pleno bosque
y con jardín. Lo concedieron con la condicion que se tenía que inaugurar
lo más tarde dentro del mes de febrero del año pasado. Pues bien,
al final se inauguró. El Teatro de Verano de Punta del Este, creado exclusivamente
para recaudar fondos pro Casa del Actor, es hermoso, lo concedieron por noventa
años y este verano se está realizando en él una verdadera
temporada con representaciones de categoría y algunas para niños
y populares. Los bancos de la platea han sido cedidos por particulares, están
dedicados a figuras ilustres mundiales y llevan también el nombre del donante.
Además del Teatro de Verano en pleno bosque, se construirá un teatro
cerrado, un restaurante, un gran salón para exposiciones de pintura y escultura,
y la casa de reposo para el actor. Se ha trabajado mucho, sobre todo Miguel tu
tío, ha cuidado mucho de que no se volatizara la plata, luchando con los
precios abusivos de todo. A nosotros, no nos queda, por una razón o por
otra, más que estar siempre con los actores y el teatro>>. En la
primavera de 1972, tan loable obra fue mediatizada por gentes ajenas a ella, corriendo
el peligro de ver frustradas las nobles aspiraciones para las que fue concebida:
acoger dignamente a los actores retirados.

Margarita Xirgu en el Uruguay

Alejandro
Casona que había regresado a España y sus obras volvían a
triunfar en los escenarios, escribió esta carta a Margarita Xirgu, a raíz
del reestreno de "La sirena varada" el 8 de mayo de 1965: <<Mis
queridos amigos Margarita y Ortín: ¿Por qué no nos escribimos
nunca? No sé. Hay amigos a los que se quiere de verdad y con los que no
se establece correspondencia, a pesar de recordarlos en todos los mejores momentos
y de sentirse uno entrañablemente unido a ellos. Es nuestro caso. Pero
ahora había que romper este silencio, para charlar un poco por lo menos
del estreno nuevo en Madrid de "La sirena varada". ¿Se imaginan
qué nervios, qué emociones y cuántas inolvidables evocaciones
fue esto para mí? Me recordaba perdido en el Valle de Arán, cuando
una carta de Margarita fue el primer aliento que recibí en mi vida de autor
novel; recordaba cuando nos conocímos en el Hotel Nacional, frente a la
Estación del Mediodía; y tantas cosas como se nos cruzaron y se
nos opusieron hasta el Premio Lope de Vega. El viejo Burmann era el único
de "la vieja guardia" que estaba a mi lado (él hizo nuevamente
el decorado). Una compañía animosa y joven repetía emocionalmente
las palabras de hace treinta años, y todos en los descansos preguntaban
cómo era Margarita, dónde vive, qué hace, qué opina,
cómo hacía esto y aquello. El estreno, contra todos mis temores,
fue un éxito clamoroso, con el público de pie; y desde entonces
el Bellas Artes se llena día a día. Ni un solo periódico
de Madrid o de provincias dejó de recordar, al hacer crónica, la
noche memorable del estreno y los nombres ilustres de Margarita Xirgu y Enrique
Borrás. Es cierto que nuestra profesión es un acerico de envidias,
zancadillas, venenos y rencorzuelos, pero a veces tiene también sus compensaciones
de brazos abiertos y palabra temblorosa. Por eso quería hablaros de esta
noche, en la que vuestro recuerdo estuvo presidiéndolo todo. Que sea como
un sorbo fresco del buen Madrid en ese rincón encantador de Punta Ballena.
Por lo demás, todo marcha bien, salvo mi desdichada salud (crisis de asma,
que a menudo me tiene días enteros sin poder hacer nada). Marta, rodeada
de amigos (pintores, pintores, pintores), se ha comprado un cochecito y se pasa
todas sus vacaciones y fiestas recorriendo pueblos; ha descubierto que no hay
nada tan hermoso como la aldea española. Rosalía está contenta
y siempre optimista y sana. No hace mucho hemos hecho un magnífico viaje,
asistiendo a estrenos o a reposiciones de cosas mías, por Mónaco,
París, Varsovia, Praga y, finalmente, Grecia, que me deslumbró y
a donde volveremos en junio, para los festivales de tragedia de Epidauro. En Roma,
en el aeropuerto, cené con Alberti y María Teresa, y otra vez nuestros
recuerdos volvieron a Punta Ballena y Punta del Este. Punta del Este es lo que
más echamos de menos de América; si tuviéramos aquí
nuestra casita uruguaya (y media docena de amigos bien elegidos) no nos faltaría
nada. En cuanto a la gente, me he tropezado, como es natural, con el enemigo resuelto
-unas veces de frente y otras embozado- dispuesto a la última calumnia
y la última vileza; pero de verdad muchos menos de los que esperaba. En
general, hay un ánimo dispuesto al diálogo, una actitud respetuosa
y unas ganas evidentes de "no hablar de aquello". Finalmente el público,
aquí como en todas partes, cuando va al teatro va sólo a ver teatro,
sin importarle la filiación del autor, y mis comedias parecen gustarle
hoy más que nunca. "Los árboles" pasó mil representaciones,
"La tercera palabra" con Closas las 500, y las demás por el estilo.
"El caballero de las espuelas de oro", primera comedia que escribí
aquí sobre dos momentos de la vida de Quevedo, fue pensada para minorías
y se quedó en trescientas noches en el Bellas Artes. Va a salir ahora en
Espasa-Calpe; os la enviaré en cuanto aparezca. Me gustaría mucho
saber de vosotros (directamente; indirectamente tengo noticias a menudo). Saber
de vuestra casa, de vuestro jardín, de vuestra salud, vida y proyectos.
Si tenéis una foto de los dos en el jardín, os lo agradecería.
Y si Margarita quiere hacer feliz a María Fernanda d'Ocón, la nueva
sirenita, una foto para ella. Entre las muchas cartas que María Fernanda
recibió, una conmovedora del doctor Jiménez Encinas, en que dice:
"... me ha hecho llorar no sólo por su maravillosa actuación,
sino porque era ver vivir otra vez a la mujer que más he querido y admirado,
Margarita Xirgu, a quien en una ocasión salvé de una crisis peligrosa
de su salud". Y basta por esta vez. Con todos los cariños de Rosalía
y un doble abrazo de su invariable y devoto Alejandro>>.
El 24 de octubre
de 1965 Margarita Xirgu escribió a la familia: <<No estamos muy enterados,
pero parece ser, que van a subir las jubilaciones. Desde hace dos años
que no me he movido de casa. No he estado ni en Montevideo. El verano pasado fuí
algunos días a Punta del Este por algunas invitaciones y por el Teatro
de Verano. Este lugar sigue gustandome y como el jardín es bastante grande,
me basta pasear por él y entretenerme con las plantas. Miguel está
hecho un jardinero esplendido, planta y trasplanta y todo le vive>>.
La
actriz Armen Siria discípula de Margarita, se suicidó en el escenario
del Teatro Solís el 18 de mayo de 1966. Armen Siria saludó a una
actriz amiga y se encaminó hacia el escenario, mientras muchos operarios
se encontraban trabajando en la reparación de la sala para la apertura
de la próxima temporada. De pronto sonó un disparo y cuando los
presentes corrieron para auxiliarla, Armen Siria ya estaba muerta. Junto a su
cuerpo se encontró, además del revolver, su cartera y una libreta
abierta en la que había escrito: <<Soy la única autora de
mi muerte. Maria Chredjian>>. Este era su verdadero nombre.
Margarita
escribió a su ahijada Margarita desde Punta Ballena, el 30 de mayo de 1966:
<< De salud estamos tanto Miguel como yo, bien. He mejorado mucho y estoy
muy animada. Creo haberte dicho que en este bosque en el que estamos hay en otoño
una cantidad inmensa de rovellons y los catalanes que por aquí tienen casa,
invitan a catalanes de Buenos Aires y se llevan para allá una carga importante
de hongos. No se habla más que catalán y no se oyen en disco más
que canciones catalanas...>>.
A mediados de julio de
1966, tras unos meses de problemas de salud (hipertensión, deficiencia
cardíaca, lacras de la vejez), Margarita sufrió una gripe muy fuerte
que la obligó a hacer un tratamiento de penicilina. Tuvo una recaída
y pasó delicada un mes largo. Miguel Ortín escribió una carta
a la ahijada de su mujer, el 11 de agosto, para expresarle el ansia en qué
estaba por la salud de Margarita y vinculándola con el anhelado viaje de
regreso: <<Si los viajes en avión no fueran tan excesivamente caros,
que gran solución sería el poder pasar todos los años 5 ó
6 meses de buen tiempo en Catalunya, pero nos tenemos que resignar y seguir hasta
que Dios quiera>>. En el Uruguay, disfrutaban de una jubilación que,
si marchaban del país, disminuía y, poco a poco, se acababa perdiendo,
si es que podía llegarse a cobrar desde el extranjero.
Después
de recuperarse Margarita marchó a Montevideo, para iniciar la lectura y
la dirección de los ensayos con la Comedia Nacional del Uruguay, de la
gran obra de la picaresca española "Pedro de Urdemalas" de Miguel
de Cervantes con música, canciones y bailes, y que debía representarse
en el Teatro Solís, en un Festival Cervantino en el 350 aniversario de
su muerte, organizado por el Centro Uruguayo del Instituto Nacional del Teatro.
Pero a los pocos días de iniciados los ensayos, el actor Enrique Guarnero
encargado del protagonista se enfermó, dictaminando el médico que
padecía pleuresia y que tenía para unos tres meses para poder reanudar
su trabajo. A la Comisión de la Comedia Nacional le pareció que
se podía hacer la obra con otro actor, pero no a Margarita Xirgu que había
escogido la comedia de Cervantes por él, ya que creía que era el
actor más a propósito para interpretarla, se sabía ya el
papel y además le hacía mucha ilusión representarla. La representación
pues de "Pedro de Urdemalas" quedo postpuesta hasta 1967.

Margarita Xirgu discutiendo con el maestro Pedro Ipuche Rivas sobre la música de “Pedro de Urdemalas”,en Montevideo el 29 de agosto de 1966, durante els ensayos de la obra en presencia de García Barca, Nelly Antúnez, Maruja Santullo y Estela Medina.
Foto enviada por el director del Teatro Margarita Xirgu de Buenos Aires, Rubén Barreira González
En las
postrimerías del verano de 1966, la Xirgu llegaba por última vez
a la capital bonaerense. El Casal Català, cuyo Teatro pasó a denominarse
Margarita Xirgu a partir de estas fechas, le organizó un homenaje en el
que intervinieron el Orfeón y el Esbart Dansaire Montserrat. Unas semanas
más tarde, en el Teatro Solís se celebró la representación
de "Pedro de Urdemalas", con la Comedia Nacional dirigida por Margarita
Xirgu, como primicia del estreno que el elenco oficial preparaba.

Casal Català de Buenos Aires.
Foto
Casal Catalunya Buenos Aires
Algunos
textos han sido extraídos de las biografías: "Margarita Xirgu
y su teatro" y "Margarita Xirgu. Una biografía" de Antonina
Rodrigo y de: "Margarida Xirgu, cartografia d'un mite. De Badalona a Punta
Ballena" de Francesc Foguet i Boreu.
XAVIER
RIUS XIRGU
álbum
de fotos
volver

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.